Archivos 2015

Post on 14-Apr-2017

178 views 0 download

Transcript of Archivos 2015

Mi nombre es Jhoana patricia Sánchez Bonilla actualmente soy aprendiz del Sena mis pasatiempos favoritos es compartir con mi familia y leer, mis objetivos terminar mi técnico y alcanzar mis metas alcanzadas

HIMNO DEL SENA Letra: Luís Alfredo Sarmiento Música: Daniel Marlez CORO Estudiantes del SENA adelante Por Colombia luchad con amor Con el ánimo noble y radiante Transformémosla en mundo mejor I De la patria el futuro destino, en las manos del joven está, el trabajo es seguro camino, que el progreso a Colombia dará. II En la forja del SENA se forman, Hombres libres que anhelan triunfar, con la ciencia y la técnica unidas, nuevos rumbos de paz trazarán. III Hoy la patria nos grita sentida, ¡estudiantes del SENA triunfad! solo así lograréis en la vida, más justicia, mayor libertad. IV Avancemos con fuerza guerrera, ¡estudiantes con firme tezón! que la patria en nosotros espera, su pacífica revolución.

LO QUE NOS IDENTIFICA

NUESTRA BANDERALa bandera del SENA es de forma rectangular, color blanco y con el escudo ubicado en el centro. Se usa en todos los eventos institucionales o interinstitucionales de carácter oficial y que revisten especial importancia para la entidad. También se iza en lugar de preeminencia en las distintas sedes Regionales.

NUESTRO ESCUDO El escudo del SENA es un símbolo de identificación de gran importancia histórica y representa: en la rueda delantera el numero de regionales y en los símbolos que van al centro de la rueda hacia la parte superior, los tres sectores económicos: Agropecuario Industria y Comercio y Servicios. Su uso es fundamentalmente 000l. de carácter heráldico, para distinciones medallas o escudos conmemorativos.

NUESTRO LOGO SIMBOLOEl logotipo del SENA pretende ser un elemento motivador que incorporando conceptos fundamentales filosóficos sobre la formación profesional, aprendices, instructores y al medio social en su conjunto de la búsqueda permanente de nuevos horizontes, de nuevos caminos, enfocándolos

hacia el futuro con creatividad e iniciativa.

El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de intervenir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos; ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país

Formación profesional integral gratuita. Fortalecimiento para las mi pymes . Capacitación, asesoría y apoyo a emprendedores

El servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) fue creado el 21 de junio de 1957 como resultado de la iniciativa conjunta de trabajadores organizados, empresarios e iglesia católica con el apoyo de la Organización Internacional del trabajo (OIT). Desde esta fecha hasta hoy sigue siendo un establecimiento publico del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscrito al ministerio de la protección social. Sus ingresos provienen de los aportes parafiscales que pagan las empresas legalmente constituidas, de carácter estatal o privado, que ocupen uno o mas trabajadores permanentes. EL SENA presta el servicio de formación profesional integral gratuita. Esta presente en todas las regiones del país, dispone de una amplia infraestructura de talleres y laboratorios para beneficiar a empresas de todos los niveles tecnológicos. En los consejos directivos y en los Comités Técnicos de sus centros de formación, participan los empresarios y los gremios productivos. Indaga permanentemente las tendencias del mercado laboral a través de 25 centros de servicio publico de empleo y renueva su oferta de formación en consulta directa con el sector productivo. Esta infraestructura, los programas que desarrolla con base en ella y la información que difunde, constituyen un factor de impulso a la productividad y a la competitividad

HISTORIA DE LA ORGANIZACION

VISIONEL SENA deberá liderar, asegurar, medir y consolidar la función misional de la Entidad. El SENA será una organización de Conocimiento para el País, con una vocación global, comprometida en la Formación Profesional Integral de los Trabajadores, promotora y facilitadora de la innovación y el desarrollo tecnológico y de una cultura de Emprendimiento, como el camino para mejorar la calidad de vida y la equidad frente a la igualdad de oportunidades, base de Paz y Crecimiento Nacional

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

se sustenta en los siguientes principios,

. Primero la vida . La dignidad del ser humano . La libertad con responsabilidad . El bien común prevalece sobre los intereses particulares . Formación para la vida y el trabajo

COMPROMISOS INSTITUCIONALES

se sustenta en los siguientes compromisos:

.Convivencia pacífica .Coherencia entre el pensar, el decir y el actuar .Disciplina, dedicación y lealtad .Promoción del emprendimiento y el empresarismo .Responsabilidad con la sociedad y el medio ambiente .Honradez. Calidad en la gestión

REGLAMENTO DEL APRENDIZ SENA

Aplica a todas las personas matriculadas en todos los tipos de programas de Formación Profesional del SENA tanto en su etapa lectiva como de práctica y a los pasantes de otras instituciones que realicen actividades de aprendizaje en el Centro de Formación y sus diferentes modalidades, válido también en ambientes virtuales

de aprendizaje.

DERECHOS DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENT ADOS EN LOS VALORES

- Relacionados con trámites académicos realizados por los Aprendices SENA - Relacionados con la etapa práctica - Derechos durante la ejecución de la formación - Relacionados con certificaciones y constancias

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

- Deberes durante la ejecución de la formación - Relacionados con trámites académicos realizados por los Aprendices SENAConocer las políticas y directrices institucionales establecidas, así como el Reglamento del Aprendiz SENA y

comprometerse a convivir en la comunidad educativa , de acuerdo con ellos. 2. Informar al coordinador académico sobre el retiro del programa de formación o sobre los cambios en la información

registrada en el momento de la matrícula. 3. Portar permanentemente y en lugar visible el carné que lo identifica como Aprendiz SENA, tanto en la fase lectiva

como productiva, y reintegrarlo al finalizar la formación o cuando se presente cancelación de la matricula. En caso de pérdida colocar el denuncio respectivo y solicitar un duplicado.

