ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Unidad de Investigación y Desarrollo -UNIDE- Comisión...

Post on 02-Apr-2015

108 views 1 download

Transcript of ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO Unidad de Investigación y Desarrollo -UNIDE- Comisión...

ÁREA DE DESARROLLO ESTRATÉGICO

Unidad de Investigación y Desarrollo-UNIDE-

Comisión Institucional de Valores

DECLARACIÓN DE COMPROMISOS ÉTICOS DEL PERSONAL DE LA DGSC

San José, Costa RicaMayo 2013

Juvenal Ramírez Artavia

María José Rodríguez Zúñiga

Luis Carlos Murillo Ugalde

Gerardo Zúñiga Cavicholi

Apoyo Técnico: UNIDE

Edith Fonseca Sandoval

Priscilla Raquel Hernández Víquez

Aprobación final: Óscar Sánchez Chaves;

Director Área de Desarrollo Estratégico

Equipo de trabajo:

Base de la declaración: DIAGNÓSTICO SOBRE LA VIVENCIA DE LOS VALORES EN LA DGSC

REFERENTES TEÓRICOS

El diagnóstico se sustenta en un amplio panorama

teórico que explica la temática de los valores y la

ética, en el contexto en la Función Pública,

considerando primariamente la visión antropológica,

desde la que adquiere sentido la vivencia del YO de

cada persona y la colectividad, en relación con los

deberes del funcionariado.

REFERENTES TEÓRICOS

VALORES: Tipología, Jerarquía, Atracción, Trascendencia, Inherencia y Polaridad.

LA VIVENCIA DE LOS VALORES

ÉTICA Y MORAL: Moral teórica y Moral Vivida

LA CONCIENCIA MORAL: Desarrollo y Evolución

EL PROPÓSITO DE LA ÉTICA

REFERENTES TEÓRICOS LOS ACTOS MORALES: Contenido, circunstancia y

propósito

ÉTICAS ESPECIALES: Ética Cristiana, Ética Dialógica, Ética Ciudadana o de Mínimos, Ética Profesional, Ética Pública.

EL BIEN Y EL MAL: relativismo cultural, relativismo metaético, relativismo normativo.

ÉTICA EN LA FUNCIÓN PÚBLICA: Ética y valores en la

gestión institucional, valores y deberes derivados del marco jurídico; conductas protegidas por el RASO de la DGSC.

«… la <moralidad> es la vivencia de valores

de parte de cada persona, ya que, tanto en una visión

personalista, como en una sistémica, no hay cambios y mejoras

en la totalidad, sin que los haya en las personas» (Bernardini).

Vivencia de Valores: Presupone sentirlos y realizarse en ellos,

no simplemente pensarlos y conceptualizarlos. Vivirlos es estar

inmerso en su presencia, poseerlos o tenerlos como parte del

vivir cotidiano.

Depende de un aceptable nivel de Conciencia de sí mismo y del OTRO con el que se convive.

VIVENCIA DE LOS VALORES

ELEMENTOS METODOLÓGICOS

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿Qué situaciones y conductas inciden en la vivencia de valores en el entorno laboral de la DGSC?

OBJETIVO GENERAL: Determinar las características que identifican el entorno laboral de la DGSC, desde la perspectiva de conductas y situaciones relacionadas con valores, por medio de la percepción del personal y el análisis de casos, quejas o denuncias registradas en la institución, en el periodo 2009–2011.

Enfoque: Mixto (cuantitativo y cualitativo)

Acceso al conocimiento: 2 vías diagnósticas: casuística y percepción.

Alcance: Descriptivo –explicativo

Instrumento: Cuestionario con preguntas abiertas y cerradas

VIVENCIA DE LOS VALORES EN LA DGSC

NIVEL OCUPACIONAL

CANTIDAD DE FUNCIONARIOS TOTAL

MUJERES HOMBRES Absolutos %

APOYO 5 11 16 8,84

ADMINISTRATIVO 29 3 32 17,68

TÉCNICO 8 5 13 7,18

PROFESIONAL 68 42 110 60,77

GERENCIAL 2 8 10 5,52

TOTAL: 112 69 181 100

POBLACIÓN: N= 173 (al 10/2011)

DIMENSIONES:

Responsabilidad

Integridad

Sensibilidad social

Identidad institucional

Conductas indebidas

Fortalezas y debilidades éticas.

MEDIO DE DIVULGACIÓN INICIAL

Boletín Informativo DGSC-067-2012 (07/12/2012

RESULTADOS

Prevalece una cultura moral cimentada en cuatro valores fundamentales: sensibilidad social, integridad, vocación de servicio y responsabilidad.

