Áreas del Oeste CGSJ Caracterización de los … · •También se realizaron ejercicios de...

Post on 20-Sep-2018

219 views 0 download

Transcript of Áreas del Oeste CGSJ Caracterización de los … · •También se realizaron ejercicios de...

Áreas del Oeste CGSJ

Caracterización de los Yacimientos Cerro Piedra, Estancia Cholita y Cerro Guadal Norte, Activo

Maurek, CGSJ;

Integración del análisis estocástico y determinístico en sistemas de reservorios multicapas.

COMODORO RIVADAVIA, 2010

• P. Solórzano.

• G. Nicora.

• L. Ferreira.

• L. Di Benedetto.

• J. Bravo.

• A. Santangelo.

Ubicación del área de estudio

Proyecto Maurek, CGSJ

Cuenca delGolfo San Jorge

RIONEGRO

CHUBUT

SANTA

CRUZ

NEUQUEN

Musters

4.980.000

2 . 4 7 0 . 0 0 0

2 . 5 9 0 . 0 0 0

4.940.000

4.860.000

SANTA CRUZ

CHUBUT

LAS HERAS

COMODORO RIVADAVIA

PICO TRUNCADO

CALETA OLIVIA

CDON.SECO

Colhue Huapi

YACIMIENTO

ZONA CENTRAL - BELLA VISTA

Musters

4.980.000

2 . 4 7 0 . 0 0 0

2 . 5 9 0 . 0 0 0

4.940.000

4.860.000

SANTA CRUZ

CHUBUT

LAS HERAS

COMODORO RIVADAVIA

Musters

4.980.000

2 . 4 7 0 . 0 0 0

2 . 5 9 0 . 0 0 0

4.940.000

4.860.000

SANTA CRUZ

CHUBUT

LAS HERAS

COMODORO RIVADAVIA

PICO TRUNCADO

CALETA OLIVIA

CDON.SECO

Colhue Huapi

YACIMIENTO

CAÑADON

PERDIDO

-

Áreas de estudioN

N

CERRO PIEDRA

ESTANCIA

CHOLITA

CERRO GUADAL

NORTEEL

GUADAL

CAÑADÓN

VASCO

Tipos de análisis de reservorios

Familia de análisis de reservorios

• Determinístico

• Estadístico

• Estocástico y/o probabilístico

• Numérico

Dinámica de un reservorio monocapa

Despresurización - represurización

N

Dinámica de reservorios multicapa producidos en conjunto

Despresurización, producción primaria y secundaria

PerfilesPetrofísica

Punzados

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

RP

N

Ciclo de análisis realizado y recomendado

Ciclo de un estudio integrado

Estratigrafía

Sedimentología

Estructura

Interpretación petrofísica

Diagrama (x,y), z, t Distribución de

producción iterativa

Mapas de isopropiedades,

POES

Ranking por POES, Np y fisonomía

Refinamiento de mapas de fluidos

Integración de presiones

Revisión alocación

Comprensión estática

dinámica PVT

Permeabilidad relativa

K y Phi

Modelo de RS

Integración

Y

Equilibrio

Modelo geológico

Simulación

CORTE SÍSMICO

SW NE

A7 B7

Interpretación estructural

Las posiciones de los objetos tienen escala real en función de línea sísmica

Prospecto gas 7

Prospecto petróleo

Ech-65 EG-3 Ech-3 Ech-45 Ech-87 Ech-86 Ech-147

BB

Tobacea

Castillo

D129

ECh-61

BB

Tobacea

Castillo 20-3

0 c

ap

as

ESTRUCTURA, POZOS, ENSAYOS Y PRODUCCIÓN

SW NE

SW

NE

A7 B7

Interpretación estructural

Las posiciones de los objetos tienen escala real en función de línea sísmica

Prospecto gas

Prospecto petróleo

Ech-65 EG-3 Ech-3 Ech-45Ech-87 Ech-86 Ech-147

BB

Tobacea

Castillo

D129

ECh-61

BB

Tobacea

Castillo 20-3

0 c

ap

as

ESTRUCTURA, POZOS, ESQUEMA DE CARGA

Petróleo pesado ligth a mediano ligth

viscoso 18-27°API 6-20 cps

Petróleo mediano ligth a liviano ligth

viscoso 25-40°API 0.5-4 cps

SW NE

7SW

NE

A7 B7

Interpretación estructural