4. Utilizar los elementos de seguridad dispuestos en los ambientes de aprendizaje para estar protegidos contra accidentes durante el programa de formación en el SENA.

5. Conservar y mantener en buen estado, orden y aseo las instalaciones físicas, el material didáctico, equipos y herramientas; utilizar, cuidar y hacer buen uso de los materiales, los elementos de protección personal dispuestos por el SENA en el ambiente de aprendizaje donde sea necesaria su utilización, aceptando las condiciones de prevención suministradas por el Instructor- tutor y organizándolos al terminar su utilización, respondiendo por lo daños ocasionados a éstos, cuando sean ocasionados intencionalmente o por descuido.

6. Actuar siempre teniendo como base los principios y valores para la convivencia: obrar con honestidad, respeto, responsabilidad, lealtad, justicia, compañerismo y solidaridad con la totalidad de los integrantes de la Comunidad Educativa y utilizar el vocabulario que refleje respeto, cultura y educación en forma directa o a través de medios impresos o electrónicos (foros de discusión, chats o correo electrónico)

DEBERES DEL APRENDIZ SENA FUNDAMENTADOS EN VALORES

7. Hacer buen uso de los espacios de comunicación y respetar a los integrantes de lo Comunidad Educativa, siendo solidario, tolerante y prudente en la información que se publique en los medios de comunicación y trabajo colaborativo institucional, tanto físicos como digitales. Evitar el envío de material multimedia que contenga imágenes, videos o grabaciones que no sean objeto de las actividades formativas. 8. Respetar los derechos de autor de materiales, trabajos y demás documentos generados en los grupos de trabajo o de terceros. 9. Informar al instructor - tutor, coordinador, directivos o personal de apoyo cualquier irregularidad que comprometa el buen nombre y marcha del centro de formación, de la entidad y de la comunidad educativa o que considere sospechosa dentro de la Institución y los ambientes de aprendizaje, permitiendo la actuación oportuna preventiva o correctiva. 10.Cumplir con las actividades del plan de formación acordado con el instructor – tutor o del Plan de Mejoramiento en el horario acordado. 11.Solicitar respetuosamente a los responsables de la información académica los avances en el proceso formativo y mantenerse informado del juicio de evaluación emitido por el instructor – tutor. 12.Apoyar el desempeño de los instructores - tutores en su práctica docente como elemento orientador y facilitador en la construcción del conocimiento y el mejoramiento institucional. 13.Entregar oportunamente al Coordinador Académico las solicitudes o novedades que se le presenten durante el proceso formativo, entre ellas la consecución de patrocinio o vinculación laboral inmediatamente esto ocurra. 14.Participar en el desarrollo del Plan de Gestión Ambiental del Centro, colaborando y fomentando la necesidad de clasificar los desechos, conservar el medio ambiente y el equilibrio de la naturaleza, y no poner en peligro la supervivencia de especies vegetales y animales. 15.Respetar la dignidad, intimidad e integridad del ser humano al igual que los elementos de su propiedad, valorando los estímulos o beneficios recibidos sin transferirlos a terceros. 16.Cuidar y mantener la adecuada presentación personal según el ambiente y actividad a desarrollar. 17.Apoyar, valorar y acatar las decisiones tomadas en forma grupal, siempre y cuando estas no afecten el buen desempeño formativo, así como respetar la opinión de los diferentes miembros de la Comunidad Educativa. 18- Atender y cumplir las indicaciones para participó en salidas, en pasantías técnicas o intercambios de aprendices a nivel nacional o internacional.

PRODUCIR LOS DOCUMENTOS QUE SE ORIGINEN DE LAS FUNCIONES ADMINISTRATIVAS, SIGUIENDO LA NORMA TÉCNICA Y LA LEGISLACIÓN VIGENTES

DIGITAR TEXTOS UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE, APLICANDO LAS TÉCNICAS DE DIGITACIÓN Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS PARA EL LOGRO DE LA VELOCIDAD Y LA PRECISIÓN DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS Y LAS NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

- TRANSCRIBIR DOCUMENTOS ORGANIZACIONALES UTILIZANDO LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE, APLICANDO LAS TÉCNICAS DE DIGITACIÓN, LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS VIGENTES PARA SU PRESENTACIÓN, LAS DE LA ORGANIZACIÓN, LAS DE GESTIÓN DOCUMENTAL Y DE LA CALIDAD.

- REDACTAR DOCUMENTOS ORGANIZACIONALES TENIENDO EN CUENTA EL ASUNTO, EL TIPO, LAS FUNCIONES DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA; APLICANDO LAS NORMAS GRAMATICALES, DE SEMÁNTICA Y DE SINTAXIS, LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS VIGENTES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN Y LAS NORMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