Fortalezas éticas: Destacan la capacidad de servicio, la responsabilidad, el respeto a la normativa institucional, la sensibilidad social, la integridad y el profesionalismo.

En responsabilidad destacan: Normas de presentación personal, puntualidad , uso y custodia de bienes y recursos, aprovechamiento del tiempo de la jornada laboral y uso razonable de derechos y beneficios originados en la relación laboral.

Integración humana: Tendencia a conductas conformes con los mínimos morales: tolerancia, diálogo, pluralismo moral, libertad, igualdad y solidaridad, que facilitan la convivencia, la aceptación y reconocimiento de las diferencias por sexo, género, condición económica, opiniones y creencias.

RESULTADOS

Inconformidades registradas : no se evidencian conductas indebidas que afecten la integridad moral del funcionariado, sino problemas derivados del volumen de trabajo y del soporte tecnológico disponible.

Relacionadas con los valores : Falta de amabilidad y cortesía, información deficiente o incompleta y falta de solidaridad y compromiso.

Factores por superar: Deficiencias que afectan la vivencia plena de la amabilidad, la cortesía, el respeto, la dignidad personal, la confidencialidad de la información personal ; el individualismo que afecta el compromiso y la identidad plena con el trabajo corporativo, la filiación, la integración, la participación y las relaciones grupales.

2. Elaborar y poner en vigencia una declaración de ética institucional –Código de Ética– en la que prevalezcan los valores y conductas morales inferidas de los resultados de esta investigación.

3. Oficializar la declaración o Código de Ética, mediante una acción de acuerdo, compromiso mutuos y la firma entre autoridades de la institución y el funcionariado.

RECOMENDACIONES

LGCI No. 8292: Al Jerarca y los titulares subordinados, les corresponde:

«Mantener y demostrar integridad y valores éticos en el ejercicio de sus deberes y obligaciones, así como contribuir con su liderazgo y sus acciones a promoverlos en el resto de la organización, para el cumplimiento efectivo por parte de los demás funcionarios.» [artículo 13, inciso a)].

Resolución CO-09-2009 del 26/01/2009: Normas de Control Interno para el Sector Público: «2.3.1 Factores formales de la ética institucional

El jerarca y los titulares subordinados, según sus competencias, deben establecer y divulgar factores formales orientados a la promoción y el fortalecimiento de la ética institucional, incluyendo al menos los relativos a: a. La declaración formal de la visión, la misión y los valores institucionales. b. Un código de ética o similar. »

REQUERIMIENTOS DE LA CGR

 

 

PROPÓSITO DE LA DECLARACIÓN

Contribuir en la consolidación de una

cultura funcionarial cimentada en mínimos

morales que faciliten el cumplimiento de los

objetivos de la Institución, en armonía con la

integración y el desarrollo humano de las

personas a su servicio.

OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN:

Orientar la conducta de los diferentes niveles del cuerpo funcionarial de la DGSC, mediante la adhesión consciente a un conjunto de compromisos necesarios para el trabajar corporativo y el alcance de los objetivos de la Institución.

Consolidar el sentido de lealtad, adhesión y pertenencia a la institución

Propiciar un clima moral favorable para la práctica de relaciones interpersonales basadas en la sensibilidad social, la integridad y la identidad institucional

OBJETIVOS DE LA DECLARACIÓN:

Procurar adecuados estándares de responsabilidad, profesionalismo, eficiencia e integridad en el ejercicio de los cargos.

Propiciar la vivencia de valores compartidos y mínimos morales que favorezcan la integración del colectivo humano de la institución

Garantizar el derecho de los ciudadanos usuarios a recibir un trato digno, imparcial, equitativo, transparente y efectivo

Incrementar el nivel de satisfacción personal por trabajar

en la DGSC.

CIUDADANAHUMANA

LABORAL

PLENITUDES

FUNDAMENTO HUMANO DE LA DECLARACIÓN

PERSONAL

DESARROLLO A TRAVÉS DE LA VIVENCIA DE LOS VALORES

PLENITUD HUMANA Desarrollo como persona

PLENITUD LABORAL Desarrollo como persona funcionaria

PLENITUD CIUDADANA Desarrollo como persona ciudadana

PLENITUD HUMANA

La persona es un fin en sí mismo; la ética un medio

para mejorarla y reafirmar su dignidad, dándole un

valor que trasciende su naturaleza biológica, racional

e instintiva.

¿PARA QUÉ?

Educación y adaptabilidad a la vida en sociedad

Fortalecimiento de su carácter

Clarificación de sus ideales: libertad, belleza, justicia,

felicidad, bondad, armonía.

