Arte prehistórico para bachiller

Post on 24-May-2015

7.340 views 0 download

Transcript of Arte prehistórico para bachiller

El arte prehistorico

María del Pilar González López

IES Valle-Inclán

Las primeras manifestaciones artísticas se conocen con el nombre de arte primitivo o arte prehistóricoporque su creación data

del Paleolítico Superior (35000-10000 a. C.).

La evolución de este arte continuó a lo largo del período Neolítico (9000-3000 a. C.)

y se prolongó durante

la Edad de los Metales (3000-1000 a. C.).

De los restos paleolíticos conservados resulta difícil diferenciar dónde acaba la tecnología y empieza el arte o viceversa.

Para ser considerada arte, la representación ha de cumplir su función de expresión artís-tica con un sentido estético.

Los restos que se han conservado con expresión artística han sido en escultura, grabado, pintura parietal y construcciones megalíticas, con representaciones de figuras de animales, humanas y signos relacionados con la caza, la fecundidad a través de la magia, dentro de una cueva santuario.

Paleolítico

• Arte mobiliar (o mueble).

Se han conservado

armas y utensilios

(azagayas, arpones y

propulsores, hechos de

hueso, asta, marfil y

piedra) que representan

alguna ornamentación:

animales y signos.

Propulsor. Bisonte tallado en asta de reno.

De 10 cm. de altura. Cueva de la

Madeleine. Dordoña, Francia. Museo de

las Antigüedades Nacionales de St.

Germain-en-Laye.

Propulsor.

Propulsor.

• Arte escultórico.

La esculturas encontradas representan figuras femeninas que se han denominado Venus.Representan mujeres desnudas con un modelado pronunciado en pechos, nalgas y vientre, mientras descuidan la cara, pies y brazos. Esto hace pensar en una representaciones relacionadas con la fecundidadya que se destacan los atributos sexuales. Podrían ser también representaciones de la Gran Diosa Madre, como dominadora de un grupo social, protectora de los animales o diosa de la fecundidad.

La Venus van evolucionando hacia una estilización de los volúmenes y hacia la abstracción.

Venus de Willendorf (25000-18000 a. C.) De 11 cm, de altura. Museo Natural de Viena, Austria.

Venus de Lespugne, Francia.

Venus de Lespugne, Francia.

Venus o dama de Brassempouy.Marfil, 3,65 cm. Paleolítico Superior. Museo de Saint-Germain-en-Laye,

París.

• Arte rupestre y parietal.

Es el arte pintado, esculpido o grabado en las paredes de las rocas de las cuevas de difícil acceso (aunque se dan también en entradas o abrigos rocosos).

El grabado se consigue con incisiones hechas con buriles (grabados profundos o piquetados. Las siluetas de los animales se completan con raspados, estriados o trazos para evidenciar volumen. Aprovechan también los relieves naturales (aristas rocosas, estalactitas..) para el volumen en extremidades o cabezas, etc.

Venus de Laussel o Dama del

cuerno (Museo de Aquitania,

Burdeos) 25.000-15.000 a. C.

• Arte pictórico.

La pintura es el gran arte del Paleolítico. Las zonas más importantes se localizan en la zona franco-cantábrica. En España principalmente en Altamira, La Pasiega, las Chimeneas y El Castillo (en Cantabria) y Tito Bustillo (en Asturias). En Francia están en Lascaux, Font-de-Gaumey Niaux.

• Se representa principalmente animales (bisontes, renos,

caballos, cabras, etc.)

• de un modo realista y naturalista, que intenta ser lo más

parecido al modelo.

• Pintan con pincel de pelos de animales, con los dedos, con

tampón.

• Mezclan las diferentes técnicas y motivos.

El ser humano aparece en pocos yacimientos. Primeramente representaron manos en positivo y negativo de color rojo, negro o pardo. Después apareció el ideomorfo o elemento simbólico.

Cueva de las manos, cañón del río Pinturas, Santa Cruz,

Argentina.

Cueva El Castillo

Signos cuadrangulares 20.000-15.000 a. C.

Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.

Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.

Es una cueva de unos 310 metros de longitud, con una entrada por la que se

accede a un "vestíbulo" que comunica por su lado izquierdo y al fondo a una

sala con el gran panel de los policromos.

La galería continúa con muchas y diferentes representaciones gráficas, hasta

desembocar en una amplia sala denominada “La Hoya”, que se abre a una

nueva galería muy estrecha llamada "Cola de Caballo".

Con las continuas investigaciones, y en su tiempo, visitas, la cueva ha sufrido

una degradación, no solo en sus pinturas, también en su estructura, por lo que

actualmente hay numerosas "restauraciones de obra" para asegurar su

conservación.

Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria.

Visitas virtuales o vídeos

http://www.youtube.com/watch?v=4TqdMEo4vXU

http://www.youtube.com/watch?v=wtDRA5emVqo

&feature=related

Cueva de Lascaux, Aquitania, Francia

Rouffignac

Rinoceronte 15.000-10.000 a. C.