COMPETENCIA 210601001

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS - Gramática: Normas, concepto, uso, categorías, reglas ortográficas conceptos de Sigla, Acrónimo y Abreviatura Sintaxis: concepto. - La oración: Clases de oraciones: Oración lógica, oración gramatical. Clases de oraciones gramaticales: simple y compuesta. Conjunciones. Pronombres. - El párrafo. Concepto, estructura del párrafo, clases de párrafos, método de redacción de párrafos. - Redacción: concepto, técnicas, normas generales, errores, formas, el texto escrito. - Semántica: concepto, estructura semántica del texto, coherencia (conectores), macro estructura, micro estructura, análisis y síntesis de textos. - Documentos: concepto, clases, tipos documentales, diplomática, objetivo de la comunicación escrita, comunicaciones oficiales o empresariales. - Normas Técnicas Colombianas vigentes para la elaboración y presentación de documentos organizacionales: concepto, aplicación, origen, creación del documento y alcance. - Protocolo. Concepto y clases para la presentación de documentos organizacionales. Normas de Gestión de la Calidad vigentes: Concepto de calidad en la producción documental. - Vocabulario técnico: concepto, uso y aplicaciones. Puesto de trabajo: Concepto y componentes Papelería. Concepto y clasificación. - Elementos y útiles para el proceso de digitación y/o transcripción: concepto, características y uso

Aplicar las técnicas de digitación para el desarrollo de habilidades y destrezas. Interpretar las normas generales de redacción. Identificar las clases de párrafos. Interpretar las normas gramaticales y de sintaxis. Interpretar las cualidades de la redacción. Desarrollar velocidad y precisión. Redactar documentos organizacionales. Interpretar las Normas Técnicas Colombianas vigentes.

CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Redacta documentos organizacionales aplicando las normas gramaticales, de sintaxis y las de redacción.

Elabora documentos organizacionales, aplicando las técnicas de digitación; las Normas Técnicas Colombianas vigentes.

Identifica la papelería en cuanto a tamaño y calidad para el proceso de digitación y/o transcripción, de acuerdo con los estándares internacionales.

Digita con precisión y velocidad documentos aplicando las técnicas de digitación. Opera los equipos de digitación de acuerdo con los manuales de usuario y las normas de

seguridad. Realiza la limpieza de los equipos para su conservación de acuerdo con el manual. Adopta la postura corporal requerida, durante el proceso de digitación, para el desarrollo

de habilidades y destrezas, de acuerdo con las normas de salud ocupacional.

OPERAR LOS RECURSOS TÉCNICOS Y TECNOLÓGICOS DISPONIBLES PARA LA ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN, LAS NORMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD, DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PROPORCIONAR ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE, EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL, DE MANERA EFECTIVA, A TRAVÉS DE LOS MEDIOS TECNOLÓGICOS Y LOS APLICATIVOS DISPONIBLES, APLICANDO LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL, LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD Y LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

VERIFICAR LA APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE, CARA A CARA, A TRAVÉS DE MEDIOS TECNOLÓGICOS EN INGLES Y ESPAÑOL DE ACUERDO CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS.

IDENTIFICAR SOLUCIONES DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE INTERNO Y EXTERNO, MEDIANTE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE, TENIENDO EN CUENTA LOS REQUERIMIENTOS DE LA UNIDAD ADMINISTRATIVA Y LA ORGANIZACIÓN.

UTILIZAR LOS APLICATIVOS (SOFTWARE-HARDWARE) Y SUS CARACTERÍSTICAS, EN LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES, EL MEJORAMIENTO CONTINUO, DE ACUERDO CON LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN.

PROPORCIONAR DILIGENTEMENTE ATENCIÓN Y SERVICIO AL CLIENTE, CARA A CARA EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL, APLICANDO ACTITUDES Y VALORES; EL PROTOCOLO, LA ETIQUETA Y LAS POLÍTICAS DE LA ORGANIZACIÓN, DE ACUERDO CON LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD ESTABLECIDOS

COMPETENCIA 210601010

CONOCIMIENTOS DE PROCESO - Empresa. - Concepto - Actividad económica. - Estructura orgánico-funcional - Principios Corporativos - Cultura Organizacional. Concepto, Misión, Visión y Objetivos Corporativos - Manual de funciones y procedimientos Imagen Personal: Interna y externa Relaciones Interpersonales: Concepto, Elementos y Desarrollo Comportamiento social. Apariencia física - Higiene y salud - Vestuario y accesorios - Maquillaje y peinado Protocolo empresarial - Concepto - Precedencias (jerarquías) Etiqueta. Concepto - Etiqueta Social y Etiqueta Empresarial

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS - Aplicar los protocolos e identidad corporativa en la presentación personal - Interpretar y aplicar la identidad corporativa, y los principios corporativos - Desarrollar a través de su comportamiento actitudes que favorezcan las relaciones interpersonales y empresariales. - Seleccionar vestuario, maquillaje y accesorios que proyecten apariencia y actitud personal acordes con la identidad corporativa. - Identificar la etiqueta y el protocolo institucional - Aplicar la etiqueta y el protocolo institucional Brindar atención que favorezca las relaciones empresariales con el cliente: - Identificar los tipos de clientes - Diferenciar los momentos de verdad estelares en la atención y servicio al cliente - Utilizar estrategias que garanticen momentos de verdad estelares. Aplicar los estándares de calidad en la atención personalizada - Interpretar las normas y los estándares de calidad

Atiende el público y facilita el servicio al cliente, observando el protocolo y los estándares establecidos. Emite los mensajes tanto al cliente interno como al externo, dentro de un proceso de comunicación efectiva, aplicando las normas de la Organización.

Identifica los tipos de clientes, de acuerdo con los parámetros establecidos por la Organización. Atiende las contingencias en la prestación del servicio al cliente interno y externo, de acuerdo con protocolos y políticas institucionales.

Ofrece la atención y servicio del cliente según el portafolio de servicios de la Organización.

