Arte GóTico

Post on 16-Jan-2015

2.214 views 1 download

description

 

Transcript of Arte GóTico

ARTE GÓTICO

ARTE GÓTICOÍNDICE

1. ASPECTOS GENERALES

2. ARQUITECTURA2.1. CARÁCTERÍSCTICAS GENERALES2.2. EVOLUCIÓN

3. ESCULTURA3.1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES3.2. EVOLUCIÓN

4. PINTURA4.1. PINTURA ITALIANA4.2. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS

5. EL GÓTICO EN ESPAÑA

1. ASPECTOS GENERALES

a. Cronología

b. Expansión

c. Aspectos generales •En la Baja Edad Media se redescubre al hombre, se produce el despertar del “humanismo, que culminará en el Renacimiento

•Importante en el triunfo del humanismo y el naturalismo fue la vuelta a la filosofía aristotélica, gracias a la obra de Tomás de Aquino. Nueva imagen de Dios (cercano al hombre)

•Importante también en este sentido fue el papel de la Orden del Císter, que será decisiva en la difusión del Gótico, regulando desde el principio la arquitectura de sus templos.

•Otro factor fue el desarrollo de las ciudades, dando lugar a una nueva estructura social gracias a la expansión de los artesanos y comerciantes, la burguesía, cuyas nuevas formas y estilo de vida repercutieron en el arte.

•Por último destacar el papel de la catedral, edificio más representativo de la arquitectura gótica, núcleo principal de la ciudad y centro de la vida medieval, de gigantesco tamaño, construidas durante largos períodos de tiempo.

2. ARQUITECTURA

2.1. CARÁCTERÍSCTICAS GENERALES

a. Elementos fundamentales

• Verticalidad. Los edificios tienden a la altura. Tienen un sentido simbólico de ascensionalidad, de llegar al cielo.

• Luminosidad. Espacios interiores muy luminosos y coloristas. Se debe al predominio de los vanos con vidrieras sobre los muros

b. Elementos constructivos

Elementos sustentantes

•El muro pierde importancia frente el vano (protagonismo de la luz). Muros más delgados•Empleo de gruesos pilares con baquetones

Elementos sostenidos

Utilización del arco apuntado u ojival

Arco apuntado

Arco de medio punto

Utilización de la bóveda de crucería

A medida que el gótico evoluciona, especialmente en la época de decadencia del siglo XV, las bóvedas son más decorativas con aumento del número de nervios, convirtiéndose en bóvedas estrelladas, florales o reticuladas.

CLAVE

Sistema de presiones

PINÁCULOS

ARBOTANTES

CONTRAFUERTES

Pueden dar altura, abrir

ventanas, quitar muro y

adelgazarlo

Románico Gótico

c. La catedral

GIROLA

CRUCERO

CAPILLAS RADIALES

ÁBSIDE

CIMBORRIO

AGUJA

TORRES

ARBOTANTES

PINÁCULOSCONTRAFUERTES

Importancia de la luz

Simboliza la presencia divina, contribuye a crear una ambiente de religiosidad, situando al creyente en un mundo celestial (vidrieras de colores)

ROSETÓN

2.2. EVOLUCIÓN

a. FRANCIA

•GÓTICO INICIAL

Catedral de Sens Catedral de Laon

Notre – Dame de París

•GÓTICO PLENO

Chartres

Reims

Amiens

Saint Chapelle

París

b. INGLATERRA

•Primer estilo (XIII)

Catedral de Winchester

Catedral de Salisbury

•Gótico adornado (XIV)

Catedral de ElyCatedral de Wells

•Gótico perpendicular (finales del XIV)

Capilla del King´s College de Cambridge

Capilla de Enrique VII en Westminster

BÓVEDA DE ABANICO

C. Alemania

Catedral de Magdeburgo

Catedral de Colonia Catedral de Ulm

d. Italia

Poca importancia (influencia clásica y bizantina)Edificios horizontales, policromía, revestidos de mármoles

Catedral de MilánCatedral de Siena

•Muestras del gótico civil:

Palacio ducal Venecia Palacio de la Signoria Florencia

3. ESCULTURA

3.1. CARÁCTERÍSTICAS GENERALES

•Creciente naturalismo de las figuras, que se llenan de vida, pareciendo más humanas, con actitudes y gestos cada vez más realistas y expresivos, dejando traslucir sus emociones.

•Aparecen con rasgos individualizados. Se intenta representar la belleza.

•En las composiciones con varias figuras éstas se comunican entre sí.

•Deja de ser simbólica.

•La temática sigue siendo fundamentalmente religiosa.

• La arquitectura no condiciona el valor plástico de la escultura.

•Temas: Siguen representando el Cristo en majestad en las portadas. Se desarrolla el tema de la virgen.

