ARTE ROMÁNICO. INTRODUCCIÓN Estilo artístico que nace y se desarrolla en la Europa cristiana...

Post on 22-Jan-2016

235 views 0 download

Transcript of ARTE ROMÁNICO. INTRODUCCIÓN Estilo artístico que nace y se desarrolla en la Europa cristiana...

ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Estilo artístico que nace y se desarrolla Estilo artístico que nace y se desarrolla

en la Europa cristiana durante el siglo en la Europa cristiana durante el siglo XI y primera mitad del XII. XI y primera mitad del XII.

En su génesis intervino el ejemplo En su génesis intervino el ejemplo antiguo y la herencia prerrománica, antiguo y la herencia prerrománica, pero también las influencias califales pero también las influencias califales de Córdoba y las orientales de de Córdoba y las orientales de Bizancio.Bizancio.

PRIMER ESTILO PRIMER ESTILO INTERNACIONAL DE LA INTERNACIONAL DE LA

EDAD MEDIAEDAD MEDIA

El arte románico puede considerarse como El arte románico puede considerarse como manifestación artística de una misma manifestación artística de una misma sociedad, la sociedad feudal, caracterizada sociedad, la sociedad feudal, caracterizada por el predominio rural, la atomización del por el predominio rural, la atomización del poder político y la organización estamental.poder político y la organización estamental.

Clero y nobleza, cimas de la pirámide social Clero y nobleza, cimas de la pirámide social y principales terratenientes, son mecenas y y principales terratenientes, son mecenas y clientes casi exclusivos de los artistas.clientes casi exclusivos de los artistas.

El MONASTERIO y el CASTILLO son las El MONASTERIO y el CASTILLO son las construcciones prototípicas de este período.construcciones prototípicas de este período.

Al mismo tiempo, el debilitamiento de Al mismo tiempo, el debilitamiento de las invasiones vikingas, magiares y las invasiones vikingas, magiares y musulmanas, hizo que los "europeos" musulmanas, hizo que los "europeos" recobraran la seguridad en ellos recobraran la seguridad en ellos mismos, acordándose al propio tiempo mismos, acordándose al propio tiempo de la antigua hermandad romana. de la antigua hermandad romana.

Sin embargo, el vínculo del período Sin embargo, el vínculo del período románico, no será el Estado ni la románico, no será el Estado ni la ciudadanía, sino el Cristianismo. ciudadanía, sino el Cristianismo. Podemos hablar de un "Podemos hablar de un "Imperio Imperio Espiritual RománicoEspiritual Románico" por encima de las " por encima de las diferencias geográficas y políticas. diferencias geográficas y políticas.

Los lazos de unión son:Los lazos de unión son:

las órdenes religiosas, especialmente las órdenes religiosas, especialmente clunyacenses y cistercienses,clunyacenses y cistercienses,

las peregrinacioneslas peregrinaciones

y las Cruzadas.y las Cruzadas.

A principios del S. X se funda el A principios del S. X se funda el Monasterio de ClunyMonasterio de Cluny, y su regla , y su regla termina imponiéndose a mas de un termina imponiéndose a mas de un millar de abadías diseminadas por millar de abadías diseminadas por todo Occidente, que considera todo Occidente, que considera dependencias suyas. En el S. XI, los dependencias suyas. En el S. XI, los monjes negros de Cluny favorecen el monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquiasculto a las reliquias y crean la y crean la iglesia iglesia de peregrinaciónde peregrinación..

La fe en las reliquias iba a promover un La fe en las reliquias iba a promover un gran fenómeno social: gran fenómeno social: la peregrinaciónla peregrinación. .

A lo largo de los caminos hacia A lo largo de los caminos hacia Jerusalén, Roma y muy especialmente Jerusalén, Roma y muy especialmente Santiago de Compostela se construyen Santiago de Compostela se construyen edificios para el culto vinculados por edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes.una serie de rasgos comunes.

En el siglo XII aparece la En el siglo XII aparece la Orden Orden CistercienseCisterciense, postulante de la , postulante de la primitiva humildad benedictina y la primitiva humildad benedictina y la austeridad ornamental. Su espíritu austeridad ornamental. Su espíritu fomenta las cruzadas y dota al fomenta las cruzadas y dota al monasteriomonasterio de la tipología canónica de la tipología canónica (ver adelante).(ver adelante).