EVALUACIÓN

COMPETENCIA 250601001 DESPACHAR LOS DOCUMENTOS Y LA CORRESPONDENCIA GENERADOS POR LA EMPRESA, TENIENDO EN CUENTA LAS POLITICAS DE LA ORGANIZACIÓN, LAS NORMAS TÉCNICAS, LAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, LA LEGISLACIÓN VIGENTE, Y LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE.VERIFICAR LOS REGISTROS DE RECIBO, DESPACHO Y CONTROL DE LOS DOCUMENTOS DE LA ORGANIZACIÓN, DE ACUERDO CON LA POLÍTICA INSTITUCIONAL Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE.OPERAR LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE EN EL TRÁMITE DE DOCUMENTOS INTERNOS Y EXTERNOS TENIENDO EN CUENTA LA NORMATIVIDAD Y POLÍTICAS EN LA ORGANIZACIÓNRECIBIR LA CORRESPONDENCIA Y LOS DOCUMENTOS PRODUCIDOS POR LA EMPRESA, TENIENDO EN CUENTA EL MANUAL DE GESTIÓN DOCUMENTAL, LAS NORMAS TÉCNICAS Y LAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD; LA LEGISLACIÓN VIGENTE, LA TECNOLOGÍA Y EL APLICATIVO DISPONIBLE.VERIFICAR LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS COLOMBIANAS, GRAMATICALES, DE SINTAXIS, LA POLÍTICA INSTITUCIONAL, Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE EN LOS DOCUMENTOS PRODUCIDOS, DESPACHADOS Y EN LOS PROCEDIMIENTOS DE RECIBO DE DOCUMENTOS.

Puesto de trabajo: Concepto Componentes Útiles, elementos y mobiliario. Herramientas tecnológicas, manuales o automatizadas, utilizadas tanto para el recibo como para el despacho de

documentos. Computadores Aplicativo (Software, Workflow, entre otros) Impresora de matriz de puntos para radicación de documentos Reloj electrónico para radicación Internet e Intranet y Correo electrónico Fax, Escáner Conceptos de: Gestión documental Manual de Gestión Documental Documento de archivo Clases de documentos Documento electrónico de archivo. Soportes documentales. Comunicaciones oficiales. Correspondencia Unidad de correspondencia

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS

Alistar elementos, equipos y el puesto de trabajo para el recibo y el despacho de los documentos.

Operar equipos y herramientas tecnológicas, manuales o automatizadas, empleadas para la recepción y el despacho de documentos.

Interpretar el manual de gestión documental y la legislación vigente en lo relacionado con el recibo y despacho de documentos.

Aplicar el manual de gestión documental y la legislación vigente en lo relacionado con el recibo y despacho de documentos.

Interpretar y aplicar las normas de seguridad y salud ocupacional. Ingresar los documentos para la Empresa.

Identificar los canales o medios de ingreso de los documentos. Verificar los documentos recibidos para la empresa. Interpretar la estructura

orgánico funcional de la organización. Interpretar las tablas de retención documental. Aplicar la estructura Orgánico-funcional de la empresa. Clasificar los documentos que ingresan a la Organización para su radicación. Radicar los documentos que harán parte de la gestión administrativa.

CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Utiliza la papelería, elementos, mobiliario y equipos requeridos para la recepción y despacho de documentos de acuerdo con el manual de gestión documental y las políticas de la organización.

Opera los equipos y programas (aplicativo) para el recibo y despacho de documentos internos y externos de acuerdo con el manual de usuario. Direcciona los documentos radicados de acuerdo con las series establecidas en las Tablas de Retención

Documental y las políticas de la organización. Aplica los procedimientos, manuales o automatizados, la normativa vigente para la recepción de los

documentos de acuerdo con el manual de gestión documental y las normas organizacionales. Verifica que los documentos recibidos reúnan las condiciones para ser radicados de acuerdo con el manual de

gestión documental y las normas organizacionales.

EVALUACIÓN

APLICAR LAS TABLAS DE RETENCIÓN DOCUMENTAL TENIENDO EN CUENTA PRINCIPIOS ARCHIVÍSTICOS, NORMAS INSTITUCIONALES Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

DESCRIBIR DOCUMENTOS DE ARCHIVO, TENIENDO EN CUENTA LAS NORMAS TÉCNICAS, LA TECNOLOGÍA DISPONIBLE Y LA POLÍTICA INSTITUCIONAL, PARA LA POSTERIOR RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN.

ARCHIVAR LOS DOCUMENTOS TENIENDO EN CUENTA LAS TABLAS DE RETENCIÓN Y DE VALORACIÓN DOCUMENTAL, LOS PRINCIPIOS ARCHIVÍSTICOS, LAS NORMAS TÉCNICAS Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

PREPARAR Y RECIBIR LAS TRANSFERENCIAS DOCUMENTALES PRIMARIAS DE ACUERDO CON LO ESTABLECIDO EN LAS TABLAS DE RETENCIÒN DOCUMENTAL Y CRONOGRAMA INSTITUCIONAL ESTABLECIDO.

CLASIFICAR LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO APLICANDO LOS PRINCIPIOS ARCHIVÍSTICOS, NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, NORMAS Y TÉCNICAS DE PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DOCUMENTAL, Y LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

PRESERVAR Y CONSERVAR LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO, DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD TÉCNICA LEGAL VIGENTE.

ORDENAR LOS DOCUMENTOS DE ARCHIVO, DE ACUERDO CON EL SISTEMA ESTABLECIDO POR LA ORGANIZACIÓN, LA NORMATIVIDAD VIGENTE, Y EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD.