A lo largo del Mesolítico o epipaleolítico, perdurando en el Neolítico y prolongándose hasta la Edad de los Metales se da la pintura levantina.

Tiende a una mayor esquematización. Representa escenas con animales, aunque la figura human aparece con mayor presencia en actividades de la vida social: caza, guerra, labores cotidianas, rituales, etc.

Prescinden de la policromía, utilizando un solo color que suele ser el negro, el rojo o los ocres.

Aparece en cuevas poco profundas o abrigos rocosos a plena luz, como en Cogul (Lérida), Vallorta (Castellón), abrigo de la Araña (Valencia) etc.

Neolítico

Cogull, Lérida.

Recolección de miel, Abrigo

de la Araña, Valencia.

Vallorta, Castellón.

Indalo, Cueva de

los Letreros ,Velez-

Blanco,Almería.

Pintura rupestre

del Neolítico tardío

o Edad del Cobre.

Arquero en

marcha. Abrigo de

Olivanas (Teruel).

Hacia 7.000-4.500

a.C.

Edad de los Metales

En el final del Neolítico y los inicios de la Edad de los Metales (5000 -2000 a. C.) un gran número de pueblos desarrolló un arte basado en las grandes construcciones de piedra, los megalitos.

Se encuentran desde Gibraltar hasta el Mar del Norte.

La función podría ser de enterramiento colectivo, santuario para el culto de fuerzas de la naturaleza (culto al Sol), observatorios astronómicos, etc.

Principales monumentos megalíticos

Menhir

La más sencilla de las representaciones

megalíticas. Significa piedra larga. Es una

gran piedra clavada en vertical en el suelo

que pudiera estar relacionada con ritos

dedicados al Sol o al alma de un difunto.

Menhir de

Champ-

Dolent, noro

Francia.

De 10 metros

de altura.

Quintana de la

Serena,

Badajoz.

Menhir de Filitosa

CÓRCEGA

Alineamientos

Cuando los menhires aparecen en filas.

Uno de los más importantes se halla en

Carnac, Francia.

Alineamiento de menhires en Carnac (FRANCIA)

Alineamiento de menhires en Carnac (FRANCIA)

Alineamiento de menhires en Carnac (FRANCIA)

Crómlechs

Si los menhires se disponen agrupados

formando un círculo reciben el nombre de

crómlechs, del bretón crom, círculo, y

lech, piedra.

El más importande el de Stonehenge, Reino

Unido.

Stonehenge

Stonehenge

Stonehenge

Stonehenge

Stonehenge

Stonehenge

Stonehenge

DolmenDe dol, mesa, y de maen,

piedra.

Sepulturas formadas por varias piedras verticales y una como cubierta horizontal.

Pueden adoptan una gran variedad de formas: un cista o cámara poligonal, circular o rectangular (dolmen simple); una cámara con pasillo de entrada denominada sepulcro de corredor; y galería cubierta en un conjunto sin límites definidos.

Dolmen simple Dolmen de galería

Dolmen de corredor

Construcción de un dolmen

Dolmen de Dombate en La Coruña

Dolmen Vallgorguina de Piedra Gentil, Barcelona.

Dolmen Vallgorguina de Piedra Gentil, Barcelona.

Dolmen de Aizkomendi, Eguilaz, Euskadi.

Dolmen el Romeral, Antequera,

Málaga.

Dolmen del Romeral

MÁLAGA

Aproximación de hiladas o

falsa cúpula

Dolmen de Menga, Antequera, Málaga.

Dolmen de Menga

Dolmen de Menga

Dolmen de Menga

Dolmen de Menga

Dolmen de Viera, Antequera,

Málaga

Dolmen de Soto, Trigueros, Huelva

Dolmen el Soto, Trigueros, Huelva.

Dolmen el Soto, Trigueros, Huelva.

Dolmen el Soto, Trigueros, Huelva.

Dolmen de Matarrubilla, Valencina de la

Concepción, Sevilla.

Talayots

Durante la Edad del

Bronce surgió en

las islas Baleares

(hacia 1500 a. C.)

una arquitectura

megalítica de

torres en forma de

tronco de

pirámide, cubiertas

con bóveda falsa.

Taulas

Exclusivas

también de las

Islas Baleares

son las taulas,

un tablero

horizontal de

piedra sobre

otro vertical.

Construcción de una taula

Navetas

También en Menorca, deben su nombre a la

similitud con una nave vuelta hacia abajo.

Naveta de Tudons, Menorca.

Naveta de Tudons. MENORCA

Recursos utilizados

• Historia del Arte © 2006. Guillermo MéndezZapata

• Historia del Arte. Bachillerato. Edebé. 1999. M. C. Guerrero Román, I. López Martínez, J. RubioLapaz.

• Historia del arte 2. Bachillerato. SM. Ana María Arias de Cossío, Jesús Cantera Montenegro, Fernando de Olaguer-Feliú Alonso, José Luis Sánchez Noriega.

• http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/prehistoria/dolmen_matarrubilla.html