Arte Prehistórico

Post on 24-May-2015

20.982 views 3 download

Transcript of Arte Prehistórico

LA PREHISTORIA

Época Período Cronología Obras artísticas

Paleolítico Superior(piedra vieja)

Auriñaciense 30000 a 25000 a. C. Venus de Willendorf

PerigordienseGravetienseSolutrense

25000 a 15000 a. C. Venus de LausselArte rupestre franco-cantábrico:Cueva de Lascaux

Magdaleniense 15000 10000 a. C. Arte rupestre franco-cantábrico:Cueva de Altamira

Mesolítico 10000 a 8000 a. C. Arte rupestre levantino:Abrigos de Gogull Abrigos de Valtorta

Neolítico(piedra nueva)

8000 a 5000 a. C. Desarrollo de la cerámica y tejidos.

Edad de los metales Edad de cobreEdad de bronceEdad de oro

5000 a 1700 a. C. MegalitismoArquitectura Talayótica

Prehistoria: Es el periodo que estudia el pasado de la humanidad previo a la invención de la Escritura y se divide en tres grandes etapas:

Contexto histórico

• Las primeras manifestaciones artísticas aparecen en el Paleolítico (“Piedra antigua”). En esta etapa el hombre vive de la caza y la recolección y sus instrumentos líticos están tallados (en piedra y huesos). Depredadores y nómadas.

• En el Neolítico se desarrolla la agricultura y ganadería y surgen los primeros asentamientos estables, pulimentando las piedras de que se sirve como útiles.

• En la edad de los metales, los trabajos se especializan (alfareros, carpinteros, tejedores, orfebres...).

PALEOLÍTICOArte prehistórico. 30.0000 a 10.000 a.C.

Las pinturas rupestres• Por arte parietal o pinturas rupestres entendemos las pinturas

efectuadas en las paredes de cuevas o abrigos naturales.• Como pigmentos se utilizan manganeso, carbón u óxido de hierro,

mezclados con grasa animal, tuétano o resinas vegetales.• La gama cromática está dominada por los colores terrosos, los rojos,

amarillos, pardos y violetas.• Al conjunto de estas manifestaciones pictóricas se las suele agrupar

en la escuela franco-cantábrica.

Cueva de Pech-Merle. Friso de los caballos tordos. 18000 a.C.

Características formalesde la escuela franco cantábrica• Los protagonistas son los animales (mamuts,

renos, ciervos caballos, bisontes, ...)., representados de forma naturalista.

• La figura humana es escasa y está representada de forma esquemática y simbólica (y manos).

• Se trata de figuras yuxtapuestas, no forman escenas.

• El intento de dotar de dinamismo a las representaciones lleva a recurrir a la policromía y a aprovechar los relieves naturales de la roca.

• Tratamiento de perfil y preferencia por la linealidad en las figuras.

Aspectos simbólicos

Si bien el significado es objeto de debate, se ha impuesto la teoría mágico-religiosa, que defiende la función propiciatoria de estas manifestaciones y su estrecha relación con rituales de caza y fertilidad.

Cueva de Lascaux, Aquitania, Francia

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE PINTURA PALEOLÍTICA

Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.

Altamira es conocida como «la capilla sixtina del arte rupestre», por la cantidad, la calidad y la conservación de sus pinturas que se remontan entre 18.000 y 12.500 años a. C. Estas pinturas son la máxima expresión de la denominada escuela Franco-Cantábrica dentro del arte parietal. Entre sus características formales más destacadas están el protagonismo de las representaciones de animales y la falta de unidad entre las diferentes figuras que parecen estar yuxtapuestas más que en una misma escena.