COMPETENCIA 250601029

Antecedentes históricos de los archivos. Introducción a las ciencias auxiliares de la archivística: Concepto, Clases y usos. Paleografía, Diplomática, Sigilografía, Heráldica, Historia, Genealogía, Cronología, Onomástica,

Metrología, Informática, Biblioteconomía, y Documentación Proceso administrativo: concepto y etapas (ciclo PHVA). La Empresa: Estructura orgánico funcional, concepto, clases, uso y aplicación. Manual de Funciones: interpretación y aplicación. Codificación de secciones documentales Gestión Documental. Concepto, uso y aplicación. Manual de Procesos y Procedimientos: interpretación y aplicación.

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS

Interpretar la actividad archivística a través del tiempo. Interpretar el proceso administrativo para la administración de Unidades de Información. Interpretar la estructura orgánico-funcional de la Organización. Identificar las características de las Unidades de información. Interpretar los manuales de funciones, de procesos y procedimientos de la Organización y los de la Unidad de

Información. Identificar funciones, tipología documental y usuarios de las diferentes unidades de información. Interpretar las técnicas y herramientas tecnológicas y administrativas. Aplicar las técnicas y herramientas tecnológicas y administrativas en el quehacer archivístico. Interpretar la legislación para la aplicación de las Tablas de Retención Documental. Interpretar el concepto de inventario, cuadro de clasificación documental y ciclo vital de los documentos. Interpretar las directrices para la disposición final de los documentos. Interpretar las normas de seguridad y salud ocupacional en lo relacionado con la organización documental. Aplicar las normas de seguridad y salud ocupacional en la organización documental. Interpretar las normas y principios de gestión de la calidad relacionados con la organización documental. Aplicar normas y principios de gestión de la calidad en la organización documental. Clasificar los documentos de acuerdo con las funciones y/o procesos de las unidades administrativas de la

Organización, aplicando la normatividad, principios archivísticos y ciclo vital de los documentos. Interpretar las normas y principios archivísticos. Identificar las unidades administrativas y sus funciones

CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Identifica y relaciona las ciencias auxiliares de la Archivística, teniendo en cuenta el aporte que éstas le hacen a los archivos.

Aplica las etapas del proceso administrativo en cada tarea que realiza, según el ciclo PHVA. Describe las actividades administrativas de las unidades de información, de acuerdo con sus

características. Identifica las diferentes clases de archivos de acuerdo con la misión institucional. Aplica el Código de Ética del Archivista. Interpreta las directrices para la disposición final de los documentos de archivo, según la TRD. Aplica las Tablas de Retención Documental y el instructivo, de acuerdo con las normas

establecidas y la legislación vigente.

EVALUACIÓN

DESARROLLAR PERMANENTEMENTE LAS HABILIDADES PSICOMOTRICES Y DE PENSAMIENTO EN LA EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE.

GENERAR HÁBITOS SALUDABLES EN SU ESTILO DE VIDA PARA GARANTIZAR LA PREVENCIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES DE ACUERDO CON EL DIAGNÓSTICO DE SU CONDICIÓN FÍSICA INDIVIDUAL Y LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DE SU DESEMPEÑO LABORAL.

GESTIONAR LA INFORMACIÓN DE ACUERDO CON LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y CON LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN DISPONIBLES.

INTERACTUAR EN LOS CONTEXTOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES EN FUNCIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES UNIVERSALES.

GENERAR PROCESOS AUTÓNOMOS Y DE TRABAJO COLABORATIVO PERMANENTES, FORTALECIENDO EL EQUILIBRIO DE LOS COMPONENTES RACIONALES Y EMOCIONALES ORIENTADOS HACIA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL.

APLICAR TÉCNICAS DE CULTURA FÍSICA PARA EL MEJORAMIENTO DE SU EXPRESIÓN CORPORAL, DESEMPEÑO LABORAL SEGÚN LA NATURALEZA Y COMPLEJIDAD DEL ÁREA OCUPACIONAL.

RECONOCER EL ROL DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO FORMATIVO, EL PAPEL DE LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE Y LA METODOLOGÍA DE FORMACIÓN, DE ACUERDO CON LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL DEL SENA ASUMIR ACTITUDES CRÍTICAS , ARGUMENTATIVAS Y PROPOSITIVAS EN FUNCIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL.

IDENTIFICAR LAS OPORTUNIDADES QUE EL SENA OFRECE EN EL MARCO DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE ACUERDO CON EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL. REDIMENSIONAR PERMANENTEMENTE SU PROYECTO DE VIDA DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS DEL CONTEXTO Y CON VISIÓN PROSPECTIVA.

CONCERTAR ALTERNATIVAS Y ACCIONES DE FORMACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL PROGRAMA FORMACIÓN, CON BASE EN LA POLÍTICA INSTITUCIONAL.

ASUMIR LOS DEBERES Y DERECHOS CON BASE EN LAS LEYES Y LA NORMATIVA INSTITUCIONAL EN EL MARCO DE SU PROYECTO DE VIDA.

DESARROLLAR PROCESOS COMUNICATIVOS EFICACES Y ASERTIVOS DENTRO DE CRITERIOS DE RACIONALIDAD QUE POSIBILITEN LA CONVIVENCIA, EL ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS, LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO Y LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CARÁCTER PRODUCTIVO Y SOCIAL

COMPETENCIA 240201500

Relaciones interpersonales: Conceptos, tipología. Sociedad y Cultura: Concepto, relaciones Conceptos de: · Libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad · Alteridad Dignidad humana Derechos Humanos Principios y Valores éticos universales Normas de convivencia Constitución Política de Colombia Criticidad · Pensamiento creativo Inteligencias múltiples Formulación y Resolución de problemas Procesos de Interpretación, Argumentación y Proposición. Objetividad-Subjetividad-Intersubjetividad Toma de decisiones Asertividad

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS

Establecer relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad.

