ASF | 1 Evaluación núm. 440 Política de atención a indígenas Cuenta Pública 2011 El Informe...

Post on 07-Feb-2015

6 views 0 download

Transcript of ASF | 1 Evaluación núm. 440 Política de atención a indígenas Cuenta Pública 2011 El Informe...

ASF | 1

Evaluación núm. 440 Política de atención

a indígenas

Cuenta Pública 2011El Informe está disponible en:http://www.asf.gob.mx/Sectorial/46_Informes_y_publicaciones

I. Marco de referencia

II. Problema público

III. Diseño

IV. Implementación

V. Resultados

VI. Prospectiva

ASF | 2

Contenido

ASF | 3

I. Marco de referencia

ASF | 4

Los pueblos indígenas son aquellos que des-cienden de poblaciones que habitaban al ini-ciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas y culturales.

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CPEUM, art. 2o.:

I. Marco de referencia

ASF | 5

Las comunidades indígenas son aquellas que forman una unidad social, económica y cultu-ral, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres.

I. Marco de referencia

CPEUM, art. 2o.:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 6

Respecto del concepto de indígena, el Gobier-no Federal carece de una definición, lo que re-sulta en la falta de homologación de criterios para su identificación y cuantificación.

I. Marco de referencia

ASF | 7

Esta Constitución reconoce y garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indí-genas.

DERECHOS CONSTITUCIONALES

1. Preservar las lenguas indígenas

2. Conservar el medio ambiente

3. Acceder a la justicia

4. Garantizar la educación

5. Garantizar la salud

6. Apoyar la nutrición

7. Mejorar la vivienda

8. Propiciar la equidad de género

9. Construir vías de comunicación terrestre

10. Apoyar las actividades productivas

11. Proteger a los migrantes

I. Marco de referencia

CPEUM, art. 2o.:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 8

II. Problema público

ASF | 9

En 1989 existían 8.3 millones de indígenas, el 10.3% de los 80.8 millones de mexicanos, que se caracterizaban por vivir en extrema pobre-za, alta marginación y en situación de desi-gualdad de oportunidades.

Situación socioeconómica

PNDPI 1989-1994:

II. Problema público

FUENTE: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas, www.cdi.gob.mx.

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 10

En la población indígena prevalecían los reza-gos sociales y económicos, así como las rela-ciones asimétricas, respecto de la población no indígena.

II. Problema público Situación socioeconómica

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 11

Los indígenas no contaban con una institución especializada para recopilar, estudiar y promo-cionar sus lenguas.

II. Problema público Preservar las lenguas indígenas

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 12

Las regiones indígenas presentaron severos daños en el medio ambiente, por la defores-tación; la sobreexplotación y expropiación ex-terna de sus recursos, y la contaminación de cuerpos de agua.

II. Problema público Conservar el medio ambiente

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 13

Los indígenas carecían de acceso a la juris-dicción del Estado, ya que no contaban con una adecuada defensa de oficio en los proce-sos penales.

II. Problema público Acceder a la justicia

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 14

Los indígenas tenían acceso limitado a la edu-cación básica; en el ciclo escolar 1988-1989, el Sistema Educativo Nacional atendió al 24.1% de los 2.9 millones de indígenas en e-dad de cursarla.

24.175.9

Con educación básica Sin educación básica

POBLACIÓN INDÍGENA CON Y SIN EDUCACIÓN BÁSICA, CICLO 1988-1989

(Porcentajes)

II. Problema público Garantizar la educación

Estadísticas educativas, SEP, ciclo 1988-1989:

SEP: Secretaría de Educación Pública

ASF | 15

El Sistema Educativo Nacional carecía de ins-tituciones de educación media superior y su-perior dedicadas específicamente a la pobla-ción indígena.

II. Problema público Garantizar la educación

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 16

La SEP desconocía el número de indígenas atendidos con educación media superior y su-perior.

II. Problema público Garantizar la educación

Estadísticas educativas, SEP, ciclo 1988-1989:

SEP: Secretaría de Educación Pública.

ASF | 17

El 30.9% de los indígenas mayores de 5 años no tenía instrucción escolar, 107.4% más que el 14.9% de la población no indígena.

Indígena No indígena0

102030405060708090

100

30.914.9

69.1 85.1

Sin instrucción Con instrucción

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN INSTRUCCIÓN

ESCOLAR, 1990(Porcentajes)

II. Problema público Garantizar la educación

INEGI, Censo de Población 1990:

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 18

El 32.4% de los indígenas no sabía leer ni escribir, 161.3% más que el 12.4% de los no indígenas.