Altamira. Bisontes

Altamira. Bisontes

Altamira. Techo de sala policromada

Hasta año 1925 el suelo estaba

muy cerca del techo por lo que era imposible

una contemplación unitaria de todas las figuras

Características generales

Ausencia de composiciónGrandes

figuraspolicromía Trazo grueso

e incisiones

Naturalismo(visual e intelectual)

SoporteMaterialesTécnicas

TemáticasInterpretación

Contexto históricoEtc.

convencionalismos

Según Leroi-Gourham:Grupo de bisontes delimitados

por dos caballos, un jabalí y dos ciervas ( casi treinta

figuras)

Descubierta en 1879 por Marcelino de Sautuola

Datada de hace unos14.000 a

15.000 años

Altamira. Bisontes

Altamira. Bisontes

Altamira. Bisontes

Protuberancias que dan sensación

de tridimensionalidad

Altamira. Selectividad

Altamira. Cierva.

Altamira. Caballo

Pintura de manos

Cueva de Lascaux, Aquitania, Francia

Lascaux es una de las cuevas donde aparecen importantes vestigios de pintura paleolítica, alberga 450 figuras perfectamente identificables de animales y en menor medida humanas, aparte de gran cantidad de signos.

Escena de Lascaux

Escena interpretada como un hechicero en un ritual con un bisonte.

Cueva de Lascaux. Caballo

Cueva de Lascaux. Toro

LASCAUX (FRANCIA): Bisontes.

EsculturaLAS VENUS.

• Esculturas femeninas con caderas, glúteos y vientre exagerados, mientras rostro, cabeza y pies apenas aparecen esbozados.

• Se interpretan como ídolos de fecundidad o representaciones de la Gran Madre.

• Realizadas en marfil, piedra o arcilla.

Venus de Laussel (Francia)

Venus de WillendorfVenus de Willendorf. Mide unos 11 centímetros y es, quizá, la más famosa de las figurillas femeninas del Paleolítico, con una antigüedad de entre 30.000 y 25.000 años (Museo de Historia Natural, Viena).

Venus de Lespugue

Realizada hace unos 22000 años. Marfil.

Venus de Hemitage

Arte mobiliar

Armas o utensilios, como propulsores o bastones de mando, con representaciones abstractas, antropomorfas o animales.

Propulsor. Bisonte tallado en asta de reno. De 10 cm. de altura. Cueva de la Madeleine. Dordoña, Francia. Museo de las Antigüedades Nacionales de St. Germain-en-Laye.

Caballo de Les Espelugues (Lourdes,

Francia)

MESOLÍTICO Y NEOLÍTICOArte prehistórico. 10000-8000 a.C. (Mesolítico)/ 8000-5000 a. C. (Neolítico)

Arte parietal de la escuela levantina• El protagonista ya no es el animal, sino

la figura humana.• Representaciones estilizadas y

esquemáticas.• Se representan escenas: actividades de

caza, de recolección, rituales, de guerra…

• Ya no tienen por qué tener un simbolismo mágico sino narrativo, pues cuentan hechos cotidianos.

• Monocromía con rojos, negros y a veces blancos.

• Se localizan en las entradas o abrigos de las cuevas.

• Los animales representados son principalmente cérvidos y bóvidos.

• La escuela levantina se desarrolla entre los años 10000 a 8000 a. C. en el Levante español (mesolítico).

Recolección de la miel. Abrigo de la Araña en Bicorp (Valencia).

Escena de caza en la Cueva de los caballos de Valltorta (Albocácer, Castellón). Las pinturas mesolíticas recogen un cambio de vida respecto al Paleolítico: la fauna es diferente y el hombre comienza a tener cierto dominio sobre la naturaleza. Predomina en la representación la esquematización y la monocromía.

Valltorta. Cacería de ciervos

Características generales

esquematización estilización Contornos finos

monocromía Composiciones dinámicas

Carácter narrativo

convencionalismos

Extremidades muy abiertas

planitud

Composición en diagonal

Valltorta. Selectividad

Mujeres danzando en torno a un hombre (El Cogull, Lérida). En la escuela levantina las figuras ya forman escenas, mayoritariamente correspondientes a la vida cotidiana, son esquemáticas y el hombre y la mujer se erigen como protagonistas.

