Asepsia y antisepsia

Post on 05-Jul-2015

3.835 views 2 download

Transcript of Asepsia y antisepsia

ASEPSIA

Y

ANTISEPSIA

Rosa Estela Romero Aguilar

Residente de primer año

Cirugía General

• ASEPSIA:

–Destrucción de gérmenes en piel y heridas

con utilización de agentes químicos

• ANTISEPSIA:

–Eliminación de gérmenes en todos los

objetos que entran en contacto con piel y

heridas, antes de la intervención.

HISTORIA

• Hipócrates (460-377a.C.): vino y agua hervida.

NO al origen divino.

• Galeno (131-200a.C.)fuego en instrumentos

• Girolamo Fracastoro: 1546 contacto directo =

infección.

• Andreas Vesalio: 1543 De Humani Corporis

Fabrica

• Ambroise Paré: (1550) trementina vs aceite en

ebullición.

• Anthony van Leewenhoek: microscopio

• Ignaz Philipp Semmelweis: 1847 causa de la

muerte puerperal. Lavado de manos.

• Joseph Lister: 1867 1ra publicación sobre

bacterias y su patogenicidad.

• Lancet: 1867 asepsia y uso de batas.

• Louis Pasteur: controlar la proliferación con calor y NO generación espontánea.

• Neuber: gorro y bata

• Robert Koch: 1905 tuberculosis y bicloruro de mercurio como antiseptico

• Mickulick: guantes y cubreboca

• William Stewart: guantes de caucho

• 1894: guantes obligatorios

• von Bergmann: 1880 autoclave

«Si tuviera el honor de ser cirujano, jamás introduciría en el cuerpo de un hombre un instrumento cualquiera sin haberlo pasado por la

flama antes de la operación»

Louis Pasteur

ESTERILIZACION

• ESTERIL

– Todo objeto o sustancia libre de microorganismos e incapaz de producir cualquier forma de vida

• Técnicas de esterilización:

– Medios físicos

– Medios químicos

• Control de esterilidad

– Tubos de Browne

– Cinta de Dowie y Dick

– Cinta testigo

• MEDIOS FÍSICOS:

– Esterilización por calor:

• CALOR SECO: Estufa.- aire caliente seco V: facilidad de instalación, de manejo y de poder esterilizar material dentro de recipientes cerrados. D: altas temperaturas = instrumentos deteriorados, No distribución homogénea de la temperatura. $$$ de energía eléctrica.

• CALOR HÚMEDO: Autoclave.- vapor de agua a presión. Mecanismo destrucción: coagulación de la proteína bacteriana, destruyendo los microorganismos más resistentes como las esporas.

– Vapor a presión de alta velocidad:

• Esterilizador relámpago . esterilización con autoclave por

medio del método sin envoltura, usando vapor a 132°C

durante 3 minutos

– Radiaciones:

• Para equipo que no puede esterilizarse de otra manera

como mobiliario y equipo de quirófano. Cobalto 60 o

aceleradores de protones.

• MÉTODOS QUÍMICOS:

– GAS: oxido de etileno/diclorofluorometano.

Eficacia comprobada. $$$$ >tiempo y necesita

aireación después.

– LÍQUIDOS: glutaraldehido activado. Bactericida

virucida 10min esporicida 3hrs.

DESINFECCIÓN

• Destrucción de agentes infecciosos en

superficies o dispositivos que no pueden

esterilizarse

• FISICOS Y QUIMICOS

• BACTERICIDAS

• VIRUCIDAS

• GERMICIDAS

• ESPORICIDAS

• MEDIOS FISICOS:

– Agua en ebullición

• > practica pero < efectiva

– Radiaciones UV

• > usado en quirofano y mobiliario interno

• MEDIOS QUÍMICOS:

– Alcoholes: Etanol al 70% o isopropanol al 90%.

Coagulación de las proteínas celulares.

– Cloro: agua.

– Formaldehido: Coagulación de las proteínas

celulares.

– Glutaraldehido: al 2%. Desnaturalización de

proteínas

– Yodóforos: yodo + detergente. Oxidación de

enzimas

– Mercurio: ligan enzimas bacterianas, inhiben

crecimiento sin destruirlas.

– Fenoles: coagulación de proteínas

– Amonio cuaternario: cloruro de benzalconio.

