arte prehistórico

Post on 17-Jun-2015

1.856 views 1 download

description

tema 2 del programa de historia del arte de 2º de bachillerato.

Transcript of arte prehistórico

ARTE MOBILIAR PALEOLÍTICO

VENUS DE LAUSSEL

VENUS DE WILLENDORF

VENUS DE BRASSEMPOUY

RELIEVE EN HUESO EN FORMA DE BISONTE. Cueva de La Madelaine

PINTURAPALEOLÍTICA

(escuela Franco-

Cantábrica)

Soporte Parietal(sobre paredes)

Capa de arcilla superficial(por descomposición de caliza)

Sobre roca original

Materiales

Pigmentos cromáticos

Carbón vegetalNegro manganeso

Arcillas Óxidos de hierro

Aglutinantes Grasa animalResinas

Técnicas

Tamponado trozos de piel mojado en pinturaAerografía pintura diluida en la boca y escupirlaDedos untar dedos y pintar ( ej. macaronis)Carbón fragmentos de madera carbonizada

Contexto histórico

Paleolítico Superior (35000 – 9000)

Grupos de cazadores-recolectores

Glaciaciones

Sólo pueden mantenerse grupos pequeñosDeben emigrar siguiendo las manadas

Vida en cuevas

Ausencia de composición

Individuales sin formar escenas

Figuras aisladas

Yuxtaposición amplia(separadas por longitud superior a figuras)

Yuxtaposición estrecha(separadas por longitud inferior a figuras)

Superposición(unos animales cubren parte de otros)

Ausencia de suelo

Indefinido Ausencia de parte inferior de animales

Lineal Final de patas sugieren suelo

Posicionesvariadas

HorizontalesVerticalesOblicuas

Trazo grueso

Silueta pintada

SeguidaDifuminadapuntillada

Refuerzo Raspadosestrías

Hocico, ojos, cuernosespecialmente

PINTURAPALEOLÍTICA

PINTURAPALEOLÍTICA

naturalismo

Realismo visual(parecido con realidad)

Salientes de roca crean tridimensionalidadReproducción de pelaje (pequeños trazos)

Realismo intelectual(representa lo que existe aunque no se pueda ver

al mismo tiempo)

Perspectiva torcida

Figura de perfilCuatro patasPezuñas y cuernos de frente

Intentos de representar movimiento

Según Leroi-Courham

Animación nula (estatismo)Animación simétrica (muy movidas)Animación segmentada (parte cuerpo movida)Animación coordinada (cuatro extremidades movidas)

PolicromíaNegro manganeso o carbónÓxido de hierrosArcillas

Al combinar distinta cantidadde pigmentos y colocar diferentes espesores surge policromía (en realidad muchas veces eran pinturas planas yuxtapuestas y en otras zonas mezcladas)

Convencionalismos M ventral de animalesCabezas desproporcionadamente pequeñas

PINTURAPALEOLÍTICA

temática

Predominio de animales de gran tamaño (más de un metro)

Escasa presencia de figuras humanas

Signos, contornos de manos,

Ejemplo

Interpretaciones

Abate Breuil(considera poco importante el significado)

Magia simpática

Figuras representan ideas de animales concretos.Danzan y hieren simbólicamente para propiciar caza

Leroi-Gourham Santuarios con dos principios

Masculino caballos y venablos

Femenino bóvidos y heridas

División en siete regiones (Principales masculino-femenino. Secundarias cápridos

cérvidos)Otros

(Ucko – Rosenfeld)No siempre se cumplen las divisiones de Leroi-Gourham

Cueva de Altamira

Casi trescientos animales

Estilo III y IV magdaleniense según Leroi-GourhamSeis fases según F. Jordá

zonas

Sala de polícromos ( 18 x 9 m.)Pasillo en zig-zagZona final (50 m. longitud)

CUEVA DE LAS MANOS (Argentina. 10.000 a.p.)

Hasta año 1925 el suelo estaba

muy cerca del techo por lo que era imposible

una contemplación unitaria de todas las figuras

Ausencia de composición

Grandes figuras

policromía Trazo grueso e incisiones

Naturalismo(visual e intelectual)

Según Leroi-Gourham:Grupo de bisontes delimitados

por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta

figuras)

Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola

Datada entre 14.000 y

15.000 años

ALTAMIRA. Techo de sala policromada

Altamira. Contorno grueso. Policromía

Naturalismo. Pelo señalado. Cuatro patas

LASCAUX. Galería axial.

