Articulo: Acciones para ser prospectivistas

Post on 04-Apr-2018

215 views 0 download

Transcript of Articulo: Acciones para ser prospectivistas

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    1/8

    Vivimos en el medio del actuar en el ahora, en la inmediatez de la situacin, sin tiempo

    para pensar en el futuro que queremos vivir, en la rapidez de la evolucin tecnolgica, que

    ha coartado la capacidad de nuestra mente para generar pensamientos y ser ms

    creativos a la hora de encontrar soluciones a los problemas que se nos presentan en elda a da.

    Hoy en da se da la necesidad de hacer un alto y detenernos a pensar en el futuro que

    queremos vivir, en este contexto se presenta la prospectiva, caracterizada como una va

    diferente y creativa de erigir el futuro, a travs de un acto imaginativo un elemento de

    cambio y transformacin, y sobre todo, la opcin que nos presenta para asumir una

    actitud proactiva hacia el maana, anticipar eventos, y actuar en vez de reaccionar ante

    ellos.

    De acuerdo al Instituto de Prospectiva Estratgica, la Prospectiva es una disciplina con

    una visin global, dinmica y abierta que permite explicar y definir los posibles futuros que

    se puedan generar a travs del estudio de variables cuantitativas y cualitativas y el

    comportamiento de los actores implicados, con el propsito de reducir la incertidumbre y

    estar preparados para responder a las situaciones que se presentan en los escenarios

    deseados o posibles.

    Esta disciplina da la opcin de influir en el futuro en contraste a quedarse esperando a

    que ocurra. Se puede lograr a partir de la aplicacin de un pensamiento crtico,estratgico

    con visin de largo plazo. Ello trae consigo la flexibilidad, ya que por tratarse de una visin

    a alcanzar en varios aos, permite la eleccin de futuros alternativos.Este aspecto es el

    ms resaltante, ya que la mayora de las veces se planifica en base a la inmediatez de la

    situacin, cuando las opciones son reducidas.El propsito de la prospectiva es "preparar

    el camino" para el futuro, adoptndolo como objetivo (deseable y posible). La prospectiva

    gua las acciones presentes y el campo de lo "posible" del maana.

    La prospectiva, adems de permitir e impulsar el diseo del futuro, aporta elementosmuy importantes al proceso de planeacin y a la toma de decisiones, ya que identifica

    peligros y oportunidades de determinadas situaciones futuras, permite ofrecer polticas y

    acciones alternativas, aumentando as el grado de eleccin. Entre los propsitos

    importantes de esta aproximacin cabe mencionar los siguientes:

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    2/8

    a) Generar visiones alternativas de futuros deseados.

    b) Proporcionar impulsos para la accin.

    c) Promover informacin relevante bajo un enfoque de largo alcance.

    d) Hacer explcitos escenarios alternativos de futuros posibles.e) Establecer valores y reglas de decisin para alcanzar el mejor futuro posible.

    A travs de las lneas anteriores reflejamos el significado de la Prospectiva, pero en

    esta rea debemos estar claros en lo que definitivamente no se puede definir como

    Prospectiva. En este punto hay que aclarar que la prospectiva no hace predicciones, ya

    que el futuro no es uno slo que no pueda cambiar, esto traduce que nuestra capacidad

    de evaluar las decisiones que tomamos y ser conscientes de nuestro impacto, no tendra

    sentido de ser. La funcin de la prospectiva es influir y modelar el futuro a travs de

    nuestras acciones y decisiones en el presente.

    Poniendo la prospectiva en prctica nos preguntamos cuales deben ser las cualidades

    que debe tener en cuenta una persona que decida ser prospectivista. Para ello

    elaboramos una lista detallada de los aspectos ms importantes a cumplir:

    a) Una Visin Holstica; observar desde el punto de vista funcional a partir de todas sus

    partes e interrelacionarlas unas con otras, como un todo. De manera funcional,

    integral y no dividido, incluyente y no excluyente, ampliado y no limitado, total y no

    aislado. Se debe reflexionar e imaginar el futuro que se desea, contrastarlo con el

    presente y perfilar estrategias para alcanzarlo, es decir, se requiere "mirar

    sistmicamente" cada elemento con sus propiedades y el rol que desempean en el

    marco del todo.

    b) Creatividad; la manera de sobrevivir en un mundo golpeado por el cambio es a

    travs de la creacin y de la innovacin. La creatividad, tiene dos caractersticas

    esenciales, claramente relacionadas con la prospectiva: la produccin de algo nuevo y

    el que este algo sea valioso.La creatividad es entendida como "la capacidad de dar

    origen a cosas nuevas y valiosas y de encontrar nuevos y mejores modos de hacerlas.