Por último, no hay que olvidar que se Por último, no hay que olvidar que se forman por entonces las forman por entonces las cuadrillas cuadrillas volantesvolantes, es decir, aquellas , es decir, aquellas compañías de pedreros, canteros, compañías de pedreros, canteros, escultores,..., que iban de lugar en escultores,..., que iban de lugar en lugar realizando encargos.lugar realizando encargos.

Para finalizar destacar que:Para finalizar destacar que:

En la época románica, el En la época románica, el artearte es es simplemente la capacidad de hacer simplemente la capacidad de hacer cosas bien hechas. cosas bien hechas.

El concepto de El concepto de artistaartista como tal no como tal no existe en el contexto medieval, aunque existe en el contexto medieval, aunque en muchas ocasiones las obras en muchas ocasiones las obras aparecen firmadas y se deja constancia aparecen firmadas y se deja constancia de la calidad del trabajo, apuntándose de la calidad del trabajo, apuntándose el individualismo que caracterizará a el individualismo que caracterizará a los artistas a partir del siglo XIV.los artistas a partir del siglo XIV.

Además, el Además, el sentidosentido del arte románico, del arte románico, especialmente el religioso, es especialmente el religioso, es marcadamente marcadamente didácticodidáctico. .

Pintura, escultura, mosaico y también Pintura, escultura, mosaico y también arquitectura están arquitectura están al servicio de las al servicio de las clases dominantesclases dominantes, clero y nobleza, para , clero y nobleza, para representar un modo de vida, una representar un modo de vida, una justificación de la sociedad estamental y justificación de la sociedad estamental y para acercar a la masa analfabeta la para acercar a la masa analfabeta la doctrina de la Iglesia mediante las doctrina de la Iglesia mediante las imágenes y la simbología.imágenes y la simbología.

ARQUITECTURA.ARQUITECTURA.ELEMENTOS FORMALES Y ELEMENTOS FORMALES Y

SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Y

EL MONASTERIO.EL MONASTERIO.

El templo románico El templo románico se caracteriza por se caracteriza por una una gran sencillez gran sencillez de líneasde líneas, un sólido , un sólido volumen que se volumen que se define por unas define por unas simples líneas rectas simples líneas rectas y curvas que marcan y curvas que marcan nítidamente sus nítidamente sus límites espaciales. límites espaciales.

Por otra parte la Por otra parte la construcción se construcción se somete a una somete a una métrica precisamétrica precisa que presta al que presta al edificio una edificio una impresión de impresión de organismo, un organismo, un todo todo organizado; organizado;

Esta simplicidad unida a los macizos muros Esta simplicidad unida a los macizos muros y contrafuertes recuerdan una fortaleza, y contrafuertes recuerdan una fortaleza,

Aunque ciertos recursos, como el Aunque ciertos recursos, como el escalonamiento de los vanos, la utilización de escalonamiento de los vanos, la utilización de arquivoltas, las cornisas historiadas, líneas arquivoltas, las cornisas historiadas, líneas geométricas (impostas, arquillos,...) y, por geométricas (impostas, arquillos,...) y, por supuesto, la escultura y pintura dinamizan el supuesto, la escultura y pintura dinamizan el conjunto arquitectónico. (Ver más adelante)conjunto arquitectónico. (Ver más adelante)

LA IGLESIA ROMÁNICA (Planta)LA IGLESIA ROMÁNICA (Planta)

Transepto

Girola o Deambulatorio

Ábside

Nave Central

Nave Lateral

Nartex

Absidiolos

Crucero

LA IGLESIA ROMÁNICALA IGLESIA ROMÁNICA

ARCO DE MEDIO PUNTO (de sección rectangular y doblado)

BÓVEDASBÓVEDAS

BÓVEDA DE CAÑÓN (con

fajones)

TRIBUNA

BÓVEDA DE ARISTA

BÓVEDA DE HORNO o CUARTO DE

ESFERA (Ábsides)

