ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN … · 2019-11-15 · Tema 1: Asesoramiento al...

Post on 11-Aug-2020

3 views 0 download

Transcript of ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN … · 2019-11-15 · Tema 1: Asesoramiento al...

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Dr. José Alberto Sotelo Martín jasotelo@ucjc.edu

Máster universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica

PRESENTACIÓN

Dr. José Alberto Sotelo Martín jasotelo@ucjc.edu

DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

UNIDADES DIDÁCTICAS/TEMAS PERÍODO TEMPORAL

Tema 1: Asesoramiento al proceso educativo

Semana 1 - 2

Tema 2: Asesoramiento psicopedagógico en la planificación educativa

Semana 3 - 4

Tema 3: Asesoramiento e intervención psicopedagógica en la acción educativa y socioeducativa

Semana 5 - 6

Tema 4: La evaluación de servicios pedagógicos

Semana 7 - 8

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

• Videoconferencias: teórico-prácticas • Artículos • Presentaciones

NO OBLIGATORIO EL VISIONADO EN DIRECTO DE LAS

SESIONES

Foro de contenidos: al menos una intervención pertinente

10 %

Actividades: 4 40 %

Test autoevaluables: 2 en total / 30 minutos / 2 intentos

20 %

Examen final (virtual) 30 %

CONVOCATORIA ORDINARIA

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN

CALIFICACIÓN

Participación NO será valorada

Actividades: 4 40 %

Test autoevaluables: 2 en total / 30 minutos / 2 intentos

20 %

Examen final (virtual) 40 %

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Unidad I: Asesoramiento al proceso educativo

Máster universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica

Dr. José Alberto Sotelo Martín jasotelo@ucjc.edu

PRINCIPALES CONTENIDOS

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

• ORIGEN:

a) Necesidad asumida por la comunidad educativa.

b) Formación permanente.

c) Condición indispensable para la innovación y cambio

educativo.

d) Necesidad de supervisión.

e) Necesidad de orientación.

• Proceso de formación y aprendizaje.

• Implica: Diseño – Desarrollo – Evaluación.

• Requiere: Estructura – Recursos humanos/materiales –

Coordinación.

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

ASESORAMIENTO

DESARROLLO PROFESIONAL

REQUIERE SERVICIO DE APOYO AL PROFESORADO

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

SOCIEDAD

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

SOCIEDAD: REALIDAD ACTUAL

TRANSFORMACIÓN CULTURAL

CONTEXTO PROBLEMÁTICO

ALTA PRODUCTIVIDAD

ACTUALIZACIÓN CONTINUA DEL DOCENTE

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

COMPETENCIAS SOCIALES

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

CONCLUSIÓN: ES PRECISO HACER COMPETENTES A LOS ALUMNOS PARA LA SOCIEDAD ACTUAL

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN = CAPACITACIÓN EN LOS ALUMNOS Y MEJORA EDUCATIVA

DIRECTIVOS / LÍDERES DE LA ESCUELA

PROFESORES FIGURA DE

APOYO

• FINALIDAD:

• Calidad: Mejora continua

• Exigencias:

• No es algo casual.

• Conocer la realidad y las posibilidades de mejora.

• Posibilitar su acción: colaboración y trabajo en

equipo.

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

• Proceso de ayuda y apoyo.

• Orientado hacia el cambio o la mejora.

• La responsabilidad recae en los asesorados.

• La pericia del agente de apoyo.

• La credibilidad del agente de apoyo.

• La colaboración.

• Características principales:

(Rodríguez Moreno, 1992: 11)

1. SENTIDO Y ALCANCE DEL ASESORAMIENTO EN EDUCACIÓN

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

PUNTO DE PARTIDA:

PROCESO QUE NACE EN RELACIÓN A UNA INSTITUCIÓN (LA ESCUELA),

EN EL MARCO DE UN PROYECTO FORMATIVO (EL CURRÍCULUM

EDUCATIVO) CON EL PÓPÓSITO DE DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD

Y A LA MEJORA EDUCATIVA (ZABALZA, 1996).