Analizar de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas. Argumentar y acoger los criterios que contribuyen a la resolución de problemas Proponer alternativas creativas,

lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas Desarrollar actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal Abordar procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva en contextos sociales y productivos.

Armonizar los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo. Identificar e integrar los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida.

Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral y sustentable. Facilitar los procesos de comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Establecer procesos comunicativos asertivos que posibiliten la convivencia en los contextos social y productivo

Resolver conflictos mediante el uso de la racionalidad, la argumentación y la asertividad. Establecer acuerdos mediante el uso de procesos comunicativos, racionales y argumentados orientados hacia

la resolución de problemas. Aportar elementos para la construcción colectiva del conocimiento Optimizar los recursos requeridos en el

desarrollo de sus actividades formativas y productivas Contribuir en el cuidado y uso de los elementos que integran su entorno formativo y laboral. Disponer los residuos teniendo en cuenta las normas de clasificación de los mismos. Mantener limpio y ordenado el lugar donde desarrolla sus actividades formativas y productivas Diligenciar la ficha

antropométrica según las técnicas de valoración.

CONOCIMIENTOS DE PROCESO

Establece relaciones interpersonales dentro de criterios de libertad, justicia, respeto, responsabilidad, tolerancia y solidaridad según principios y valores universales.

Analiza de manera crítica las situaciones pertinentes que contribuyen a la resolución de problemas según los requerimientos de los contextos productivos y sociales.

Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas según requerimientos del proceso formativo en función de las demandas concretas de los contextos productivos y sociales.

Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas según la demanda del contexto social y productivo.

Desarrolla actividades de autogestión orientadas hacia el mejoramiento personal según los requerimientos del proceso formativo.

Aborda procesos de trabajo colaborativo orientados hacia la construcción colectiva según los requerimientos de los contextos sociales y productivos.

Armoniza los componentes racionales y emocionales en el desarrollo de los procesos de trabajo colectivo según normas de convivencia.

Identifica e integra los elementos de su contexto que le permiten redimensionar su proyecto de vida. Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según competencias ciudadanas. Se comunica fácilmente con los miembros de la comunidad educativa según protocolos y normas de

convivencia institucional

EVALUACIÓN

REALIZAR INTERCAMBIOS SOCIALES Y PRÁCTICOS MUY BREVES, CON UN VOCABULARIO SUFICIENTE PARA HACER UNA EXPOSICIÓN O MANTENER UNA CONVERSACIÓN SENCILLA SOBRE TEMAS TÉCNICOS

COMUNICARSE EN TAREAS SENCILLAS Y HABITUALES QUE REQUIEREN UN INTERCAMBIO SIMPLE Y DIRECTO DE INFORMACIÓN COTIDIANA Y TÉCNICA

ENCONTRAR INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y PREDECIBLE EN ESCRITOS SENCILLOS Y COTIDIANOS ENCONTRAR VOCABULARIO Y EXPRESIONES DE INGLÉS TÉCNICO EN ANUNCIOS, FOLLETOS,

PÁGINAS WEB, ETC COMPRENDER FRASES Y VOCABULARIO HABITUAL SOBRE TEMAS DE INTERÉS PERSONAL Y TEMAS

TÉCNICOS LEER TEXTOS MUY BREVES Y SENCILLOS EN INGLÉS GENERAL Y TÉCNICO COMPRENDER LA IDEA PRINCIPAL EN AVISOS Y MENSAJES BREVES, CLAROS Y SENCILLOS EN

INGLÉS TÉCNICO

COMPETENCIA 240201501

About me: Adquisición de mayor habilidad comunicativa utilizando el lenguaje introducido. Cómo presentarse y responder preguntas personales.

Be affirmative. Yes/ No Quistiones, Contractions, Short Answers, Present Simple. My Day: Adquisición del lenguaje que se utiliza diariamente para hablar de ocupaciones y rutinas

diarias. Articles, Negative, WH Questions who, wat, Affirmative, Yes/No Questions, Verbs describring day to

day activities, Supermarket and Clothes Shopping: Adquisición de lenguaje y vocabulario necesarios para hacer

compras en un Súper Mercado, conocimiento de nombres de alimentos y bebidas. Vocabulario sobre ropa, colores y meses del año.

This/That/These/Those, Singular/Plural, There Is/There Are, comparative and superlative adjectives. Places: Vocabulario y habilidades comunicativas para trasladarse, visitar ciudades, solicitar

información, desenvolverse en una ciudad. Comparatives, WH questions, Subject pronouns, Object pronouns, present progresive. * Food and

restaurant: Vocabulario y habilidades comunicativas para leer y comprender la carta, hacer preguntas, ordenar o sugerir un plato, pedir la cuenta.

WH Questions, when, where, why, how, presente simple vs Presente Progresivo. Permission and request. Talking about ability. - Modals for hability: can/can´t, Modals for permission

and request: can/could, Countable and uncountable nous. Travel and transportaion: Vocabulario y expresiones relativas a viajes, transporte y desplazamiento Past simple, Past of To Be, Past Simple vs Past Progressive.