CÚPULASCÚPULAS

CÚPULA SOBRE PECHINAS CÚPULA SOBRE

TROMPAS

MURO DE SILLERÍA reforzado por

CONTRAFUERTES

COLUMNAS Y PILARES

PILARESPILARES

CAPITELESCAPITELES

CIMBORRIOS

TORRES CAMPANARIO

MOTIVOS MOTIVOS DECORATIVOSDECORATIVOS

Ajedrezado

Tacos o Rollos

Puntas de Sierra

Baquetón en zigzag

Besantes

Clavos

AJEDREZADO

BAQUETONES

PUNTAS DE SIERRA

MOTIVOS DECORATIVOS (II)MOTIVOS DECORATIVOS (II)

Arquillos ciegos

Bandas lombardas

MOTIVOS DECORATIVOS (III)MOTIVOS DECORATIVOS (III)

Canecillo o Modillón

Arquivoltas

PORTADA ABOCINADA CON Y SIN TÍMPANO

ROSETÓN

MODELOS DE PLANTA CENTRALIZADA MODELOS DE PLANTA CENTRALIZADA (Eunate)(Eunate)

MODELOS DE PLANTA CENTRALIZADA MODELOS DE PLANTA CENTRALIZADA (Vera Cruz. Segovia)(Vera Cruz. Segovia)

NECESIDAD FUNCIONAL: NECESIDAD FUNCIONAL: Debían congregar Debían congregar multitudes y permitir el desarrollo de procesiones multitudes y permitir el desarrollo de procesiones que no interfirieran la celebración del oficio. que no interfirieran la celebración del oficio.

NECESIDAD SIMBÓLICANECESIDAD SIMBÓLICA: la : la desmesura de las dimensiones era uno de los elementos fundamentales de la belleza en la época románica; esa grandeza provocaba el estremecimiento ante lo sublime, es decir, la emoción religiosa.

Estas necesidades se tradujeron en planteamientos constructivos concretos:

LAS IGLESIAS DE PEREGRINACIÓN

Planta de tres o cinco naves, con un transepto de estructura similar al cuerpo longitudinal, cuyos brazos terminan en fachadas con portadas monumentales.

San Martín de Tours

Los brazos del transepto llevan absidiolos dedicados a cultos particulares.

San Saturnino de Toulouse

Se generaliza la tribuna para facilitar el uso polivalente del recinto.

San Marcial de Limoges

La cabecera se organiza a partir de un deambulatorio o girola con capillas radiales

Santa Fé de Conques

Modelo Clunyacense

SANTIAGO DE COMPOSTELA

Santiago de Compostela

SANTIAGO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA COMPOSTELA Nave centralNave central

Tribuna y Tribuna y Arcadas deArcadas de

SANTIAGO DE SANTIAGO DE COMPOSTELACOMPOSTELA

SANTA FÉ DE CONQUES

SAN SERNÍN DE TOULOUSE

SAN SERNÍN. ARCADAS Y TRIBUNA

SAN SERNÍN. CIMBORRIO SOBRE CRUCERO

SAN SERNÍN. BÓVEDA DE LA GIROLA

SAN MARTÍN DE FROMISTA

EL MONASTERIOEL MONASTERIO

Fórmula arquitectónica que permite a los Fórmula arquitectónica que permite a los monjesmonjes conseguir el aislamiento necesario conseguir el aislamiento necesario para la meditación, al tiempo que cubre para la meditación, al tiempo que cubre las necesidades más indispensables y, las necesidades más indispensables y, además, ofrece espacios idóneos para además, ofrece espacios idóneos para entregarse al oficio divino.entregarse al oficio divino.

MONJES: Cristianos que, voluntariamente, MONJES: Cristianos que, voluntariamente, deciden abandonar la vida en sociedad deciden abandonar la vida en sociedad para dedicar su vida a Dios. En contraste para dedicar su vida a Dios. En contraste con los anacoretas o ermitaños, optan por con los anacoretas o ermitaños, optan por agruparse en comunidades o cenobios. agruparse en comunidades o cenobios.

REGLA BENEDICTINAREGLA BENEDICTINA

Meticulosa organización de la actividad Meticulosa organización de la actividad monacal, debida a Benito de Nursia monacal, debida a Benito de Nursia (aprox.480- 553), que va a diseñar la (aprox.480- 553), que va a diseñar la vida monástica de todo el medievo, y vida monástica de todo el medievo, y que se suele resumir en la fórmula “que se suele resumir en la fórmula “ora ora et laboraet labora”.”.

