Artritis reumatoide (2)

Post on 07-Jul-2015

924 views 0 download

Transcript of Artritis reumatoide (2)

ARTRITIS REUMATOIDE

Abril Marcel Peralta Enríquez 94344

Luis Alberto Segura Carrillo 90665

Curso Clínico

Se inicia de manera insidiosa de varias semanas ymeses

Los síntomas inespecíficos como:

A. Fatiga

B. Anorexia

C. Hiporexia

D. Fiebre de bajo grado

E. Dolor osteomuscular poco definido y malestargeneral

En algunos pacientes se presenta en forma de unapoliartritis aguda incapacitante con fiebre ymanifestaciones sistémicas.

En otro pequeño grupo puede iniciar como artritismono u oligoarticular crónica

Las articulaciones mas afectadas son:

I. La metatarsofalángicas

II. La interfalangicas proximales

III. Las metacarpofalángicas

Pero también……

Los pacientes presentan:

A. Dolor e inflamación articular constante de semanasde duración

B. Disminuye con analgésicos sin llegar a desaparecer

C. Dolor persiste aun en reposo

D. Ocasiona incapacidad en los movimientos de laarticulación afectada.

Historia clínica

El médico le preguntara:

I. Presencia

II. Duración

III. Patrón

Los efectos de los síntomas sobre las actividades delvida diaria

Sobre la presencia de síntomas similares en otrosmiembros de la familia

Exploración física

El médico evaluara en las articulaciones

I. El dolor

II. La inflamación

III. La limitación de la movilidad

IV. El calor

V. Datos que indiquen la presencia AR.

El médico también buscara la presencia denódulos reumatoides y valorara si la enfermedadle está afectando otros órganos

Exploración de Cabeza

Nódulos reumatoides

I. en la zona posterior de la cabeza

Articulación témporo – mandibular

I. Se caracteriza por dolor en la zona anterior del oído

II. En especial al abrir la boca y masticar.

III. Con el tiempo se va perdiendo aun la amplitud deapertura de la boca

Exploración de Ojo

Escleritis

Inflamación en la parte blanca del ojo ( Esclera) quepuede causar problemas de visión.

Producida por la vasculitis

Síndrome de Sjorgen

I. Boca seca

II. Ojos secos

Queratoconjuntivitis

Exploración Cardiovascular

Vasculitis

Inflamación de los vasos sanguíneo, que puedecausar diversos síntomas según la localización de losvasos afectados.

Pericarditis

A. La sintomática es rara

B. Edema periférico y signos de fallo cardiaco derecho

Alteraciones valvulares por nódulos reumatoides

C. Tromboembolia y problemas de la conducción

Exploración Pulmonar

Pleuropericarditis

I. Dolor en el pecho

II. Dificultad respiratoria

Neumonía intersticial y fibrosis pulmonar

I. Tos seca

II. Dificultades respiratorias.

Exploración de Bazo

Esplenomegalia

I. Aumento del tamaño del bazo

II. Disminución de la serie blanca de la BHpredisposición a sufrir infecciones

III. Esta alteración se denomina síndrome de Felty

Exploración Dermatológica

Nódulos reumatoides

I. Son bultos no dolorosos

II. Aparecen por debajo de la piel

III. Pueden moverse con facilidad

IV. Fijos en planos más profundos

Aparecen con mayor frecuencia en:

A. Codos

B. Antebrazos,

C. Tendón de Aquiles

D. Tendones de las manos

Exploración NeurológicaLa inflamación de esta articulación puede comprimir

los nervios que pasan por esta zona, originadosíntoma neurológico

Neuropatía

I. Entumecimiento

II. Hormigueo

III. Debilidad

Ej. Síndrome de Túnel Carpiano

A. Hormigueo

B. entumecimiento y

C. debilidad de ciertas areas de las manos.

Exploración de la Columna Vertebral

La afectación de la columna cervical puede ocasionar

I. Dolor

II. Rigidez

III. Disminución de la movilidad.

En los casos más avanzados las lesiones de columnacervical

A. Dolor como corriente en los brazos

B. Perdida de coordinación para la marcha

C. Dificultad para controlar los esfínteres

Exploración Musculo-esquelético

ManosI. Dedos en cuello de cisneII. Ráfaga cubitalMuñecas:I. Difícil doblar la muñeca hacia atrásII. Salir de su sitio normalHombros:I. Síntoma neurológico: hormigueos y pérdida de

fuerza en los dedosII. progresivamente perdida de la movilidad.:

Pies:

I. Las articulaciones de los pies se suelen afectar al inicio

II. provocando dolor a la presión, al estar de pie y alcaminar.

III. Con el tiempo son habituales las deformaciones.

Tobillos

La AR puede causar inflamación del tobillo. Lainflamación mantenida de esta articulación puedeoriginar la deformidad y mal apoyo del pie.

Rodillas:

I. dificultades para doblarla aflojamiento de los ligamentosque la sujetan,

II. daño en el hueso y cartílago.

III. la formación del un bulto en la parte posterior de larodilla debido a un quiste lleno de liquido sinovial(quiste de Backer).