CONOCIMIENTOS Y CONCEPTOS

Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente relativas a si mismo y a su entorno. Reconocer vocabulario técnico básico. Participar en una conversación de forma sencilla si el interlocutor está dispuesto a repetir lo que ha dicho o a

usar un vocabulario básico, y a reformular lo que ha intentado decir. Utilizar expresiones y frases sencillas para describir su entorno y relacionarse en su sitio de práctica Escribir postales cortas y sencillas y anuncios cortos. Llenar formularios o registros con datos personales. Comprender la idea principal en avisos y mensajes breves, claros y sencillos en inglés técnico. Leer textos muy breves y sencillos en inglés general y técnico. Obtener información específica y predecible en escritos sencillos y cotidianos. Obtener vocabulario y expresiones de inglés técnico en anuncios, folletos, páginas web, etc. Interactuar en tareas sencillas y habituales que requieren un intercambio simple y directo de información

cotidiana y técnica

CONOCIMIENTOS DE PROCESO

El instructor le ha manifestado a tres aprendices del programa de formación Tecnología en Contabilidad y Finanzas que deben traer la cédula de ciudadanía, porque cuando ingresaron a la institución, lo hicieron con tarjeta de identidad y ya hace un año cumplieron la mayoría de edad, lo que significa que este documento ya no es válido.

Adicionalmente, a pesar de que tienen un plan de mejoramiento, no han cumplido con este y uno de ellos no quiere participar en salidas técnicas

Además el Tutor encontró que personas ajenas al curso están ingresando a la plataforma virtual con el usuario y la contraseña de uno de ellos. El instructor le solicita al representante de los aprendices que les ayude a identificar en qué parte del reglamento se está fallando

1 . ¿En qué capítulo y en qué artículos se debe apoyar el representante para que los aprendices identifiquen sus casos

2 . ¿Qué dice dicho reglamento frente a la responsabilidad de los datos básicos actualizados?

3 . ¿Están obligados lo aprendices a participar en la visita técnica?

ANÁLISIS DEL CASO 1

Interpreta un texto sencillo y puede construir un mapa conceptual basado en el mismo. Pronuncia adecuadamente el vocabulario y modismos básicos del idioma Sostiene conversaciones con vocabulario básico y técnico aprendido. Estructura adecuadamente una opinión sobre un tema conocido de su especialidad. Elabora resúmenes cortos sobre textos sencillos, y con contenido técnico. Escribe o presenta descripciones de sí mismo, su profesión y su entorno. Plantea y responde preguntas sobre sí mismo.

EVALUACIÓN

En el capitulo 11 donde se fundamenta el articulo 9 de los deberes del aprendiz y en los numerales 3-4-9 están especificados los reglamentos donde nos explican cuales son las reglas dadas por los deberes así:

Verificar en el sistema que sus datos básicos, se encuentren totalmente diligenciados y/o actualizarlos de acuerdo con el trámite administrativo correspondiente

Participar en las actividades complementarias o de profundización, relacionadas con el programa de formación, con el fin de gestionar Sl! proceso de aprendizaje

Asumir con responsabilidad su participación en las actividades programadas como salidas, pasantías técnicas, intercambios de aprendices a nivel nacional e internacional, así como en las demás de carácter lúdico - pedagógico

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Nicolás es un aprendiz del programa de Tecnología en Multimedia, desde el inicio de su formación hace tres meses y medio, ha sido muy dedicado y cuidadoso en realizar las actividades de formación que le han planteado sus tutores en la guías de aprendizaje. Nicolás desea recibir la retroalimentación correspondiente de los trabajos presentados para conocer cómo le ha ido a lo largo de su proceso.

Sin embargo, cuando le solicita a su tutor dicha retroalimentación, este le responde: “Usted debe saber cómo va, para eso hizo las actividades”. Nicolás está muy preocupado porque teme encontrar algunas sorpresas, además su tutor le ha comentado que solo estará en el SENA por dos meses más, porque debe irse para otra región a encontrarse con su familia.

Nicolás decide de manera respetuosa solicitar por escrito los juicios de evaluación de sus evidencias y quiere hacerlo cumpliendo con la normatividad del SENA

1. ¿En qué capítulo, artículo e ítems del Reglamento de Aprendices, se debe amparar Nicolás para hacer dicha solicitud de manera respetuosa y formal?

ANÁLISIS DEL CASO 2

En el capitulo 111 de los derechos del aprendiz en el ítems no explica claramente El derecho es la potestad que tiene el aprendiz de gozar de libertad y oportunidades sin exclusión por razones de género, raza, origen familiar, discapacidad, nacionalidad, lengua, religión, opinión política o filosófica. Principalmente todas las personas tienen derecho a la educación y al desarrollo de su personalidad, garantizando a su vez, su desarrollo armónico e integral.

El derecho es la potestad que tiene el aprendiz de gozar de libertades y oportunidades sin exclusión por razones de género, raza, origen familiar, discapacidad, nacionalidad, lengua, religión, opinión política o filosófica. Principalmente todas las personastienen derecho a la educación y al desarrollo de su personalidad, garantizando a su vez,

Al igual lo explica en el numeral 11 de los derechos del aprendiz Ser evaluado objetiva e integralmente, con base en los criterios de evaluación y la ruta de

aprendizaje. y a conocer, dentro de los ocho (8) días hábiles siguientes, los resultados de las evaluaciones, así como las diferentes novedades académicas, cuando estas ocurrieren, tales como amonestación, sanción, suspensión o cancelación del registro de matrícula.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿Qué es la etapa productiva? La etapa productiva del programa de formación es aquella en la cual el Aprendiz SENA aplica,

complementa, fortalece y consolida sus competencias, en términos de conocimiento,

habilidades, destrezas, actitudes y valores. es importante recordar que la etapa practica es un requisito para certificarse y que puede

realizarse en un tiempo máximo de dos años, una vez terminada la fase lectiva.

