ARSÉNICO EN NIÑOS MEXICANOS EXPUESTOS A AGUA...

Post on 11-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of ARSÉNICO EN NIÑOS MEXICANOS EXPUESTOS A AGUA...

D R A . C . R E B E C A M O N R O Y T O R R E S , N CD P T O . D E M E D I C I N A Y N U T R I C I Ó N

D I V I S I Ó N C I E N C I A S D E L A S A L U D , C A M P U S L E Ó N , U N I V E R S I D A D D E G U A N A J U A T O

Monroy-Torres R, Macias-Hernández AE, Juan Carlos Gallaga-Solórzano,

Enrique Javier Santiago-García, Hernández-Ornelas MI.

Arsenic in Mexican Children exposed to contaminated well water.

Ecology of food and Nutrition 2009: 48(1): 59-75.

1er Seminario Nacional de la Red Temática del Agua (RETAC)

Fluor y Arsenico en Agua de Consumo Humano en Mexico:Situación actual, Retos y Perspectivas.

ARSÉNICO EN NIÑOS MEXICANOS

EXPUESTOS A AGUA CONTAMINADA

Arsénico es un residuo peligroso

Contaminante natural del agua

Límites NOM-127-1994: 0.05 µg/L

Usos: Pesticida, herbicida, pinturas, cerámica, vidriería,

fines terapéuticos

Mineral ultratraza (<1 µg/g) :

Bo, Br, I, Al, Se y Cd

Evidencia esencial: 1975 y 1976

Deficiencia: Defectos SNC, Enfermedades vasculares.

Metabolismo: metilación y reducción

Acumulación: hígado, bazo, riñón, corazón. Uñas, pelo

y piel.

Eliminación: cabello, orina, uñas, leche materna

Chakraborti D, et al. Environmental Health Perspectives, 111, 1194–1201.

Características de toxicidad

-Valencia: cero, trivalente o pentavalente

-Forma: orgánica e inorgánica

-Aspectos fisiológicos:

Edad ,genética, cantidad de agua/kg peso

Desnutrición, deficiencias de vit C, A. Hierro.

Síntomas de intoxicación crónica: 10µg/kg/día (15

días)

-Dermatológicas

-Cáncer: piel, pulmón, hígado, vejiga, riñón y colon

-Mayor prevalencia de hipertensión

-Inmunosupresor: infecciones respiratorias

Lesiones

Estudios realizados

-Bangladesh

- Calderon 2001: 70% de biodisponibilidad en niños

mexicanos

Dx de intoxicación: análisis del agua, cabello, uñas y

orina.

Arsenic Crisis in Bangladesh

SITUACIÓN ACTUAL EN MÉXICO

Inadecuado manejo de residuos peligrosos

Potencia minera: Guanajuato

LESPG (2002-2004): niveles fuera de norma en Jurisdicciones ( 0.05 a 1.100 μg/L )

Distribución de Arsénico

Fuentes de exposición al arsénico y varios mecanismos de toxicidad

JUSTIFICACION

•La intoxicación con arsénico causa daño en la función intelectual como el

lenguaje, la comprensión verbal y la memoria a largo plazo

•Durante el 2002-2004, el Laboratorio Estatal de Salud Pública determinó niveles

de arsénico fuera de norma y de los estándares de OMS ( 0.01 mg/L) en agua de

algunas poblaciones del Estado de Guanajuato.

-San Agustin (1.10, 0.98, 0.96, 0.66 mg/L, media 0.93 mg/dL

mg/L; población de 1,325)

-Cútaro (0.13, 0.09 mg/L, media de 0.11 mg/dL; población de 344)

Diseñamos este estudio para conocer si se está incorporando el arsénico en la

población, a través del agua.

-Controles: San Jose Hidalgo (población 1,125), y Chichimequillas, (población de

2,313), ambos con ≤0.006 mg/L.

