Arritmias

Post on 07-Jul-2015

3.902 views 3 download

description

Arritmias: Clasificacion Taqui. Bradi

Transcript of Arritmias

ARRITMIAS CARDÍACAS

Eduardo Ricardo Cano Luján

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

LAS CÉLULAS CARDIACAS EN REPOSO ESTÁN CARGADAS O POLARIZADAS (TIENEN CARGAS NEGATIVAS EN SU INTERIOR Y POSITIVAS EN SU EXTERIOR

LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DESPOLARIZA LA CÉLULA Y SE CONTRAE (SE CARGA POSITIVAMENTE EN SU INTERIOR )

ONDA NEGATIVA

ONDA POSITIVA

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN

1 EL NODO SINUSAL INICIA EL IMPULSO ELÉCTRICO Y ESTIMULA AMBAS AURÍCULAS (CONTRACCIÓN Y DESPOLARIZACIÓN)

2 LUEGO DE 1/10 DE SEG. EL IMPULSO LLEGA AL NODO AURICULO VENTRICULAR Y LUEGO SE DIRIGE AL HAZ DE HIS Y SUS RAMAS

HAZ DE HIS

3 EL IMPULSO ELÉCTRICO PASA A LAS FIBRAS DE PURKINJE Y LAS CÉLULAS DEL MIOCARDIO

4 SE PRODUCE CONTRACCIÓN SIMULTÁNEA DE LOS VENTRÍCULOS

REPRESENTACIÓN DE ONDAS EN EL ELECTROCARDIOGRAMA

ELEMENTOS QUE COMPONEN EL ELECTROCARDIOGRAMA

MEDIDAS DEL PAPEL CUADRICULADO USADO PARA REGISTRAR ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

MEDIDAS DEL PAPEL CUADRICULADO USADO PARA REGISTRAR ONDAS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

RA=BRAZO DERECHO LA= BRAZO IZQUIERDO RL=PIERNA DERECHA LL=PIERNA IZQUIERDA

PARA OBTENER LAS DERIVACIONES DE MIEMBROS SE PONEN LOS ELECTRODOS EN LOS BRAZOS DERECHO E IZQUIERDO Y EN LA PIERNA IZQUIERDA

DERIVACIONES DE MIEMBROS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES DE MIEMBROS DEL ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES PRECORDIALES DEL ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES EN EL ELECTROCARDIOGRAMA

CARACTERÍSTICAS DE LA ONDA P

FRECUENCIA CARDIACA EN EL ELECTROCARDIOGRAMA

LA FORMA MÁS EXACTA ES DIVIDIENDO 1500 ENTRE EL NÚMERO DE CUADRADITOS PEQUEÑOS QUE SE ENCUENTRAN ENTRE DOS ONDA R POSITIVA QUE COINCIDE CON UNA LÍNEA GRUESA DEL PAPEL. 1500 ES LA CANTIDAD DE MM QUE RECORRE EL PAPEL DEL ELECTROCARDIOGRAMA EN UN MINUTO

ARRITMIA

mecanismos

Falta de generación del impulso eléctrico.

El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.

Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

Por su origen

Supraventriculares.

Ventriculares.

Por su frecuencia

taquicardias: Frecuencia superior a los 100 lpm.

bradicardias: Frecuencia por debajo de los 60 lpm.

Por su causa

Fisiológicas: (anemia, taquicardia en el ejercicio, bradicardia sinusal producida en el entrenamiento deportivo.

Dx: ex fisico;

Determinar tipo de arritmia

factores desencadenantes

Maniobra de valsalva +

Síntomas:(palpitaciones, mareo, síncope, dolor torácico cardiogenico, pérdida de conocimiento)

TAQUIARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES:

Son todas aquellas cuyo sitio de formación del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.

TAQUIARRITMIAS VENTRICULARES:

Son todas aquellas cuyo sitio de arritmogénesis se sitúa por debajo de la bifurcación del Haz de His.

ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL

Taquicardia sinusal Bradicardia sinusal Arritmia sinusal Paro sinusal Síndrome del nodo sinusal enfermo

DEPENDIENTE DEL TERRITORIO AURICULAR (COMPLEJOS QRS NORMALES)

Fibrilación auricular Flutter auricular Taquicardia auricular múltiple Taquicardia paroxística supraventricular Extrasístoles auriculares

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

DEPENDIENTES DEL TERRITORIO VENTRICULAR (COMPLEJO QRS ANCHO)

Extrasístoles ventriculares Taquicardia paroxística ventricular Fibrilación y flutter ventricular Taquicardia ventricular polimórfica ( Torsade de Pointes )

TRASTORNOS DE CONDUCCIÓN

Bloqueos cardiacos

CLASIFICACIÓN DE LAS ARRITMIAS

RITMO SINUSAL

TAQUICARDIA SINUSAL

ARRITMIAS DEPENDIENTES DEL NODO SINUSAL

En la TS la F.C puede encontrarse entre 100 y 150 lat. por minuto y deberse a causas: 1.- Fisiológicas: emoción, ejercicio, embarazo, digestión. 2.- Patológicas: fiebre, dolor, hipertiroidismo, anemia, enf. de Paget, fístulas A-V, EPOC, shock, insuf. cardíaca, etc. 3.- Drogas: adrenalina, isoproterenol, efedrina, alcohol, cafeína, atropina, nicotina, entre otras más.

TAQUICARDIA SINUSAL

BRADICARDIA SINUSAL

ARRITMIA SINUSAL

RITMO VARIABLE ONDAS P IDÉNTICAS

PARO SINUSAL

FIBRILACIÓN AURICULAR

DEPENDIENTES DEL TERRITORIO AURICULAR

FLUTER AURICULAR

• Es una taquicardia auricular que se produce por una macroreentrada en torno al anillo

tricuspídeo, que gira a 250-350 lpm.

• Momento donde se despolarizan las aurículas

• Es menos frecuente que la Fibrilacion auricular

• Tienen una respuesta ventricular e 2:1 (130-150 lpm)

• Cuando el trastorno es grave o recibe antiarritmicos, la frecuencia auricular puede

disminuir hasta < 200 lpm. 1:1

FLUTTER AURICULAR

MECANISMO DE ACCIÓN

• Se caracteriza como una macroreentrada en la AD en la que la onda de reentrada gira alrededor de la valvula tricuspide.

• El giro es antihorario, de manera que la pared lateral se activa de manera craneocaudal para alcanzar la región del itsmo cavotricuspideo y propagarse posteriomente de manera caudocraneal en el septum hasta alcanzar el techo de la aurícula.

FLUTER AURICULAR TIPICO

DIAGNÓSTICO ELECTROCARDIOGRÁFICO • Genera en el ECG una actividad auricular regular en “dientes de sierra”. Se traduce en ondas anchas y

regulares (Ondas F) que distorsionan la linea de base

• Ondas F --------> V1(+) --------> II, III, avF • Con frecuencias rapida, una de cada dos ondas F puede quedar enmascarada por el complejo QRS

Farreras-Rozman: Medicina Interna, 14ª Edición. Ediciones Harcourt S.A.

2000

ETIOLOGÍA • Se presenta en cortos episodios aislados

• En individuos sin Cardiopatía, pero mayormente es un signo de enf. Cardíaca.

• Se asocia a : Cardiopatía isquémica HTA Edad avanzada Cor Pulmonale Enfermedad valvular reumática (Mitral y Tricuspide) Otras ( Tirotoxicosis, Alcoholismo, Pericarditis, Micoardiopatías, Comunicación

interauricular)

PRESENTACIÓN CLÍNICA • Puede cursar de forma asintomática, sin causar trastorno hemodinamico alguno

• Palpitaciones rápidas y regulares.

• Con poco grado de actividad mecanica auricular, reduce el riesgo de trombosis

auricular y por consiguiente, de embolias sistémicas.