Interpretación estratigráfica

Correlación capas Bloque Norte, Yacimiento Cerro Guadal Norte, eje SW - NE

N

C90

C90

Nivelado a C40

Interpretación petrofísica

Evaluación petrofísica de pozos en todas sus capas

Diagrama (x,y), z, t

Los eventos de cada pozo en profundidad y en tiempo integrados al perfilaje, petrofísica y correlación.

Entre los principales uso de este diagrama está:

• Integración rápida en todos los pozos de los ensayos,

resultado de ensayos y capa asociada.

• Integración de RFT y capas.

• Relacionamiento gráfico entre la respuesta petrofísica o de

perfiles y el resultado del punzado.

• Como input para la construcción del modelo de alocación en

uno o varios períodos de tiempo.

• Para definir capas abiertas y cerradas en cada terminación del

pozo.

• Historia general del pozo.

• Definir que datos han sido tomados en cada pozo y en que,

éstos se corresponden con el modelo geológico.

• Base de datos dinámica y gráfica

Profundidad

Perfil - petrofísica

CorrelaciónRFT Punzado, ensayo,

fractura, reensayo

En producción

Mapas de isopropiedades, POES

Secuencia de mapas de isopropiedades, capa C90, Yacimiento CGuN

hu (m) f (fr) So (fr)

Capas con bordes

interpretados por

seguimiento de

facies

Porosidades

mapeadas en

método dispersoSaturaciones

contadas en ht y

mapeadas vs

estructura

Espesor útil Porosidad Saturación de petróleo

N N N

Mapas de isopropiedades, POES

Secuencia de mapas de isopropiedades, capa C90, Yacimiento CGuN

hu (m) Vp (fr) POES(m3/m2)

Permeabilidad Volumen poral POES

N N N

Distribución de producción iterativa

Resultados de la alocación en Cerro Piedra

Cerro PiedraPOES x

Fr ≤ Np

capa

Mapa de POES capa C90 CGuN

N

Aplicación de la distribución de producción

Resultados de la alocación en Cerro Piedra y en Estancia Cholita

Estancia CholitaCerro Piedra

1100m

200m100% BB 2 FORMACIONES

30m

30m

30m

20m

N

CERRO PIEDRA

ESTANCIA

CHOLITA

CERRO GUADAL

NORTEEL

GUADAL

CAÑADÓN

VASCO

BB

TOBA

CASTILLO

Dispersión del petróleomenor

mayor

Ranking por POES, Np y fisonomía

Comparación de capas con más POES y capas con más Np

B13

B10

N

N

POES Np Fisonomía Coinciden

Integración de presiones

Integración de RFT con correlación, identificación de agotamiento

Capas continuas o con

sectores que muestran

continuidad

Capas discontinuas

CGuN

CP

Pozos en Otras

estructuras

CP-57*

* Ubicados a más de 1000m del pozo más cercano al momento de perforarlo.

K y phi, Kr’s

Ajuste discreto de propiedades

El ajuste discreto se justifica porque se selección el

promedio de la muestras medidas y se aplica sobre lo

mejor del total de los reservorios, generando

determinísticamente una solución P50.

Esquema dinámico Cerro Piedra

Esquema que muestra una fotografía esquemática de cómo estuvo y como se pudo comportar el Yacimiento en estudio

EW

5 62

4 65

54

58

B10

C10

C15

25m3/m370m3/m3

SubsaturadoSaturado

30%AyS

Presión bajo hidrostática original, Rsi 30 m3/m3, sobre

850 m, saturado con pequeños casquetes, bajo 850m

saturado sin casquete o sub saturado, acuífero sin

acción, aumento de producción de agua por alta Sgas

al despresurizarse.