Cogull

Danzantes de la Cueva dels Moros (Cogull)

Guerreros de la cueva de Roure (Castellón)

La pintura rupestre: síntesis comparativa

área franco - cantábrica área levantina

• Cronología: 25.000 - 15.000 años (Paleolítico Superior)

• Localización: interior de las cuevas

• Temática: figuras de animales y Signos (manos, símbolos geométricos).

• Técnica: pigmentos naturales y Grasas animales.

• Aspectos formales: colorido, naturalismo, perspectiva torcida, volumen, ausencia de profundidad espacial.

• Interpretación y posible sentido deestas pinturas: la magia simpática.

• Cronología: 6.000 - 1.500 años A. de C. (Mesolítico y Neolítico).

• Localización: abrigos rocosos.

• Temática: asuntos de carácter narrativo que cuentan la vida de la tribu.

• Técnica: la misma.

• Aspectos formales: tratamiento esquemático y estilizado de las figuras. Pinturas monócromas. Composiciones dinámicas con figuras que se relacionan entre sí.• Interpretación y sentido: carácter narrativo, alejamiento del pensamiento mágico.

El megalitismo

NEOLÍTICO-EDAD DE LOS METALES

Arte prehistórico. 8.0000 a 1.700 a.C.

El megalitismo• Megalito: piedra-grande.• Aparecen la agricultura y la ganadería, la sedentarización, la división

del trabajo y la jerarquización social.• Relacionados con ello aparecen los monumentos megalíticos:

construcciones realizadas con grandes piedras. Enterramientos individuales o colectivos. Demostración de la posesión del territorio.

• En la península ibérica abundan en el sur-oeste (Andalucía, Extremadura y Portugal).

• Tipologías:– Menhir.– Alineamiento.– Dolmen.– Crómlech.– Sepulcro de corredor.

MenhirLa más sencilla de las representaciones megalíticas. Significa piedra larga. Es una gran piedra clavada en vertical en el suelo que pudiera estar relacionada con ritos dedicados al Sol o al alma de un difunto.

Menhir de Champ-Dolent, Francia.De 10 metros de altura.

Menhir de Carnac, Francia

AlineamientosAgrupaciones de menhires dispuestos en filas.Uno de los más importantes se halla en Carnac, Francia.

ALINEAMIENTOS

CrómlechsSi los menhires se disponen agrupados formando un círculo reciben el nombre de crómlechs, del bretón crom, círculo, y lech, piedra.El más importante es el de Stonehenge, Reino Unido (en la imagen).

CROMLECH DE AVEBURY

DolmenDe dol, mesa, y de maen, piedra.Sepulturas formadas por varias piedras verticales y una como cubierta horizontal. Pueden adoptan una gran variedad de formas: una cista o cámara poligonal, circular o rectangular (dolmen simple); una cámara con pasillo de entrada denominada sepulcro de corredor; y galería cubierta en un conjunto sin límites definidos.

Dolmen Vallgorguinade Piedra Gentil, Barcelona.

Dólmenes de Arrízala (Álava) y de Dombate ( A Coruña)

Dolmen de Pedra Gentil (Barcelona)

Dolmen de la Hechicera en Laguardia (La Rioja)

Dolmen en Valencia de Alcántara

DOLMEN DE DOMBATE. La Coruña. SELECTIVIDAD

Entrada del corredor de la Cueva de Menga (Antequera, Málaga).

Aquí se conserva extraordinariamente un ejemplo de tipología de tumba o sepulcro de corredor.

Los sepulcros de corredorSe componen de un corredor o galería, al fondo del cual hay una cámara formada por una falsa bóveda elaborada por aproximación de hiladas de piedras.