• Exploración física: Pulso arterial de 150 lat/min. FC : Varía con el grado de bloqueo, Disminuye con el tratamiento adecuado y se

acelera con el ejercicio

TAQUICARDIA AURICULAR

TAQUICARDIA AURICULAR MULTIFOCAL

TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR

ASPECTOS CLÍNICOS

• En los servicios de urgencia ésta es la más frecuente de las TPSV regulares de complejos QRS angostos. (50% a 60%).

• Por lo general ocurre en pac sin cardiopatía estructural.

• Los síntomas van de palpitaciones hasta el síncope dependiendo de la duración y frec de la taquicardia y la presencia de cardiopatía de base.

• Los síncopes pueden deberse a la FV rápida, caída del GC e hipoperfusión cerebral.

• Generalmente ECG normal fuera de las crisis.

• Mas frecuente en mujeres (3:1).

ELECTROCARDIOGRAMA

• Frecuencia auricular 125 – 220 latidos por min.

• Ondas P` : Polaridad negativa en DII, DIII, y aVF, por lo general enmascaradas en el complejo QRS. Se puede presentar como pseudo “S” en DII,DIII y aVF.

• Complejos QRS angostos, a excepción que haya aberrancia en la conducción intraventricular.

• Intervalos RR regulares.

• Relación aurículo ventricular 1:1 (recíproca).

TAQUICARDIA PAROXÍSTICA SUPRAVENTRICULAR BRUSCA

EXTRASÍSTOLE AURICULAR

ONDAS P ANORMAL ANTES DE LO ESPERADO FOCO ECTÓPICO DE LA AURÍCULA.

EXTRASÍSTOLE NODAL (AURICULOVENTRICULAR)

LAS EXTRASÍSTOLES NODALES PROVIENEN DE UNA DESCARGA ECTÓPICA EN EL NODO AURICULOVENTRICULAR DE MANERA QUE EL IMPULSO PASA

AL HAZ DE HIS EN LA FORMA HABITUAL

DEPENDIENTE DEL NODO AURICULO VENTRICULAR

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA O EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR

DEPENDIENTE DEL TERRITORIO VENTRICULAR

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA UNIFORME O EXTRASÍSTOLES

VENTRICULARES

LAS EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES PROVIENEN DE UN FOCO ECTÓPICO EN UN VENTRÍCULO

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA MULTIFORME

PROVIENEN DE DIFERENTES FOCOS ECTÓPICOS DESPUÉS DE CADA EXTRASÍSTOLE HAY UNA PAUSA COMPENSADORA

PROLONGADA

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: BIGEMINISMO

CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON UN LATIDO NORMAL

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: TRIGEMINISMO

CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON DOS LATIDOS NORMALES

CONTRACCIÓN VENTRICULAR PREMATURA: CUADRIGEMINISMO

CUANDO LA EXTRASÍSTOLE VENTRICULAR SE COMBINA CON TRES LATIDOS NORMALES

TAQUICARDIA VENTRICULAR MONOMORFICA

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMÓRFICA

TORSADE DE POINTES

TAQUICARDIA VENTRICULAR NO SOSTENIDA

FIBRILACIÓN VENTRICULAR

BLOQUEO AURICULOVENTRICULARES

ETIOLOGIA DE LOS BLOQUEOS AV

ETIOLOGIA DE LOS BLOQUEOS AV

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO

BLOQUEOS CARDIACOS

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE PRIMER GRADO

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO I : MOBITZ I O FENÓMENO DE WENCKEBACH

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO I : MOBITZ I O FENÓMENO DE WENCKEBACH

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO II: MOBITZ II

FALTA UN QRS SIN ALARGAMIENTO DEL INTERVALO PR EN OCASIONES

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE SEGUNDO GRADO TIPO II: MOBITZ II

BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR DE TERCER GRADO: SINDROME DE STOKES- ADAMS

Se establece disociación auriculoventricular

BUSCAR RSR' EN V1 Y V2

BUSCAR R-R‘ EN V5 Y V6

SINDROME DE WOLF- PARKINSON- WHITE

GRACIAS POR SU ATENCIÓN