    Independientemente de la "originalidad" de los escenarios planteados, la prospectiva

    impulsa el desarrollo de la creatividad, ya que sta generalmente se da como

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    3/8

    respuesta a una inquietud especfica, a un deseo de encontrar solucin a algn asunto

    que se plantea como desafo.

    c) Participacin y Cohesin;Con la participacin se promueve el intercambio de ideas

    crendose la oportunidad para solucionar conflictos y corregir interpretaciones

    errneas entre las partes involucradas. Algunos autores expresan que las personas

    que discuten sobre aspectos normativos, ntimamente relacionados con la prospectiva,

    tienen mayores probabilidades de alcanzar el consenso que aquellas que se ubican en

    asuntos de carcter tctico. Por lo general la gente presenta un mayor y ms fcil

    acuerdo sobre los fines que sobre los medios. Si bien esta afirmacin suscita

    controversias, tambin permite aclarar una dimensin poco estudiada sobre los

    motivos que impulsan a una persona a participar en enfoques de este tipo: qu

    valores comparten?, por qu lo hacen, si en ocasiones parecieran tener posiciones

    radicalmente diferentes?

    d) Preeminencia del proceso sobre el producto; Cuando se habla de estudios del

    futuro, subsisten implcitamente las ideas de exactitud y precisin de las imgenes que

    se disean o de los pronsticos que se llevan a cabo. A partir de estas dos premisas

    se califican los resultados como exitosos o deficientes. Esta actitud explcita o

    implcitamente comprometida con el producto, ha dejado de lado numerosas

    aportaciones, fundamentalmente en el campo de la prospectiva. Esto subsiste por la

    prioridad que se ha venido otorgando, en otras reas de conocimiento, al logro exacto

    de los propsitos, a su cuantificacin y al convencimiento de que slo lo mensurable

    vale la pena.

    e) Convergencia Divergencia; el diseo del futuro brinda la oportunidad para que

    quienes sostienen valores diferentes, discutan sus respectivos puntos de vista

    (divergencia). Sin embargo, ya al optar por un determinado escenario normativo, se

    requiere del acuerdo en el nivel estratgico de los ideales (convergencia). Laconvergencia-divergencia constituye un proceso iterativo en prospectiva.

    f) Finalidad Constructora; Como se ha venido insistiendo, la prospectiva no radica

    exclusivamente en imaginar futuros deseables y posibles. Va mucho ms all; rebasa

    los estudios de naturaleza proyectiva para constituirse en va constructora del futuro.

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    4/8

    Los primeros son estticos, parten del presente para contestar a la pregunta qu

    suceder? En contraste, la prospectiva viene del futuro, se encuentra vinculada a

    aspectos normativos y a una concepcin y conciencia del cambio a enfrentar

    constantemente.

    Entendiendo cmo ser prospectivistas, debemos evaluar cules son las opciones que

    nos brinda esta disciplina para mejorar nuestro entorno y permitirnos vivir en un futuro

    mejor decidido y creado por nosotros. Es por ello que quisimos evaluar cmo influira la

    prospectiva al aplicarla al sistema educativo universitario en nuestro pas.

    Cmo ser prospectivista?

    La educacin debe constituir el basamento en que se apoya el desarrollo, y en

    consecuencia el bienestar del hombre como objetivo final y sujeto determinante del

    mismo, ya que el verdadero desarrollo es el de las personas como individuos y como

    miembros de una sociedad justa y equilibrada. La rapidez y complejidad de los cambios

    ocurridos gracias al procesamiento, casi inmediato, de datos e informacin as como a la

    comunicacin interpersonal a travs de los prodigios de las tecnologas de la informacin

    y la comunicacin han trazado el camino hacia una nueva etapa de nuestra historia,

    dejando atrs a la revolucin industrial para entrar de lleno a la era de la informacin y del

    conocimiento.

    Frente a las anteriores consideraciones tambin es ineludible preguntarse tenemos

    en nuestras manos un proyecto slido y consecuente que pueda garantizar nuestra

    entrada a esta nueva era? Con qu herramientas y lineamientos vamos a aprender y a

    ensear en la escuela del futuro? Cmo vamos a consolidar la teora y la prctica de la

    educacin a lo largo de la vida, en sus dimensiones personales y sociales?

    A pesar de ciertos esfuerzos y declaracin de buenas intenciones, el futuro de la

    educacin en nuestro pas se plantea an desdibujado e incierto frente a la insuficiente

    voluntad poltica y econmica por parte del Estado-Docente a la hora de proveer los

    recursos materiales y las orientaciones requeridas para consolidar un proyecto de

    educacin acorde con las exigencias y demandas que la era del conocimiento impone, y

    que debe incluir definitivamente la participacin de todos los actores involucrados en el

    proceso, con la finalidad de construir un instrumento capaz de corregir la extrema

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    5/8

    desigualdad a fin de reconstruir el tejido social tan deteriorado en los ltimos aos.