JUSTIFICACIÓN

Es un problema de salud pública y mundial

Los niveles encontrados en las Jurisdicciones Sanitarias(

poblaciones rurales )

Conocer niveles de arsénico en niños

Intervención: SSG

OBJETIVO

Conocer los niveles de arsénico en cabello

de niños expuestos con agua contaminada

a este metal

MATERIAL Y METODOS

Diseño del estudio:

Analítico, transversal y comparativo

Área y universo de estudio

Casos y controles

Tamaño de muestra

55 casos y 55 controles. α=0.05 y β= 0.20.

25% de los casos

<5% controles (prueba de dos proporciones= 30)

15% de pérdida

Muestreo

Aleatorio

Criterios de inclusión

-Dos años de residencia en la comunidad como mínimo

-Cursar la primaria

-Edad: 7-14

-Sexo: Indistinto

Procedimientos

-Aspectos éticos: Carta de consentimiento

-Fuente de consumo de agua ( se mostraron recipientes de 250, 300, 400 and 500 mL)

-Muestra de 1 g de cabello

-Estado nutricio

Determinación de Arsénico en cabello

1. Preparación de la muestra : <0.5 cm

2. Digestión de la muestra: Vía seca

3. Determinación :espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros (193.7 nm)

4. Controles y aseguramiento de los resultados:

Duplicado –DPR <10%

Muestra con arsénico (recuperar 100 15%)

(NOM–117–SSA1–1994). NOM–

041–SSA1–1993; NOM–117–SSA1–1994

-Recolección de datos (Cuestionario-EpInfo 2002)

-Recursos humanos y capacitación

-Recursos económicos: SSG y COFEPRIS (Comisión

Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios).

Facultad de Medicina de León

-Recursos físicos: LESPG

Análisis estadístico

NCSS, versión 2001

Chi cuadrada para variables categóricas (contenido de arsénico fuera o dentro de norma en casos y controles)

Variable cuantitativa: rangos del contenido de arsénico (casos y controles)

Edad: media y desviación estándar

α de <0.05, nivel de confianza del 80%

MATERIAL Y METODOS

Muestras casos N=52

Muestras controlesN=52

7-14 años 7-14 años

MuestreoDeterminación de

As en cabello

espectrofotometría d

e absorción atómica

con generador de

hidruros (193.7 nm)

7-14 años 7-14 años

Estado nutricio, cuestionario, consumo de agua, arsénico

En cabello

1 comunidad con As 2 comunidad con As 1 comunidad sin As 2 comunidad sin As

RESULTADOS

La ingestión de agua promedio y niveles de arsénico

Casos: 660 mL/día y un rango de arsénico varió de no detectable a 5.939 g/g. Cinco presentaron valores normales de arsénico

Controles: 622 mL y todas las determinaciones resultaron menores a 0.006 g/g

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Provisión de agua de buena calidad: salud pública

Normas y leyes establecen claramente esta prioridad: estudio, supervisión y control

Concentración de arsénico en el agua >10 μ/L: cáncer, dermatológicos, afecciones respiratorias

La predisposición a desarrollar cáncer es multifactorial

Guma Mazumder et al, señala las manifestaciones

clínicas (hiperpigmentación, queratosis,

hepatomegalia y sistema respiratorio)

Los niños presentan una mayor exposición

Concordancia con otros estudios: Mejía et al y

Calderon et al, 2000 (>biodisponibilidad en niños)

Blangadesh: Complicaciones futuras

NOTA: Consumo de agua, fuente, otras fuentes de

exposición, estado nutricio, correlaciones

TRASCENDENCIA

Notificación a las autoridades (SSG)

Buscar estrategias para el tratamiento del agua contaminada y para el estudio y seguimiento de los niños ya expuestos

Buscar la correlación entre el estado nutricio del niño y el grado de toxicidad arsenical.