MI ETAPA PRODUCTIVA Y LA ALTERNATIVA DE DESARROOLLO QUE ME GUSTA

proceso de formación y desarrollo en la práctica a través del contrato de aprendizaje, un factor clave que convierte al empresario en conformador, la constancia de cumplimiento a satisfacción es expedida por la empresa respectiva.

Es una forma especial dentro del derecho laboral, que de ninguna forma constituye contrato de trabajo, mediante la cual una persona natural (aprendiz

alumno) recibe formación en una entidad autorizada (institución educativa),con el patrocinio de una empresa (persona natural o jurídica).Esta relación se da mediante un apoyo de sostenimiento mensual y su vinculación en las actividades de la empresa en la etapa práctica, para el desarrollo de actividades relacionadas con la formación del aprendiz

CONTRATO DE APRENDIZAJE

.

VINCULACION LABORALDesempeño de aprendiz en una empresa mediante vinculo laboral o contractual en actividades relacionadas con su programa deformación.Algunas Características:El aprendiz/ trabajador recibe100% del s.m.l.vEl aprendiz/trabajador recibe todas sus prestaciones de ley.

Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos. El aprendiz se apropia del desarrollo de sus conocimientos,asumiendo estrategias y metodologías de autogestión,liderazgo y emprendimiento

PARTICIPACION EN PROYECTOS PRODUCTIVOS

El aprendiz hace su propia concertación de las condiciones de estadía, pago de algún auxilio económico o en especie, a cambio del desarrollo de un proyecto productivo o ambiente de formación facilitado para el desempeño de actividades prácticas asociadas a su programa de formación

APOYO A ENTIDADES ESTATALES, ONG Y S.A.L

El desarrollo de los aprendices SENA en las especialidades que son afines tecnológicamente a su programa deformación, sea en un centro deformación del Sena, en otra institución educativa, o en un tecno parque o tecno academia, será válida como etapa productiva .

Monitoría

En la pasantía el estudiante está cumpliendo con un requisito académico para poder optar por subtítulo profesional o tecnológico. No está regulado por la Legislación Laboral, por ello, en la Pasantía no existe ninguna obligación legal para hacerle algún tipo de pago al estudiante. Cosa distinta es , si la empresa que recibe al estudiante que hace la Pasantía en sus instalaciones, le quiera hacer algún tipo de

pago voluntariamente. 

Pasantías

1. Permanencia en la etapa productiva : permanencia en la etapa productiva podrá gestionarse con el acceso a cualquiera de las alternativas planteadas en este artículo, o la combinación de varias de ellas durante el proceso de formación.

2. Vínculo laboral previo al inicio de la formación: Si usted tiene un vínculo laboral previo al inicio de la formación y este no afecta el desarrollo de las actividades establecidas previamente para la ejecución de la misma, usted podrá optar por presentar dicho vínculo como etapa productiva cumpliendo con todos los requisitos que esta implica, es decir se realizará una concertación de las actividades que debe estar desarrollando en la empresa, así como el seguimiento tanto presencial como virtual que debe ejecutar el instructor; esto implicará que usted podrá estar desarrollando la etapa productiva y lectiva de manera simultánea.

3. Seguimiento a las alternativas de etapa productiva : El SENA evaluará periódicamente las diferentes alternativas de etapa productiva como parte del seguimiento y la evaluación permanente en el marco del mejoramiento continuo, y como estrategia de aseguramiento de la calidad de la Formación Profesional Integral.

LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR LA ETPA PRODUCTIVA

4. Registro de la Etapa productiva: Es su responsabilidad gestionar oportunamente su registro en el Sistema de Gestión Virtual de Aprendices para poder optar por un contrato de aprendizaje; el Aprendiz es responsable correspondan a los registrados en el sistema para la gestión de la formación y consultar periódicamente las oportunidades de contrato de aprendizaje que reportan los empresarios. Cuando el Aprendiz opta por otra alternativa diferente al contrato de aprendizaje, esta debe ser aprobada previamente por el Coordinador Académico del programa del respectivo Centro de Formación y la información deberá registrarse inmediata y directamente en el sistema para la gestión de la formación.

5. Seguimiento y evaluación de la etapa productiva: El seguimiento a la etapa productiva es obligatorio y se realizará de manera virtual y presencial. Usted elaborará una bitácora quincenal, en la que señalará las actividades adelantadas en desarrollo de su etapa productiva en cualesquiera de las alternativas, para que el instructor asignado como responsable pueda hacer seguimiento de acuerdo a los indicadores establecidos en el procedimiento de ejecución de la formación, garantizando una interacción continua entre usted y el instructor; esta actividad se debe complementar con visitas o comunicación directa que realice el instructor.

LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR LA ETPA PRODUCTIVA

6 Aprobación de la etapa productiva: Si el usted no alcanza los resultados de aprendizaje de la etapa productiva se procederá a realizar un comité de evaluación quien analizará el caso para emitir los juicios evaluativos procederá a cancelar la matrícula, previo agotamiento del debido proceso.

LINEAMIENTOS PARA DESARROLLAR LA ETPA PRODUCTIVA

Es la etapa que he escogido para desarrollarla después de mi etapa lectiva me parece que es muy importante en el ámbito laboral, y social ya que hay muy pocos

archivistas y somos muy importantes en el entorno empresarial.

EL VINCULO LABORAL