Esquema dinámico Cerro Guadal Norte

Planos de agua buzamiento abajo en el eje de

canales, se observa en algunos perfiles

36

46

35

33

56

38SW NE

SW

NE

Canales probablemente limitados contra la falla, gran

buzamiento, 165 m en 1600 m dirección NE, equivale a unos

6°, no hay pozos contra las fallas

Sistema muy fallado

cercando volumen en el

ático

capas

Vía de

migración

C70

C90

C95

C96

D30

D42

D90

F80

Esquema que muestra una fotografía esquemática de cómo estuvo y como se pudo comportar el Yacimiento en estudio

N

Esquema dinámico Estancia Cholita Norte

Esquema que muestra una fotografía esquemática de cómo estuvo Yacimiento en estudio

Las posiciones de los objetos tienen escala real en función de línea sísmica

Prospecto gas 7

Prospecto petróleo

Ech-65 EG-3 Ech-3 Ech-45Ech-87 Ech-86 Ech-x

BB

Tobacea

Castillo

D129

ECh-61

BB

Tobácea

Castillo

SW NE20-3

0 c

ap

as

N

Modelo de inyección Cerro Piedra

Represurización y barrido, producción secundaria

N

Modelo de inyección Cerro Piedra

Represurización y barrido, producción secundaria

Se superpuso el resultado del análisis realizado con

información de:

- Facies.

- Acumuladas.

- Presiones.

Con la estructura y las producciones acumuladas

totales en mapa de burbujas de gas y petróleo,

sumadas solo en el conjunto a ser anegado.

El resultado deja evidencia de la excelente ubicación de

los inyectores vs la zona alta del reservorio y “en frente”

de los mejores productores, pero “dentro” de la zona de

mayor saturación de agua.

Los resaltes son las zonas actuales del yacimiento,

siendo la roja la de mayor saturación de gas.

N

Modelo de inyección CGuN

Represurización y barrido, producción secundaria

hu(m)

- Np capas seleecionadas(m).

- Np pozo.

- Estructura

- Inyectores del primer año

N

Modelo de inyección Ech

Represurización y barrido, producción secundaria

Conjunto - Capa a capa

N

N

Hu (m)Hu (m)

• ht

•Hk

•hu

•Phi

•Np

Selección de inyectores de

más impacto

Comprobación de diseño y de

propiedades de capa

Conclusiones

- Para realizar estudios integrados en reservorios multicapa de la CGSJ, no es posible la captura

de datos a cada reservorio, pero sí son tomados los datos históricos, con éstos, integrados y

armonizados, es posible lograr una muy completa caracterización con mucha mayor certidumbre

que solo el análisis puramente estadístico.

- Se encontró que estudiar yacimientos en esta cuenca no siempre se asocia a análisis

estadístico, un variado conjunto de cálculos determinísticos fueron realizados para caracterizar

con detalle los Yacimientos Cerro Piedra, Cerro Guadal Norte y Estancia Cholita.

- La estadística sirvió como herramienta de soporte y validación de los datos que permitieron

construir rangos de aplicación de los modelos y propiedades de corte determinístico.

Conclusiones

- Para todos estos yacimientos, utilizando básicamente:

• La correlación geológica.

• La evaluación petrofísica.

• Los ensayos históricos de capa.

• Los RFT

• Información de PVT, ensayos de permeabilidades relativas de pozos vecinos al área de

estudio, mediciones de densidad de capa y pozo.

- Los resultados obtenidos fueron:

• Modelo del reservorio.

• Producción acumulada por capa.

• Caracterización discreta del tipo, carga y comportamiento de los reservorios

• Selección de los mejores depósitos para inyección de agua.

• También se realizaron ejercicios de volumetría de reservorio.

• Analogía con el balance de materia.

• Se obtuvieron factores de recobro primario y secundario

• Diseño de Recuperación Secundaria.