El asesoramiento se construye a partir de diversos orígenes para llevar a cabo planteamientos muy diferentes.

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

DEFINICIÓN:

PROCESO INTERACTIVO DE COLABORACIÓN CON LOS CENTROS

EDUCATIVOS Y/O PROFESORADO QUE LOS CONFORMAN, CON LA FINALIDAD

DE PREVENIR LOS POSIBLES PROBLEMAS, PARTICIPAR Y AYUDAR EN LA

SOLUCIÓN DE LOS QUE PUEDAN EXISTIR, COOPERANDO EN LA

CONSECUCIÓN DE UNA MAYOR MEJORA EDUCATIVA.

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

FUNCIONES (Area y Yanes, 1989):

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

• Coordinación profesional.

• Apoyo colaborativo.

• Ajustes de la enseñanza.

• Igualdad en las relaciones profesionales: confianza, responsabilidad

compartida, comunicación abierta.

• Contemplación y facilitación de diversos enfoques y recursos.

• Elaboración de procedimientos de solución: diseño, desarrollo y evaluación.

SÍNTESIS DE FUNCIONES:

INDIVIDUO

COLABORATIVO

ESCUELA

EXPERTO

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

TIPOS (Parrilla, 1996):

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

• INDIVIDUO COMO CENTRO DE INTERÉS Y ATENCIÓN.

• INDIVIDUO COMO SUJETO DE ANÁLISIS E INTERVENCIÓN.

• ASESOR COMO EXPERTO TÉCNICO.

• RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS INDIVIDUALES.

• MODELO CENTRALIZADO DE CURRÍCULO.

• DESPROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE.

• ESCUELA COMO CONTEXTO FÍSICO, SIN CULTURA PROPIA.

a) ASESORIAMIENTO TERAPÉUTICO: (INDIVIDUO + EXPERTO)

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

• AVANCE PARCIAL HACIA EL CUESTIONAMIENTO DE LA JERARQUÍA.

• INDIVIDUO COMO CENTRO DE INTERÉS, ATENCIÓN E INTERVENCIÓN.

• ASESOR COMO FACILITADOR.

• IMPLICACIÓN DEL EQUIPO PROFESIONAL.

• BÚSQUEDA DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

COLABORATIVOS.

• ESCUELA SIN IMPLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

b) ASESORIAMIENTO INDIVIDUAL / COLABORATIVO: (INDIVIDUO +

COLABORATIVO)

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

• ESCUELA CONCEBIDA COMO ENTORNO COLABORATIVO.

• MODELO DE COOPERACIÓN DE DESARROLLO PROFESIONAL.

• ASESOR CONVIVIENDO EN EL CENTRO.

• PROMUEVE LA AUTORREVISIÓN Y LA MEJORA.

• TRABAJAR, EN LUGAR DE INTERVENIR; DESARROLLAR, EN LUGAR DE APLICAR.

• DINAMIZA LA ACCIÓN DIDÁCTICA, PROMUEVE EL TRABAJO COOPERATIVO.

c) ASESORIAMIENTO CURRICULAR: (COLABORATIVO + ESCUELA)

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

• ÉNFASIS EN LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN.

• ASESORAMIENTO A SU ESTRUCTURA, CULTURA, VALORES…

• ASESOR COMO TÉCNICO ESPECIALISTA.

• AUSENCIA DE VISIÓN COLABORATIVA.

• TOMA DE DECISIONES IMPUESTA (ENCUBIERTA).

d) ASESORIAMIENTO CONSULTA / RECURSOS: (ESCUELA + EXPERTO)

INDIVIDUO

COLABORATIVO

ESCUELA

EXPERTO

2. FUNCIONES, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS

TIPOS (Parrilla, 1996):

3. ASESORAMIENTO EN LA EDUCACIÓN

• PROCESO DEL ASESORAMIENTO:

• Contextualización de cada situación: Análisis

diagnóstico del centro.