SEPULCROS DE MENGA. DOLMEN DE CORREDOR

Evolución dolmen: sepulcro de corredor y galería cubierta

Pasillo adintelado

Cámara sepulcral circular con falsa cúpula

(por acercamiento progresivo de lascas)

Ortostatos pueden ser progresivamente

reemplazados por muros ciclópeos

Falsa cúpula. Sepulcro del Romeral (Antequera)

Otras construcciones megalíticas:Arquitectura talayótica

Se desarrolla en la edad de los metales, en las Islas Baleares. Tipologías:– Talayots.– Navetas.– Taulas.

Modelos cultura megalítica baleárica

Taula

Naveta

Talayot

TalayotsArquitectura megalítica de torres en forma de tronco de pirámide, cubiertas con bóveda falsa.Función defensiva (zonas altas).

TALAYOT DE TALATÍ DE DALT,MENORCA

TALAYOT DE TORRELONET VELL, MENORCA

NavetasEstructura cerrada.Deben su nombre a la similitud con una nave vuelta hacia abajo.Tumbas colectivas o viviendas familiares.Aisladas en el campo.

Naveta dels Tudons (Ciudadela, Menorca). Construcción ciclópea que encierra una cámara funeraria

Construcción longitudinal(rectangular)

Piedras talladas en aparejo regular.

Más gruesas las de la zona inferior

Falsa bóveda

Apertura muy estrecha

División en tres naves separadas

por pilares

Función funeraria: enterramiento colectivo

NAVETA DES TUDONS, MENORCA

TaulasUn tablero horizontal de piedra sobre otro vertical.Levantadas cerca de otras construcciones, no suelen estar aisladas.Función ritual.

Taula de Torralba, Menorca

TAULA DE TALATÍ DE DALT, MENORCA

Cultura de los Millares

• Se desarrolla en la Edad de los Metales en la Península Ibérica.

• Se conservan construcciones fortificadas y representaciones pictóricas grabadas o escultóricas.

• Destaca el ídolo de Peña Tu.

Ídolo de Peña Tu (Llanes, Asturias). Es una representación antropomórfica realizada en el relieve de una roca, con un fuerte carácter esquemático que llega casi a la abstracción, en el marco incomparable de la montaña con una vista privilegiada del mar Cantábrico.

La cerámica• En el Neolítico, con la posibilidad de

contar con excedentes alimentarios, crece la necesidad de recipientes para almacenarlos.

• Se trata de una cerámica cortada con diferentes instrumentos como conchas y punzones, con los que diseñarán una decoración geométrica rellena de pasta blanca.

• La más extendida es la cerámica cardial, cuya decoración está basada en la impresión de una concha llamada cardium.

Cuenco de cerámica cardial de la cueva de ''La Sarsa'' (Valencia).

Cerámica de Los MillaresVasos campaniformes, decorados con incisiones geométricas, transposición de formas y motivos decorativos de la cestería.

PALEOLÍTICO Y MESOLÍTICO

• Cazadores – recolectores.• Poblaciones nómadas.• Sociedad igualitaria.• Realizaban útiles con piedras

talladas , huesos y astas.• Comenzaron a enterrar a sus

muertos hace 80.000 años (Neardentales).

• En el Paleolítico Superior se iniciaron las primeras representaciones artísticas (arte rupestre y mobiliar).

• Agricultores y ganaderos.• Poblaciones sedentarias.• Sociedad estratificada, algo que

queda reflejado en los ajuares.• Realizaban útiles con piedra

pulida (Neolítico) y con metales (E. Metales) y comienzan a usar la cerámica.

• Se realizaban rituales religiosos y de enterramiento más complejos en edificios destinados a ello.

• Megalitismo.

NEOLÍTICO Y EDAD DE LOS METALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA VIDA EN LA PREHISTORIA

Obra derivada de: Rosa FernándezHistoria del Arte 2º Bachillerato. Mc. Graw Hill. Mª Teresa Fernández, Óscar Gómez, Mª Luisa Martínez, Enrique Valdearcos.

Presentación de María Isabel Andrés, IES Juan Gris, Madrid

Presentaciones de Alfredo Rivero Rodríguez, IES Sierra la Calera de Santa Marta de los Barros en Badajoz