• Escultura exenta: Cristo crucificado y virgen con el niño (diálogo, dulzura y sensibilidad)

•Importancia de la escultura funeraria

Los primeros son muy pequeños, hasta alcanzar enormes dimensiones en el siglo XV.

- El retablo es un armazón de madera o alabastro que se divide en franjas verticales o “calles” y franjas horizontales o “cuerpos”, formando recuadros donde se alojan estatuas exentas, relieves o pinturas con escenas referentes al santo titular del templo, la Virgen, Cristo o los Evangelios.

a.- El retablo

3.2. NUEVOS GÉNEROS

b.- El sepulcro

 

• Reflejo de un hombre que evoluciona hacia el individualismo y se preocupa cada vez más por perpetuar su nombre . •Se producen en el período final del Gótico •De tipología muy variada, destacan: + Exentos, con la figura yaciente. + Adosados a un muro, bajo arco, con un mayor acento arquitectónico, y con la figura yaciente, orante, etc.

3.3. EVOLUCIÓN

a.- Francia

SIGLO XIII• Notre-Dame de París•Catedral de Chartres, Amiens, Reims o Bourges

Notre-Dame de París Catedral de Reims

SIGLO XIV• Capilla de Rieux en Tolouse•La Virgen de la Saint Chapelle

SIGLO XV• Claus Sluter: Monumentalidad y realismo (se abandona la dulzura)

Virgen Saint Chapelle

b.- Italia

• Importancia del mundo clásico• Se centra en Pisa

NICOLA PISANO

GIOVANNI PISANO

ANDREA PISANO

• Púlpito del Baptisterio de Pisa y de Siena

• Púlpito del Baptisterio de Pistoia

• Púlpito del Baptisterio de Florencia

Púlpito catedral de Pisa

4. PINTURA4.1. LA PINTURA ITALIANA (Siglo XIV)

TRECCENTO

 -Importancia del dibujo y la delimitación de formas.

-Importancia del modelado, pasando con el tiempo desde los tonos planos al juego de contraluces.

- La luz contribuye a destacar el volumen, pero en general no es una luz real (simbolismo)

-El color es un elemento clave, pero con frecuencia es un colorido irreal lleno de contenido simbólico.

-El interés por la perspectiva también evoluciona, pero siguen siendo muy abundantes los típicos fondos neutros dorados a base de pan de oro.

-La composición se basa en el eje de simetría, con los elementos orientados hacia el centro teórico del cuadro.

- Las formas de expresión reflejan un nuevo ideal estético hacia un naturalismo idealizado individual  y expresivo.

a. La escuela de Siena

• Influencia bizantina

DUCCIO

Madonna Rucellai

Gran Majestá de la catedral de Siena

• Sensibilidad del dibujo•Calidad decorativa•Intensidad emocional

SIMONE MARTINI• Importancia de la línea y el color•Suavidad y delicadeza• Basílica de San Francisco de Asís y Palacio Público de Siena

La Anunciación

b. La escuela de Florencia

CIMABUE • De la influencia bizantina pasa a ser el precursor de la modernidad (enorme expresividad)•Calidad decorativa•Intensidad emocional

Cristo de Santa Croce

GIOTTO • Es el pintor que representa la transición al Renacimiento•Plasticidad de la imagen•Enorme expresión de sentimientos y realismo•Introducción de paisajes•Intento de profundidad (scorzos)• Frescos de San Francisco de Asís, Capilla Scrovegni en Padua y Santa Crocce en Florencia.

4.2. LOS PRIMITIVOS FLAMENCOS (Siglo XV)

-Desarrollo del óleo y la pintura sobre tabla-Pintura minuciosa y detallista (técnica muy depurada)-Difusión de la luz sobre los objetos-Enorme realismo-Importancia del paisaje (línea de horizonte muy alta o aparición desde la ventana)-Importancia del retrato (burguesía mercantil)-Aparición de la figura del espejo

Políptico del cordero místico en Gante

JAN VAN EYCK

Virgen del Canciller Rolin

Matrimonio Arnolfini

ROBERT CAMPIN

Santa Bárbara

Detalle del espejo

ROGER VAN DER WEYDEN• Tensión dramática•Composiciones muy cuidadas•Calidades de materiales•Agolpamiento de personajes y profundidad

El Descendimiento

HANS MEMLING• Importancia del retrato•Importancia de la belleza femenina (serenidad, suavidad)

Virgen con ángeles

JOACHIM PATINIR•Su tema principal es el paisaje (punto de vista muy alto)•Paisajes artificiales y fantásticos•Los personajes se pierden en él

El paso de la laguna Estigia

EL BOSCO•Es el pintor más original•Representa la fantasía y la imaginación•Enorme crítica e ironía

El jardín de las delicias

Infierno

Cielo

Detalles El jardín de las delicias