• Inicio prudente: Clarificar el posicionamiento,

negociando acuerdo iniciales.

• Técnica y comunicación.

• Conocimiento de los sistemas sociales internos en el

centro.

3. ASESORAMIENTO EN LA EDUCACIÓN

• ALGUNAS CONCRECIONES:

• Comunicación abierta, práctica y asertiva: Lenguaje

comprensible, discurso contextualizado, saber escuchar.

• Lograr una influencia mutua: Sensible a la realidad y a

sus necesidades. Perfil objetivo, crítico y comprensivo.

• Clarificar las expectativas: Definir necesidades, aclarar

objetivos, diseñar compromisos.

• Legitimar y dar credibilidad a su figura.

LIMITACIONES

• Desconocimiento y confusión: Definición del rol de asesor

(no vendedor de la Reforma Educativa).

• Ausencia de cultura de trabajo en equipo.

• Diversificación de funciones y expectativas que conllevan

a solapamiento y malos entendidos.

• Prejuicios sobre sus funciones y competencias: Visión de

relación jerárquica y de experto supremo.

• Credibilidad: Desertores de la tiza.

4. LIMITACIONES Y POSIBILIDADES

POSIBILIDADES

• Colaboración y coordinación entre asesores y

profesionales.

• Enfoque colaborativo:

• Interinstitucional.

• Entre compañeros: Modelo intra-escolar.

• Interprofesional.

• Centrado en los procesos y no en los contenidos

técnicos.

• Adaptado a la institución: Trabajo interno que fomente

el cambio.

4. LIMITACIONES Y POSIBILIDADES

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO E INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Unidad I: Asesoramiento al proceso educativo

CASO PRÁCTICO

“Una estrategia general de asesoramiento para la mejora educativa” José Ramón Lago Javier Onrubia

Máster universitario en Orientación e Intervención Psicopedagógica

PROPUESTA DE ESTRATEGIA GENERAL PARA LOS PROCESOS DE

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO QUE TIENEN POR

FINALIDAD INTRODUCIR MEJORAS EN LA PRÁCTICA DOCENTE

DESARROLLADA EN EL AULA CON LA INTENCIÓN DE INCIDIR EN

LOS APRENDIZAJES REALIZADOS POR LOS ALUMNOS Y

ALUMNAS.

MODELO

MODELO EDUCACIONAL CONSTRUCTIVISTA DE

ASESORAMIENTO PSICOPEDAGÓGICO

HIPÓTESIS = Los contenidos de asesoramiento trabajados

mediante determinadas fases y procedimientos, objeto de

determinadas tareas y elaborados mediante determinados

recursos discursivos muestran una mayor coherencia y

continuidad en la práctica desarrollada.

SUPUESTO DE PARTIDA

* MODELO DE ANÁLISIS DEL ASESORAMIENTO *

NIVELES

CONTENIDOS DE MEJORA

FASES Y PROCEDIMIENTOS

TAREAS DE ASESORAMIENTO

RECURSOS DISCURSIVOS

NIVEL 1: IDENTIFICACIÓN DE CONTENIDOS DE MEJORA

• ACCIONES NECESARIAS:

a) Analizar los contenidos de asesoramiento:

identificando los aspectos clave.

b) Delimitar en cuáles de ellas es necesario introducir

mejoras.

c) Concretar los cambios en las prácticas educativas.

NIVEL 2: FASES DE CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE CONTENIDOS DE MEJORA

FASE I: IDENTIFICAR LA DEMANDA Y ESTABLECER FINES DE ASESORAMIENTO

1.1. Orientación hacia un proceso colaborativo.

1.2. Establecer funciones y expectativas del asesor.

1.3. Definición / concreción del problema: contenido de asesoramiento.

1.4. Delimitación de los aspectos susceptibles de asesoramiento para la

mejora.