    Educacin y progreso son trminos que van de la mano. Pensar en la educacin es

    pensar en el maana, en la posibilidad de preservar y tambin de cambiar, de recuperar el

    pasado y de innovar el futuro.

    Educacin: escenarios prospectivos?

    El siglo XXI ya lleg. Mientras, nos preguntamos cundo y cmo realmente comenz,

    ya que el escenario de la educacin para el presente siglo se encuentra dispuesto y

    abierto. Con la introduccin de las tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, y su

    consecuente proceso globalizador, se estn produciendo y se producirn cambios

    importantes que estn transformando la organizacin laboral, abriendo la posibilidad de

    una mayor incidencia de la creatividad, la responsabilidad y la autonoma de lasactividades individuales del hombre. Esto implica que el sector productivo exigir

    trabajadores y empleados cada vez mejor preparados, constantemente entrenados y re-

    entrenados, con iniciativa, responsables y capaces de trabajar por s mismos. Es decir,

    con una nueva visin de la cultura laboral, que incluya entre sus fortalezas la planificacin

    prospectiva de una educacin continua que se extienda a lo largo de la vida del trabajador

    del siglo XXI.

    La educacin del futuro deber orientarse hacia la resolucin de problemas con un

    sentido crtico, participativo y anticipatorio, dejando de lado esquemas imitatorios que

    repriman la creatividad y que causen dependencia de patrones obsoletos, tanto

    individuales como colectivos, fundada en la igualdad de oportunidades y en la permanente

    diversificacin de ofertas y salidas educativas. Infelizmente, la institucin educativa actual

    se encuentra limitada por una visin pedaggica burocrtica que no decide, ni participa en

    los cambios estructurales que estn ocurriendo ms all de sus paredes, que no decide ni

    los recursos con que debe operar, ni los salarios que se pagan a los docentes, ni los libros

    que se deben estudiar, ni los programas que se deben aplicar y as sucesivamente.

    Debido a que el conocimiento seguir siendo un activo determinante en el desarrollo de

    las sociedades, se deber propiciar un proceso de enseanza que busque producirlo y

    transferirlo en condiciones de equidad entre los diferentes grupos sociales.

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    6/8

    Algunas propuestas y escenarios para el cambio

    A partir del marco referencial descrito, de las metas, riesgos y desafos que impone el

    acceso a la sociedad del conocimiento, y de los pocos avances y mayores desaciertos del

    sistema de educacin superior venezolano se intenta mostrar una fotografa ms cierta de

    los escenarios factibles y deseables, en cuanto a su cobertura, calidad y pertinencia.

    En primer lugar se prev una mayor diversificacin de la oferta educativa, en virtud de

    que los egresados universitarios debern enfrentarse a los retos que plantea el acelerado

    avance del conocimiento, especialmente el cientfico-tecnolgico. Basta con pensar en

    que la adaptabilidad y competencias tecnolgicas slo podrn realizarse con el apoyo de

    las tecnologas de informacin y comunicacin, los sistemas de procesamiento de datos,

    los sistemas inteligentes y los de programacin avanzada, por mencionar slo algunos delos ms importantes, por lo que las nuevas carreras y servicios educativos tendrn que

    apoyarse en una slida formacin cientfica multidisciplinaria, as como tecnolgica y

    humanista.

    Por otro lado, la necesidad de perfeccionamiento de los modelos educativos, o tal vez,

    la implantacin de nuevos esquemas, obligar a transformar y adecuar los componentes

    del proceso instruccional, a modernizar la infraestructura e innovar en el uso de los

    recursos de apoyo tcnico, acadmico e inclusive administrativo. Debe, entonces,

    considerarse la aplicacin y el uso de medios electrnicos, ya que permitirn ampliar y

    flexibilizar las posibilidades de atencin y satisfaccin de la demanda mediante los

    programas de tele-educacin de acuerdo con el concepto de educacin virtual, a fin de

    aproximarse a la escuela del futuro, que facilite el cambio y el aprendizaje continuo y

    permanente.

    En la perspectiva de consolidar los avances y superar las inconsistencias, se deben

    tomar en cuenta componentes como el fortalecimiento de una educacin de calidad que

    apunte hacia el logro de la excelencia acadmica, mediante los que deben plantearse lasbases para la acreditacin de sus carreras y cursos de postgrado, as como la

    certificacin de sus egresados.

    La evaluacin educativa ser una condicin indispensable para el logro de la calidad.

    Se hace necesaria la definicin de parmetros y estndares que permitan disponer de

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    7/8

    referentes claros para que la institucin universitaria, y cada una de sus reas de

    competencia puedan reorientar su propio desempeo, sus niveles de eficacia y eficiencia,

    as como sus formas, ritmos e intensidades en el cumplimiento de sus responsabilidades.