Alteraciones en la membrana celular

– Ácidos: ácido acético. Apósitos quirúrgicos

– Agentes oxidantes: peróxido de hidrogeno al 3%.

Actua al liberar oxígeno molecular. Antiséptico

tópico.

– Jabones: rompen la tension superficial de la

membrana celular. Combinado con otros agentes

para magnificar su efecto.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN

QUIRÓFANO

• Restringir el grado de contaminación =

disminuir probabilidad de infección.

• Áreas Negras:

– No restringida

– Externa a la unidad quirúrgica

– Pasillos de acceso

– Transfer externo

– Séptico Baños Vestidores

• Área Gris:

– Parcialmente restringida

– Transfer interno

– Recuperación

– Area de trabajo de anestesia y enfermeria

Zona de recuperación

Anestesia

Enfermería.

• ÁREA BLANCA:

– restringida

– sala de operaciones

– pasillo de acceso al personal de salud

– lavabo

• Área de transferencia:

– Espacio de transición que dispone de un elemento

físico de separación entre áreas de diferentes

condiciones de asepsia.

RECOMENDACIONES PARA

CONTROL DE INFECCIONES.

• FACTORES DEL PACIENTE:

– Corregibles:

• La tasa de SSIsaumenta 2.7X con infecciones remotas.

Con tx de 25% a 8%

• DM niveles <200mg/dl disminuyen riesgo

– Posibles factores corregibles:

• Perfusión tisular y oxigenación: suspender tabaquismo,

eutermia, O2 complementario

• Obesidad (IMC 37)

• Desnutrición: perdida de peso >10% o albumina <2.8

• Esteroides: suspenderlos

• S. aureus nasal: mupirocina tópica

• FACTORES DEL CIRUJANO

– Uniforme quirúrgico:

• Uso solo en quirofanos

• Se cambia al penetrar liquidos o sangre

• No mas de 8hrs

• Ceñido al cuerpo

• Fajado

• Colores claros

– Gorros:

• Cubrir la totalidad del cabello o cabeza

• Una vez puesto el uniforme no debe cepillarse el pelo

– Cubrebotas:

• Carecen de tracción al piso

• Protección de derrames derivados de quirófano

– Cubreboca:

• No existe evidencia que sean innecesarios

• Protegen al equipo de los contactos contaminados

– Protección de los ojos:

• Sin proteccion el contacto se observa en 1.3% y con

lentes disminuye a 0.1%

– Bata quirurgica:

• Barrera

• Impermeable X40

– Guantes quirúrgicos:

• Proteccion al personal y al paciente

• Contacto con secresiones 12%

– 65% orificios visibles

– 30% no visibles

– Al desprenderse de los guantes

• Látex natural o sintetico

• Prelubricados con talco

• FACTORES TÉCNICOS:– Tricotomía:

• Si es necesario se realiza inmediatamente antes de la intervención

– Tiempo quirúrgico:• Duración y drenajes

– Limpieza de quirófano

– Profilaxis antimicrobiana• Concentración de antimicrobiano en suero, tejido y

herida durante el tiempo que está abierta.

– Preparación de piel:

• lavado con yodo alcohol triclosán, etc disminuye X9 la

colonización bacteriana

– Lavado quirúrgico:

• Mecánico: microorganismos transitorios y suciedad por

fricción

• Químico: reduce e inactiva flora residente

• Mas usado: yodopovidona

• Centro a periferia, 10 min, retirar exceso

• Colocación de campos quirurgicos

– Lavado de manos:

• 2-5min hasta codo

• Mas efectivos clohexedina y proyodina

• Cepillos

• 4 caras de cada dedo pulgar a meñique

• Superficie dorsal y palma de manos

• Muñeca y antebrazo en tercios hasta terminar 5cm

proximal al codo

• Noregresar el lavado por el area lavada, no bajar los

brazosescurrir agua hace lo no lavado

BIBLIOGRAFIA

• Tratado de cirugia general, Asociacion Mexicana de Cirugía General, A.C., Consejo Mexicano de Cirugía General , A.C., Ed. Manual moderno 2da ed.

• http://webcd.usal.es/web/educativo/m_especial/5texto2.htm

• http://www.surgical-tutor.org.uk/default-home.htm?principles/microbiology/asepsis.htm~right

• http://devourtheuniverse.files.wordpress.com/2012/02/skin_preparation.pdf