Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la...

Post on 23-Jan-2016

227 views 0 download

Transcript of Artículo 3-deberes del Estado: “reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la...

Artículo 3-deberes del Estado:“reorientar el modelo de desarrollo agroalimentario, fomentando la producción sostenible y sustentable de alimentos”“Incentivar el consumo de alimentos sanos, nutritivos de origen agroecológico y orgánico, evitando en lo posible la expansión del monocultivo…”’

Capítulo 1- Artículo 3 - Numeral 5: Nueva forma de convivencia ciudadana para el buen vivir.

Capítulo 3 – Artículo 281: Soberanía alimentaria.Capítulo 4 – Artículo 261: Transferencia de competencias a los consejos

provinciales.OBJETIVO 11: Establecer un sistema económico solidario y sostenible

• Políticas de Desarrollo Rural no explicitas, interpretadas como sinónimo de programas y proyectos compensatorios calificados de “combate a la pobreza rural”.

• Un Desarrollo Rural sometido a condicionamientos externos, desarticulación e incoherencia institucional.

• Procesos desordenados e insustentables de ocupación de los espacios geográficos, con deterioro de recursos naturales y pérdida de la biodiversidad

• Procesos de concentración y centralización del poder, de la tierra y de acceso a oportunidades, bienes y servicios.

Alcanzar el Sumak Kawsay en la zona rural

GENERALGENERAL

1. Alcanzar la soberanía alimentaria del país en productos estratégicos

2. Mejorar los ingresos de tres tipos de productores: productores sin tierra, minifundistas y agricultores familiares

3. Reorientar el modelo productivo hacia un nuevo esquema enfocado en la agricultura familiar

4. Democratizar el acceso a los medios de producción

5. Apoyar el desarrollo equilibrado de los diferentes territorios rurales del país.

ESPECIFICOSESPECIFICOS

Coordinación de espacios de concertación local, provincial y regional para cogestión de servicios de apoyo para el desarrollo rural.

Potenciar las agriculturas familiares campesinas y comunidades costeras , a través del acceso a activos productivos (tierra, agua)

Fortalecimiento de la asociatividad para la comercialización, adquisición de insumos y equipos.Desarrollo de mercados alternativos en circuito corto y el marco del comercio justo.

Circuitos alternativos de comercialización o circuitos cortos

alimentarios como herramientas de inserción de

las agriculturas familiares, de desarrollo territorial y soberanía

alimentaria

La agricultura familiar campesina , es la base de la seguridad y soberanía alimentaria

• Las cadenas largas o monopolísticas no permiten la consolidación de estas agriculturas, la soberanía alimentaria, el desarrollo territorial, ni la lucha y/o adaptación al cambio climático

• Se caracterizan por precios no remuneradores y volátiles : mucha intermediación; asimetría de poder; competencia desigual con otros sistemas de producción

• Fomentan sistemas de producción extractivistas, intensivos con químicos y de monocultivo para obtener volúmenes que compensen los precios bajos

• Fomentan la concentración directa o indirecta de los recursos productivos

• Fomentan el hiperconsumo

Nº experiencias

%Nº

productores%

Cifra de venta ($us)

%

Ferias campesinas 87 62% 6.365 24% 5.301.405 9,9%Canastas de consumidores articuladas a campesinos 13 9% 222 1% 128.838 0,2%

Tiendas campesinas y de productos campesinos 18 13% 6.869 26% 3.195.134 6,0%

Compras públicas campesinas 4 3% 4.150 16% 7.923.991 14,8%

Exportación campesina 19 13% 9.014 34% 36.902.131 69,0%

141 100% 26.620 100% 53.451.499 100,0%

Tradicionalmente alrededor del 15% de los productores con menos de 10 ha venden sus productos directamente a los consumidores informalmente y en malas condiciones (carreteras, calles, alrededores de los mercados municipales)(III Censo Nacional Agropecuario)

Cinco modalidades de venta directa o casi directa prevalecen y tienen en Ecuador las dimensiones siguientes:

•Estos 26.620 representan el 4% de los productores con menos de 10 ha.

Agricultura Familiar

Estrategia sectorial 1:

Fomentar y consolidar ferias,

tiendas y canastas campesinas del

buen vivir

Estrategia sectorial 2: Desarrollar programas de alimentación de poblaciones sensibles y reservas con alimentos campesinos, limpios, sanos, de proximidad, calidad e identidad territorial

Estrategia sectorial 3:

Fomentar la exportación asociativa

a mercados especiales de

productos estratégicos de las agriculturas

familiares campesinas

Estrategia transversal 1: Sensibilización del gran público y promoción de la producción campesina, del consumo sano y soberano

Estrategia transversal 2:

Fortalecer institucionalmente las organizaciones campesinas