    Entre los escenarios factibles, se puede plantear uno directamente relacionado con la

    economa, donde las redes que se establezcan a partir del proceso globalizador estarn

    estrictamente definidas por las exigencias y demandas del mercado, el que se

    transformar en el eje de la organizacin de la sociedad contempornea y sta, a su vez,

    cambiar en funcin de los avances tecnolgicos, donde la mano invisible de las divisas

    dominar una dinmica de intercambio comercial ms que de convivencia y solidaridad.

    Como alternativa, un escenario intermedio entre la opcin economicista y la que otorga

    un papel relevante al bienestar del hombre, en este contexto, la generacin deconocimientos deber estar ntimamente ligada a la cultura y a la vida social, apoyada en

    ideas de revalorizacin de la dimensin cualitativa de la vida. En este segundo escenario

    se sostiene que la transformacin de las estructuras en redes y en la cooperacin

    horizontal entre diferentes instituciones universitarias debe priorizar proyectos conjuntos,

    una amplia movilidad ocupacional del personal acadmico y de los estudiantes, la

    homologacin de cursos y ttulos, la coparticipacin de recursos limitados, as como

    compartir una orientacin social y solidaria. Por ello, el escenario de cooperacin y

    flexibilizacin del cambio se presenta como un escenario alternativo, porque pone elacento en la atencin a las nuevas demandas y requerimientos de las instituciones de

    educacin superior, que deben empezar desde ahora a planear las nuevas estructuras

    organizativas que favorezcan el acceso a un conocimiento de valor social, y sus procesos

    formativos en la creacin de la nueva fuerza de trabajo regional y global.

    Conclusin

    Conocer el porvenir ha sido una inquietud perenne del ser humano. Sin embargo, toda

    mirada hacia el futuro suele cambiar a medida que hacemos la historia del hombre comoresultado de su accionar y no como el inevitable, incontrolable y definitivo designio de las

    fuerzas del destino, por lo que nuestro mundo, al estar sujeto a constantes

    transformaciones y fluctuaciones, corre el riesgo de no ser capaz de distinguir las grandes

    urgencias pasajeras, o de identificar como destino aquellas tendencias que slo expresan

    intereses e iniciativas del momento.

  • 7/30/2019 Articulo: Acciones para ser prospectivistas

    8/8

    En tal sentido, la Prospectiva es un proceso de articulacin y convergencia de las

    expectativas, deseos, intereses y capacidad para alcanzar ese porvenir que se perfila

    como deseable. Es un anlisis probable del futuro ms deseable, y representa un

    elemento clave de un proceso de planeacin.La teora prospectiva ha cobrado relevanciaen tanto que se postula como una linterna para iluminar el camino que va del presente

    hacia el futuro, con la idea de reducir la incertidumbre, ya que permite obrar con un grado

    mayor de seguridad.

    El Pensamiento es una extraordinaria herramienta que nos permite cambiar nuestras

    visiones sobre el mundo para cambiar nuestras reacciones emocionales hacia el mundo.

    Como conclusin hay que ser flexible, evitar la rigidez, aceptar la ambigedad y

    complejidad, percibir y pensar claro, para resolver problemas. Por lo tanto la inteligenciaprospectiva debera ser el desarrollo de capacidades mltiples, capacidademocional y

    capacidad espiritual.Ello permitir entender al mundo desde diferentes ngulos, analizarlo

    con diferentes herramientasy enfrentarlo con nuevas posibilidades creativas para el

    mejoramiento de la vidaindividual, social y global.

    Fuentes Consultadas:

    Miklos, T. y Tello, M. Planeacin Prospectiva(2007). Mxico: Limusa

    Baena G. Inteligencia Prospectiva (2010). Mxico: Metadata, Consultora y Servicios de

    Comunicacin S.C.

    http://www.sintesis.mx/puebla/index.php?option=com_content&view=article&id=56836&ca

    tid=53:opinion-nacional&Itemid=74

    Integrantes:

    Gmez, Karina

    Ramos, Joleidys

    Vargas, Miriangel

    http://www.sintesis.mx/puebla/index.php?option=com_content&view=article&id=56836&catid=53:opinion-nacional&Itemid=74http://www.sintesis.mx/puebla/index.php?option=com_content&view=article&id=56836&catid=53:opinion-nacional&Itemid=74http://www.sintesis.mx/puebla/index.php?option=com_content&view=article&id=56836&catid=53:opinion-nacional&Itemid=74http://www.sintesis.mx/puebla/index.php?option=com_content&view=article&id=56836&catid=53:opinion-nacional&Itemid=74