FASE II: REGISTRO Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS; ASPECTOS DE MEJORA

2.1. Recogida y análisis de las prácticas en lo referente a los contenidos.

2.2. Análisis de documentos, informes y experiencias.

2.3. Elaboración de hipótesis respecto a posibles innovaciones.

FASE III: DISEÑO DE LAS MEJORAS

3.1. Delimitar cada propuesta de mejora.

3.2. Análisis de los cambios a introducir en cada propuesta.

3.3. Selección y elaboración de los materiales e instrumentos

necesarios.

3.4. Acuerdos de implementación y evaluación de mejoras.

FASE IV: COLABORACIÓN EN EL DESARROLLO, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

4.1. Colaborar en la introducción y el seguimiento de los cambios.

4.2. Colaborar en la evaluación.

NIVEL 2: FASES DE CONSTRUCCIÓN CONJUNTA DE CONTENIDOS DE MEJORA

NIVEL 3: TAREAS

1. TAREAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA COLABORACIÓN

1.1. Tareas de acuerdo sobre las actividades de asesoramiento. 1.2. Tareas de recogida, presentación y síntesis de propuestas de los profesores. 1.3. Tareas de presentación y análisis de propuestas por el asesor. 1.4. Tareas de elaboración de acuerdos generales sobre introducción de mejoras. 1.5. Tareas de análisis de dificultades y concreciones para introducción de mejoras

2. TAREAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONTENIDO DE MEJORA

2.1. Tareas de identificación de la situación previa. 2.2. Tareas de formulación del problema y los contenidos de asesoramiento. 2.3. Tareas de reflexión sobre la propia práctica. 2.4. Tareas de definición y concreción de contenidos de mejora. 2.5. Tareas de síntesis y re-situación de las mejoras.

NIVEL 4: RECURSOS COMUNICATIVOS

RECURSOS DISCURSIVOS DEL ASESOR

1. Presenta un problema o subproblema nuevo.

2. Señala una tarea a realizar.

3. Pregunta, pide opinión, solicita información, aclaración.

4. Aporta información complementaria: respondiendo la pregunta complementa una intervención anterior, aclara una duda.

5. Acepta, confirma, repite, parte de una intervención para confirmar: interpretación, pregunta, comentario.

6. Relaciona, justifica, argumenta incorporando reflexiones sobre la actividad de enseñanza-aprendizaje.

7. Conceptualiza, reelabora, argumenta con un concepto una aportación de otros, una justificación de una propuesta.

8. Formula una síntesis o propone una conclusión.

ELEMENTOS CRÍTICOS

1. Definición de contenidos a partir de dificultades

detectadas: Necesidad de reformular las demandas.

2. Desarrollo equilibrado de fases y procedimientos:

Presencia significativa de todas las fases.

3. Interrelación de tareas: Conjunta e individualmente.

4. Selección adecuada del recurso discursivo.

ACTIVIDAD I

Uno de los departamentos del centro (a determinar por el alumno) se encuentra

con dificultades de desmotivación y bajo rendimiento en las asignaturas que

agrupa. El aspecto más generalizado es la falta de interés hacia el aprendizaje y el

estudio. Se utilizan métodos tradicionales en la enseñanza y evaluación

—clases magistrales y exámenes—.

Pide ayuda para analizar su situación y proponer mejoras.

Siguiendo el esquema propuesto, concreta los aspectos de las diferentes fases y

tareas que podrían desarrollarse.

Lago, J. R. y Onrubia, J. (2008). Una estrategia general de asesoramiento para la mejora de la práctica educativa. Profesorado.

Revista de currículum y formación de profesorado, 12(1), 1 – 13.

CAMPUS MADRID - VILLAFRANCA Castillo de Alarcon, 49 Urb. Villafranca del Castillo 28692 Madrid

ESCUELA DE POSGRADO UCJC Calle de Almagro, 5 28010 Madrid

WWW.UCJC.EDU EMAIL: info@ucjc.edu TEL: +34 91 815 31 31