Descubierta en 1940 por Radivat y Marsal

Cueva de LascauxSala de los toros

Uros de cinco metrosy un monstruo ( la Licorne)

Galería axialVeinte metros

Manifestaciones pictóricas pertenecientes al estilo

magdaleniense III

Más de cuatrocientas cincuenta figuras

reconocibles en toda la cueva

LASCAUX. Galería principal

LASCAUX. CABALLOS “CHINOS”

LASCAUX. Toro

MAMUTS ENFRENTADOS. Cueva de Ruffignac (Francia)

CUEVA DE CHAUVET

TRANSICIÓN DEL PALEOLÍTICO AL NEOLÍTICO

ESCENA AGRÍCOLA. Tassili (Sahara)

PINTURAMESOLÍTICA

SoporteParietal

(sobre paredes)

Capa de arcilla superficial(por descomposición de caliza)

Sobre roca original

Materiales

Pigmentos cromáticos

Óxidos de hierro predominantemente

AglutinantesGrasa animal

Resinas

Técnicas Dedos“Pincel”

Contexto histórico

Mesolítico (9.000 – 6.000)

Grupos de cazadores-recolectores

Interglaciar

Sólo pueden mantenerse grupos pequeñosDeben emigrar siguiendo las manadas

Vida en abrigos rocosos

ComposiciónForman escenas

Trazo fino

Silueta continua

Sin incisiones

PINTURA MESOLÍTICA

Composición en diagonal(punto de fuga oblicuo)

Escenas muy movidas

Antinaturalismo

Geometrización y esquematización

Figuras planas

Contornos simplificadosEliminación de los detalles(no señalan ojos o pelo)

No reproducen volumen

Representación del movimiento

Posiciones diagonales

Figuras con extremidades muy abiertas

Monocromía Figuras rellenas de un solo colorPredominio de tonos ocres

PINTURAMESOLÍTICA

Temática (Se impone lo narrativo)

Predominio de animales de pequeño tamaño (en

torno a veinte centímetros)

Abundancia de figuras humanas

Ejemplos

Muy estilizadas

Convencionalismos Partes de frentePartes de perfil

Escenas de vida cotidiana (recolección, caza, etc.)

Valltorta (Castellón) Mesolítico

Cogull (Lérida) Neolítico

interpretaciones Pierden función mágica

VALLTORTA. Cacería

Características generales

esquematización estilización Contornos finos monocromía Composiciones dinámicas

Carácter narrativo

planitud

Composición en diagonal

CUEVA DE COGUL. Escena de mujeres danzando en torno a un hombre

VALLTORTA Mujer recolectando miel / Cazador

GRABADOS RUPESTRES DE FOZ DE COA (Portugal)

Consisten en representaciones animales, como caballos, bóvidos (uros) y cápridos, figuras humanas y representaciones abstractas.

Están hechos principalmente en superficies verticales de roca a lo largo del valle del río

usando la técnica del grabado. Su tamaño varía entre los 15 y 180 cm pero predominan los que

son de 40-50 cm de extensión, formando a menudo paneles y composiciones.

Su estilo a menudo presenta líneas marcadas con líneas finas y muy logrados. Se calcula que empezaron a realizarse hace unos 20.000 años.

La importancia de este lugar radica en su rareza y extensión; hay muchas cuevas con arte

rupestre, pero al aire libre hay sólo unas pocas, como Mazouco (Portugal), Fornols-Haut

(Francia), Domingo García y Siega Verde (ambas en España), pero ninguna de ellas

tienen la extensión del valle del Côa.Los arqueólogos reconocen a sitios como estos

como santuarios al aire libre.

GRABADO RUPESTRE DE FOZ DE COA (Portugal). Representación de un ciervo

GRABADO RUPESTRE DE FOZ DE COA (Portugal). Representación de una figura humana

FUENCALIENTE (Ciudad Real) PINTURAS RUPESTRES DEL ABRIGO DE PEÑAESCRITA. III milenio a.C.

