Arte hispanomusulmám

Post on 01-Jul-2015

298 views 9 download

Transcript of Arte hispanomusulmám

Arte Hispanomusulmán

• El arte islámico es un arte de una civilización,

la de los pueblos que profesaron o profesan la religión islámica.

• Civilización eminentemente urbana, marcada por el carácter de privacidad que se da a la vida.

• Teocrática y jerarquizada.

• Arte rico y variado que se basó en el pasado grecorromano y bizantino, persa y oriental, de los pueblos islamizados.

Mahoma

El Corán

La Meca es una ciudad de carácter sagrado para los musulmanes, y está ubicada en el oeste de

Arabia Saudita

La Kaaba ( «el dado» o «el cubo») es una construcción con forma de cubo que se halla en La Meca y representa el lugar

sagrado y de peregrinación religiosa más importante del Islam.

Es la «casa de Dios», donde lo divino toca lo terrenal, y hacia ella orientan su rezo los musulmanes de todo el mundo.

El Corán dice que fue construida por Abraham (Ibrahim) y su hijo Ismael (Ismail), y en una de sus esquinas contiene una

reliquia, una Piedra Negra de origen meteórico.

Qusayr-Amra (Fortaleza-Palacio-Siria)

Caligrafía

Arabesco

Color y variedad cromática

Naturaleza

Luz

La Mezquita

Medina, la casa del profeta Mahoma, vista general

La mezquita Azul de Estambul

La mezquita Azul, fuente de abluciones

La mezquita Azul, cúpulas

La mezquita de Kairuan en Túnez

La mezquita de Kairuam

La mezquita de la Roca, Jerusalén

En el centro de la mezquita hay una roca que para los musulmanes fue el lugar dónde Mahoma subió al cielo. Para los judíos también es un

lugar muy sagrado ya que está construida en la cima del Monte Moriah donde, según la tradición judía, subió Abraham con su

primogénito Isaac para sacrificarlo a Dios.

La mezquita de Alabastro, El Cairo

Patio y fuente de abluciones de la mezquita de Alabastro, El Cairo

Interior de la mezquita de alabastro, El Cairo

Gran mezquita de Damasco

Gran mezquita de Damasco, haram.

Mezquita Qarawiyin, Fez

Patio y fuente de abluciones de Mezquita Qarawiyin, Fez

Gran Mezquita de Djenné.- Mali

Alminares o Minaretes(Hassan-Casablanca y Kairouan-Túnez)

Samarra y Mosul (Irak)

Estambul (Turquia) y Bukhara (Uzbekistán)

Agader (Niger)

Madrazas (Samarcanda-Uzbekistán)

Mezquita y Madraza de Hassan (El Cairo)

Madraza de Attarine (Fez)

Mezquita y Madraza de Hassan (El Cairo)

Qusar el-Kharaneh (Jordania)

Palacio de Aship de Al (Samarra-Irak)

Palacio de Caliphal (plano-Samarra)

Palacio de Topkapi (Estambul)

Hamman (Palma de Mallorca)

Ronda

El Bañuelo (Granada)

Caravanserallos

El Califato de Córdoba

929-1031

La Mezquita de Córdoba

Características:Doble arcos: de herradura (visigodos) sobre columnas. Sobre el ábaco de los capiteles descansan pilares o columnas de donde arrancan un segundo piso de arcos de medio punto (sistema romano).

Arcos lobulados y entrelazados.

Cúpula de nervios que no se cruzan en el centro.

Bicromía de las dovelas (romano).

Mosaicos Bizantinos.

Mezquita de

Córdoba

Fachada del lado oeste

Detalle del exterior de la mezquita de Córdoba

Sahn y Alminar

Arcos y columnas del Haram de Abd Al-Rahmán I

Maqsura

Arcos de la Maqsura

Puerta del Mihrab

Alfiz del arco del Mihrab

Cúpula nervada del Mirab

Ampliación de Almanzor

Mezquita de Bib Mardom (Cristo de la Luz), Toledo

Medinat al-Zahra

Salón rico de Abd al Rahman III

Capitel y basa de las columnas del salón rico

Almorávides y Almohades1086-1145 1146-1212

El reino de Sevilla, siglo XI

Recreación de cómo pudo ser la mezquita

mayor de Sevilla

La KutubiyaLa Giralda

La Giralda, Sevilla

Torre del Oro, Sevilla

El reino de Granada1238- 1492

El arte Nazarí

Oratorio de El Partal

Casa morisca

Alcazaba

Adarve

Torres palacio (La Cautiva)

Arquitectura y agua

Arquitectura, naturaleza y agua

Características:Sencillez y simplicidad de los sistemas constructivos.

Básicamente adintelada (la mayoría de arcos son falsos), usa también bóvedas y cúpulas.

Columnas muy estilizadas con capitel formado por un vaso de hojas (equino) y un ábaco cúbico sobre el que va un pequeño cimacio.

Arcos de medio punto, normalmente peraltados, de herradura, festoneados, de estalactitas, falsos arcos hechos de mocárabes.

Materiales pobres: barro, yeso, madera.

Riqueza decorativa, tiende a ocupar todo el espacio disponible.

Secuencia vertical, provisionalidad.

Diseños normalmente geométricos que se desarrollan según unos principios matemáticos: simetría, repetición, crecimiento lineal, rotación.

Motivos: epigráficos, vegetales (ataurique), geométricos.

Sensualidad: las formas, la decoración, el agua, la vegetación (espacio interior-exterior), la luz.

Arcos

Mármol

Columnas (Nazarí clásica y Mocárabes)

Cubiertas

Decoración

Luz

La Alhambra

La alcazaba y sus palacios

Puerta de la Justicia

Puerta del vino

Plano de la Alcazaba

Puerta de las Armas

Los Palacios Nazaries

El Mexuar

El Mexuar

Entrada desde el Mexuar al Cuarto Dorado

Cuarto Dorado

Palacio de Comares

Patio de los arrayanes

Entrada a la Sala de la Barca

Artesonado de la sala Barca

Torre de Comares, el salón del trono

Patio de los leones

Sala de los Reyes (Palacio de los Leones)

Sala de los Abencerrajes

Sala de Dos Hermanas (Palacio de los Leones)

Sala de las dos hermanas

Mirador de Lindaraja

Jardin de Lindaraja

Baños Reales

Baños reales, sala de reposo

El Partal

Torre de los Picos (del Partal al Generalife)

Torre de la Cautiva

Torre de las Infantas

El Generalife

Patio de la Acequia (Generalife)

Patio de la Sultana (Generalife)

Escalera de Agua (Generalife)