PLENITUD LABORAL

Mediante el trabajo, la persona se realiza; objetiviza sus

ideas y se proyecta en el mundo, transformándolo y

dejando una huella de SÍ.

El trabajo es inalienable: es propiedad exclusiva del YO

que, con su acción hacedora y transformadora, transfiere

algo de sí e impregna las cosas o productos de su trabajo,

sin que ello signifique perder su trascendencia de persona

y alienarse en esas mismas cosas o productos.

PLENITUD CIUDADANA

“La ciudadanía es el conjunto de derechos y deberes

políticos que corresponde a los costarricenses mayores de

18 años” (Art. 90, C. P.)

La condición de ciudadano/ciudadana exige:

Compromiso con el bien común de la sociedad

nacional

Ruptura con esquemas individualistas de

comportamiento

Una visión de bienestar colectivo en torno a valores

nacionales: solidaridad e identidad a la Patria, su

historia y sus instituciones.

DIMENSIONES AXIOLÓGICAS

SENSIBILIDAD SOCIAL

INTEGRIDAD

RESPONSABILIDAD

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

SENSIBILIDAD SOCIAL

La SENSIBILIDAD SOCIAL implica una

actitud de respeto mutuo, mediante el que los

integrantes de la organización aceptan y reconocen el

derecho de las personas a ser diferentes, manifestando

actitudes y conductas de comprensión, entendimiento

y apoyo hacia ellas.

INTEGRIDAD

INTEGRIDAD MORAL: se refiere a la rectitud,

probidad o buena fe de las que dependen el nivel de

confianza y credibilidad que se proyecta hacia los/las

demás. Es un valor sustantivo y abarcativo; se

refleja en el actuar, justo, recto, veraz, honrado,

honesto y transparente.

RESPONSABILIDAD

Actitud o disposición para

responder y dar cuenta de los actos que derivan del

ejercicio de la libertad y las acciones individuales, pero

que tienen incidencia en las relaciones con personas,

grupos y organizaciones. Se dimensiona en la

capacidad para asumir y cumplir compromisos y

actividades, respetando los plazos preestablecidos, en

consideración del respeto que merecen las personas y

la lealtad a la institución.

Lealtad, orgullo y sentido de pertenencia a

la institución; fidelidad a su misión, visión, valores y

objetivos. Compromiso con los valores y las pautas

institucionales; lealtad a los valores cívicos o ciudadanos.

Identidad con principios, valores y pautas culturales que

conforman la nacionalidad costarricense: paz social, familia,

solidaridad, diálogo y respeto a la diversidad étnica,

cultural, religiosa e ideológica de los habitantes de la

República.

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

PLENITUD CATEGORÍA DIMENSIÓN AXIOLÓGICA

VALORES

HUMANA INTEGRACIÓN HUMANA

SENSIBILIDAD SOCIAL

RespetoEquidadSolidaridadCortesía

INTEGRIDAD ConfianzaTransparencia

LABORAL INTEGRACIÓN

LABORALRESPONSABILIDAD

ServicioDiscrecionalidadExcelencia

CIUDADANA

INTEGRACIÓN CIUDADANA

IDENTIDAD INSTITUCIONAL

FlexibilidadLealtadCivismo

SÍNTESIS DE LA DECLARACIÓN

VALORES DE LA DECLARACIÓN

VALOR EJE

FLEXIBILIDAD

LEALTAD

RESPETO

EQUIDAD

CORTESÍA

CONFIANZA

CIVISMO

EXCELENCIA

SERVICIO

TRANSPARENCIA DISCRECIONALIDAD

SOLIDARIDAD

COMPROMISO

ADHESIÓN A LA DECLARACIÓN

Una vez leído el contenido de la presente DECLARACIÓN DE

COMPROMISOS ÉTICOS, y consciente del DEBER adquirido con la

DGSC, la Función Pública y el Estado Costarricense, según la

LIBRE adhesión de conciencia contraída mediante el Juramento

Constitucional rendido ante las autoridades institucionales, me

comprometo a observar y cumplir solidariamente cada uno de

ellos, renunciando, a la vez, a la omisión y comisión de aquellas

conductas que afecten su plena realización en el entorno laboral

de la institución.

En mérito de lo anterior, firmo en la ciudad de San José, a las

…….. Horas del día …… de 2013.

PENSAMIENTO

“Dos cosas llenan el ánimo de admiración

y respeto: el cielo estrellado sobre mí y la

LEY MORAL DENTRO DE MÍ (Inmanuel Kant, 1724-1804)

Contribuyendo a la Gobernabilidad Democrática

Costarricense desde 1953

www.sercivil.go.crTel. 2227-2133 Fax. 2227-

0231