TASSILI (Sahara) Pinturas rupestres

Tumba de corredor

Planta y alzado de Stonehenge

ARQUITECTURA MEGALÍTICA: MENHIR

MENHIR DE CHAMP DOLENT (Francia) MENHIR DE MARVAO (Portugal)

Sentido mágico de conexión de fuerzas

telúricas (tierra) con el cielo (proyección)

A veces desbastan frotando con areniscas

Recortan dándole formas más o menos geométricas

Arrancan de yacimientos con maderas y odres de

agua (ensanchan) y mediante contrastes frío-calor Grandes bloques

de piedra(varias toneladas)

Colocados en vertical

Trasladados desde grandes distancias

ALINEAMIENTO. Carnac (Francia)

Once filas

Un kilómetro de longitud

Pueblos sedentarios(agricultura, ganadería, etc.)

Numerosa población para poder extraer, transportar y

colocar piedras

Suficientes excedentes alimenticios para poder dedicar mucho tiempo y

energía a estas construcciones

Cien grandes menhires en

cada fila

ALINEAMIENTO. Carnac (Francia)

DOLMEN DE MUIÑOS (PONTEVEDRA)

Piedras verticales

(Ortostatos)

LascaHorizontal

(cobija)Completamente cubiertos de tierra

Posible función funeraria

ARQUITECTURA MEGALÍTICA: DOLMEN

DOLMEN DE SORGINETXE (Álava)

Ubicada en único lugar dondeuna llena se coloca perpendicular a la salida del sol en el solsticio de veranoen hemisferio norte (sobre 21 de junio)

Diversas remodelacionesDesde finales del cuarto milenio

antes de Cristo hasta mediados del segundo

Círculo de trilitos (dos piedras verticales de 25 Tm. y una horizontal de 5 Tm. De arenisca local) trabados entre

sí con junturas de espiga y mortaja

Gran avenida

Círculo formado por veinte monolitos de piedra azulada traída

de Gales (a más de 150 Km) de unos cuatro a cinco metros de alto

Foso circular de más de cien metros de diámetro

y anillos de hoyos

Gran piedra central

Cinco trilitos en forma de herradura

CROMLECH STONEHENGE

CROMLECH STONEHENGE

CROMLECH DE STONEHENGE. Vista general

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Pasillo adintelado

Cámara sepulcral circular con falsa cúpula

(por acercamiento progresivo de lascas)

Ortostatos pueden ser progresivamente

reemplazados por muros ciclópeos

Pasillo adintelado

25 metros de largo por 6 metros

de anchoortostatoscobijas

Montículo de arena lo cubría, formando un túmulo

Orientacion hacia el este(iluminación en solsticio)

GALERÍA CUBIERTA: MENGA

SEPULCRO DE CORREDORCUEVA DEL ROMERAL (Antequera) CUEVA DE MENGA (Antequera)

TÚMULO DE NEWGRANGE (Irlanda)

CULTURA MEGALÍTICA DE BALEARES TAULA DE MAHÓN

Tres lados con muros y frente abierto

Losa vertical y encima horizontal

Función ritual: sacrificios de animales

Taula(Menorca)

Tercera losa inclinada

Función ritual: sacrificios de animales

CULTURA MEGALÍTICA DE BALEARES

TALAYOT

Torreòntroncocónico

Cubierto con falsa cúpulaVanos en

zona superior

Pilar central como refuerzo

Adosados a muros o exentos

Función defensiva y de vivienda

Muros ciclópeos

NAVETA

Construcción longitudinal(rectangular)

Piedras talladas en aparejo regular.

Más gruesas las de la zona inferior

Falsa bóveda

Apertura muy estrecha

División en tres naves separadas

por pilares

Función funeraria: enterramiento colectivo

DISCO SOLAR DE TRUNDHOLM (Dinamarca), entre 1400 y 1200 a.C.

Ofrenda religiosa realizada en bronce,encontrada en el fondo de un pantano.

El disco esta recubierto de una lámina de oro,representando un calendario solar y lunar en ambos lados.

CASTRO DE SANTA TECLA (Pontevedra)

TOROS DE GUISANDO (Ávila) siglo IV a.C. aprox.

EXPANSIÓN DE LA CULTURA IBÉRICA (siglos IV – III a.C.)

BICHA DE BALAZOTE (s. VI a.C.)

DAMA DE ELCHE (siglos IV-III a.C.)

DAMA DE BAZA (Siglo IV a.C.)