Aunque no hace ninguna referencia al Aunque no hace ninguna referencia al monasterio como edificio, acabará monasterio como edificio, acabará condicionando unas exigencias condicionando unas exigencias arquitectónicas trazadas según un arquitectónicas trazadas según un esquema bastante uniforme.esquema bastante uniforme.

ClunyCluny- 910, Borgoña. - 910, Borgoña. - Primera gran casa reformadora de los - Primera gran casa reformadora de los benedictinos. benedictinos. - Total autonomía con respecto al poderío real y - Total autonomía con respecto al poderío real y secular. secular. - Constituyó todo un imperio monástico - Constituyó todo un imperio monástico centralizado y sus abades llegaron a tener un centralizado y sus abades llegaron a tener un poder superior al de los propios reyes.poder superior al de los propios reyes.- Sus edificios están en el origen y - Sus edificios están en el origen y perfeccionamiento de muchas de las perfeccionamiento de muchas de las características del estilo románico: características del estilo románico:

Portada historiada, fachadas torreadas y complejas cabeceras de los templos. En cuanto al claustro y sus

dependencias, acaban de configurar la panda de la sala capitular y las arcadas de las galerías se convierten en soportes de

complejos programas figurativos.

CisterCister- 1089, Citeaux, Borgoña.- 1089, Citeaux, Borgoña.- Deseo de restaurar los - Deseo de restaurar los ideales originales de la ideales originales de la regla benedictina.regla benedictina.- Prohibición rigurosa del - Prohibición rigurosa del lujo en el vestido, la lujo en el vestido, la vivienda o la comida, y vivienda o la comida, y recomendación taxativa de recomendación taxativa de las únicas tareas propias las únicas tareas propias del monje: la alabanza a del monje: la alabanza a Dios, la lectura de la Dios, la lectura de la Sagrada Escritura y el Sagrada Escritura y el trabajo físico. trabajo físico. - Gran unidad en la - Gran unidad en la configuración de los planos configuración de los planos de sus monasterios.de sus monasterios.-Lugar apartado de la -Lugar apartado de la civilización y prioridad del civilización y prioridad del abastecimiento de agua abastecimiento de agua corriente.corriente.

EL MONASTERIO. Modelo ideal EL MONASTERIO. Modelo ideal cisterciense (I)cisterciense (I)

A.- Iglesia

B.- Claustro

C1.- Panda de la Sala Capitular

C2.- Panda del Refectorio

C3.- Panda de Conversos

C4.- Panda del Mandatum

A.- IGLESIA

b: Puerta de la sacristía

c: escalera a dormitorios

l: puerta de los muertos

m: cementerio de monjes

d: coro de monjes

e: puerta de monjes

h: coro de conversos

g: puerta de separación

i: puerta de conversos

f: bancos para monjes enfermos

C1.- PANDA DE LA SALA CAPITULAR

1: Sacristía

2: Armariolum

3: Sala capitular

4: Dormitorio (piso alto)

5: Locutorio

6: Pasaje a la huerta

7: Sala de los monjes

8: Ampliación para noviciado.

9: Letrinas

C2.- PANDA DEL REFECTORIO

10: Calefactorio

11: Refectorio

12: Pabellón del Lavabo

13: Cocina

14: Zaguán de la cilla

C3.- PANDA DE CONVERSOS

C4.- PANDA DEL MANDATUM

CLAUSTRO DE SILOS. PANDA DEL MANDATUM

CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE RIPOLL

RODA DE ISADENA. CLAUSTRO

SAN JUAN DE LA PEÑA. CLAUSTRO

MONASTERIO DE POBLET. SALA CAPITULAR

SANTES CREUS. SALA CAPITULAR

STA. Mª HUERTA. REFECTORIO

MONASTERIO DE SILOS. BIBLIOTECA

MONASTERIO DE SILOS. BOTICA Y REBOTICA

SAN MARTÍ DEL CANIGOSAN MARTÍ DEL CANIGO

SAN MIGUEL DE CUIXÁSAN MIGUEL DE CUIXÁ

SAN PEDRO DE RODESSAN PEDRO DE RODES

SANTA CRUZ DE LA SERÓS