Los niveles de arsénico encontrados en la población pediátrica expuesta señalan un riesgo a la exposición

Sn José Hidalgo, Tarandacuau

Cútaro

Chichimequillas, Silao

Otras referencias

Rebeca Monroy Torres, Sofía Gómez Xóchitl, Jaime Naves Sanchez, Alejandro E. Macias Hernández. Accesibilidad a agua potable para el consumo y preparación de alimentos en una comunidad expuesta a agua contaminada con arsénico. Revista Médica de la Universidad Veracruzana 2009; 9(1)suppl1:10-13

Monroy-Torres R. Niveles altos de arsénico en cabello de niños mexicanos en comunidades expuestas a agua contaminada con arsénico. Columnista experta de SIIC, en colaboración con Macías AE, Gallaga JC, García E.16 de Junio de 2009. Disponible en: http://www.siicsalud.com/. Buenos Aires, Argentina

Bibliografía

1. Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR). (1991). Biennial report 1989 and 1990. Atlanta: US Department of Health and Human Services.

2. Akter, K.F., Owens, G., Davey, D.E., Naidu, R. (2005). Arsenic speciation and toxicity in biological systems. Reviews of environmental contamination and toxicology. 184: 97-149.

3. Brima EI, Haris PI, Jenkin RO, Polya DA, Gault AG, Harrington CF. (2006) Understanding arsenic metabolism through a comparative study of arsenic levels in the urine, hair and fingernails of healthy volunteers from three unexposed ethnic groups in the United Kingdom. Toxicology and AppliedPharmacology ; 216: 122-30.

4. Calderon, J., Navarro, M.E., Jimenez-Capdeville, M.E., Santos-Diaz, M.A., Golden, A., Rodriguez-Leyva, I., Borja-Aburto, V., Diaz-Barriga, F. (2001). Exposure to arsenic and lead and neuropsychological development in Mexican Children. Environmental Research, 85: 69-76.

Chakraborti, D., S. C. Mukherjee, S. Pati, M. K. Sengupta, M. M. Chowdhury, D. Lodh, C. R. Chanda, and A. K. Chakraborti Groundwater Contamination in Middle Ganga Plain, Bihar Danger? Environmental Health Perspectives, 111, 1194–1201.

5. Minamoto, K., Mascie-Taylor, C.G., Moji, K., Karim, E., Rahman, M. (2005). Arsenic-contaminated water and extent of acute childhood malnutrition (wasting) in rural Bangladesh. Environmental Sciences, 12, 283-92.

6. Mazumder DN. (2007). Effect of drinking arsenic contaminated water in children. Indian Pediatrics, 44 (12): 925-7.

7. Mexican Ministry of Health (NOM-117-SSA1-1994). (1994). Public property and services. Test method to determine cadmium, arsenic, lead, tin, iron, copper, zinc, and mercury, in food, drinking water, purified water by spectophotometry of atomic absorption. Mexico D.F.

Cuerpo AcadémicoLíneas de Generación y

Aplicación del ConocimientoNivel

Año de

registro

CA EN TOXICOLOGÍA 1. Toxicología En formación 2008

Nombre de los ProfesoresAdscripció

nGrado Horas SNI

PROME

P

Xochitl Sofia Ramirez Gómez

(Responsable) DMyN Doctorado 40 No Si

Benigno Linares Segovia DMyN Doctorado 40 No Si

Rebeca Monroy Torres DMyN Doctorado 40 Si Si

Departamento de Medicina y Nutrición

TOXICOLOGIA AMBIENTAL.

Responsable: Dr. Benigno Linares Segovia

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIA:

MATERNO INFANTIL

Responsable: Dra. Rebeca Monroy Torres

TOXICOLOGIA DE PRODUCTOS NATURALES Y

SINTÉTICOS.

Responsable: Dra. Xóchitl S. Ramírez Gómez

Líneas de Acción de la LGAC

¡ GRACIAS ¡ E-mail:

rmonroy79@yahoo.com.mx