Caderas:

I. Se manifiesta por dolor en la ingle que a veces, se puede extenderse hacia las rodillas

Articulación témporo – mandibular

I. Con el tiempo se va perdiendo aun la amplitud deapertura de la boca.

Alteraciones de Laboratorio

Durante la fase activa de la AR se encuentra:

a) Anemia normocitica normocrómicab) El factor reumatoidec) El anticuerpo anticitrulina (anti-CCP)d) Análisis de liquido sinovial

- Turbio- Viscosidad disminuida y mayor concentración de

proteínas- Leucocitos de hasta 50.000 células por mm3

www.fisterra.com/guias2/PDF/Acronico.pdf

Análisis de Laboratorio

El diagnostico AR es eminentemente clínico:

I. La presencia del Factor Reumatoide

II. Anticuerpos anti-CCP,

III. Sedimentación Globular Acelerada.

IV. Aumento de las concentraciones de la proteína Creactiva

V. Las alteraciones radiológicas mencionadas, ayudana confirmar el diagnostico.

VI. El uso de criterios diagnostico y pronostico

Gabinete

Radiografías:

A. Son útiles para controlar la evolución de la AR.

B. No es de mucha ayuda para el diagnostico en lasfases iniciales de la enfermedad.

C. 15-30% tendrán alteraciones radiológicas en elprimer año de evolución

D. Después de los 2 primeros años 90% tendránlesiones visibles en radiografías

Gabinete

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)

A. Es más sensible que las radiografías para detectarlesiones precoces en el hueso y en la membranasinovial en la AR.

B. No está estandarizado el control de la AR

C. Su costos son superiores a los de la radiografía

D. Su uso solo se recomienda con finesexperimentales.

Tratamiento Farmacológico

El tratamiento medicamentoso se inicia:

a) Antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

b) La dosis máxima recomendada por 3 a 4 semanas

c) Si no hay mejoría, es posible intentar con otroAINE, por el mismo tiempo

d)No es recomendable usar al mismo tiempo dosAINES

Si el cuadro persiste:

I. Valorar el uso de medicamentos de segunda línea

II. Este grupo de fármacos ejercen sus efectosbenéficos sobre el proceso inflamatorio después de6 a 12 semanas

III. Inhibiendo diversas vías de activación de las células del sistema inmune

IV. Todos tienen potencialmente efectos tóxicos que requieren vigilancia

FARME

En los medicamentos de este grupo se encuentran

I. Metotrexato

II. Leflunomida

III. Sales de Oro penicilamina sulfasalzina azatioprinaciclofosfamida y ciclosporina A.

IV. Los mas recomendados por su mejor relacióneficacia/ toxicidad

En la actualidad, el metotrexato se considera elestándar de oro en el tratamiento de la AR, utilizadosolo o combinado.

Glucocorticoides

I. Los glucocorticoides no deben usarse comomedicamento de primera ni de segunda eleccion.

II. Los nuevos glucocorticoides actualmente en fasesexperimental, activan selectivamente el receptorglucorticoides a través de las vías de transrepresion

III. Son fármacos que logran disminuir en cierto gradola frecuencia y gravedad de los efectos colaterales

I. Infliximab: Anticuerpo monoclonal quiméricodirigido contra el TNF- alfa

II. Adalimumab: Anticuerpo monoclonal humanodirigido contra el TNF-alfa

III. Etanecept: Proteína de fusión conformada por elfragmento Fc de la IgG y el receptor del TNF- alfa

IV. Anakinra: Antagonistas del receptor de IL-I

V. Rituximab: Anticuerpo monoclonal dirigido contrala molécula CD-20 presente en los linfocitos B

VI. Abatacept o CTL4Ig: Cytotoxic T-lymphocite Antigen4 inmunoglobulin fusión protein

Tratamiento No Farmacológico

A. Educación y consejo

B. Descanso

C. Ejercicio

D. Medidas para alivio del dolor

E. Mediadas de protección articular

F. Alimentación

G. Terapia ocupacional

Descanso

Un plan de reposo eficaz debe incluir:

I. Sueño adecuado

II. Relajación

III. Equilibrio descanso / reposo

Ejercicio

Tiene como objetivo

I. Evitar la rigidez de las articulaciones

II. Mantienen fuertes los músculos que rodean la articulaciones

III. Mejorar la flexibilidad de la articulación

IV. Mantener fuertes y sano los huesos y los cartílagos

V. Mejorar la alineación articular

VI. Mejorar el estado físico general

Medidas para alivio del dolor

Estas medidas consisten:

I. Aplicación de calor o frio

II. Aplicación de cremas o geles

III. Reposo y relajación

IV. Tratamiento con ultrasonido

Mediadas de protección articular

I. Practicar una buena mecánica

II. Evitar las actividades que desencadenen dolor

III. El uso de férulas de descarga puede reducir el dolorarticular y mejor la función articular.

IV. Si son necesarios, puede obtenerse ayuda con eluso de diversos dispositivos que existen en elmercado para las actividades diarias

Alimentación

I. Siga una dieta variada

II. Mantenga su peso ideal

III. Evite el exceso de grasas y azúcar

IV. Alimentos rico en fibra

V. Controle el exceso de sal

VI. Evite el consumo de alcohol

Tratamiento Quirúrgico

Abarca

I. Prótesis articular

II. Cirugía de recambio protésico

III. Reconstrucción tendinosa

IV. Artroscopia

V. Resecciones

VI. Sinovectomía

La tendencia actual de los reumatólogos másexperimentados en el tratamiento de la artritisreumatoide:

Es combinar varios medicamentos modificadores dela enfermedad

Con el fin de obtener el mayor beneficio sinaumentar los efectos tóxicos de los medicamentos.

Otra terapia experimental es el trasplante de medulaósea.

Por Ultimo

QUE BUENO QUE SE ACABO LA EXPOSICION !!!