II. Problema público Garantizar la educación

INEGI, Censo de Población 1990:

Indígena No indígena0

102030405060708090

100

32.4 12.4

67.6 87.6

No sabe leer ni escribir Sabe leer y escribir

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA QUE SABEY NO SABE LEER NI ESCRIBIR, 1990

(Porcentajes)

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 19

Los indígenas tenían un promedio de esco-laridad de 3.2 años, lo que significó una dife-rencia de 3.6 años, respecto de los 6.8 años de la población no indígena.

Indígena No indígena0

1

2

3

4

5

6

7

3.2

6.8

AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA,

1990(Años)

II. Problema público Garantizar la educación

INEGI, Censo de Población 1990:

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 20

La población indígena registró 60.9 defun-ciones infantiles por cada 1,000 nacidos vivos, 65.0% más que la tasa de mortalidad de 36.9 de la población no indígena.

Indígena No indígena0

10

20

30

40

50

60

70

60.9

36.9

MORTALIDAD INFANTIL EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA, 1990

(Defunciones por cada 1,000 nacidos vivos)

II. Problema público

PNDPI 1989-1994:

Garantizar la salud

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 21

El 80.4% de los niños menores de 5 años en localidades indígenas presentó desnutrición crónica, 50.8% más que el 53.3% de los niños de localidades rurales sin población indígena.

II. Problema público Apoyar la nutrición

ENAMRRN 1989:

ENAMRRN: Encuesta Nacional de Alimentación en el Medio Rural por Regiones Nutricionales.

ASF | 22

El 46.9% de la población indígena careció de agua entubada en sus viviendas, 164.9% más que el 17.7% de la población no indígena.

II. Problema público Mejorar la vivienda

INEGI, Censo de Población 1990:

Indígena No indígena0

102030405060708090

100

46.9

17.7

53.1 82.3

Sin agua entubada Con agua entubada

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN AGUA ENTUBADA

EN SU VIVIENDA, 1990(Porcentajes)

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 23

El 73.5% de la población indígena carecía de drenaje en sus viviendas; mientras que en la no indígena esta proporción era de 32.5%.

II. Problema público Mejorar la vivienda

INEGI, Censo de Población 1990:

Indígena No indígena0

102030405060708090

100

73.5

32.5

26.5 67.5

Sin drenaje Con drenaje

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN DRENAJE EN SU VIVIENDA,

1990(Porcentajes)

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 24

El 37.3% de los indígenas no contaba con energía eléctrica en sus viviendas, 265.7% más que el 10.2% de la población no indígena.

II. Problema público Mejorar la vivienda

INEGI, Censo de Población 1990:

Indígena No indígena0

102030405060708090

100

37.3

10.2

62.7 89.8

Sin energía eléctrica Con energía eléctrica

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON Y SIN ENERGÍA ELÉCTRICA

EN SU VIVIENDA, 1990(Porcentajes)

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 25

Las mujeres indígenas presentaron la mayor marginación, debido a la poca participación en la toma de decisiones y a la violencia intrafa-miliar.

II. Problema público Propiciar la equidad de género

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 26

Las localidades indígenas se caracterizaron por su dispersión poblacional, aislamiento geográfico y rezago en infraestructura carrete-ra.

II. Problema público Construir vías de comunicación terrestre

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 27

El 44.8% de la población indígena era eco-nómicamente activa, 31.5% menos que el 65.4% de la población no indígena.

II. Problema público Apoyar las actividades productivas

INEGI, Censo de Población 1990:

Indígena No indígena0

10

20

30

40

50

60

70

44.8

65.4

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA, 1990(Porcentajes)

INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática.

ASF | 28

De cada 10 productores indígenas, 9 care-cían de financiamiento para la producción; y la asistencia técnica que se les brindaba era insuficiente o inadecuada.

II. Problema público Apoyar las actividades productivas

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 29

El 18.1% de la población indígena vivía en zonas urbanas, debido a la migración por la falta de empleo y la marginación.

II. Problema público Proteger a los migrantes

PNDPI 1989-1994:

PNDPI: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 30

III. Diseño

ASF | 31

En 1990, México suscribió el Convenio 169 de la OIT, que promueve cambios en la legis-lación de los países para proteger y garan-tizar los derechos de los indígenas.

III. Diseño Mandato

Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la OIT:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ASF | 32

Los gobiernos deben desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de los pueblos indígenas y ga-rantizar el respeto de su integridad.

Mandato

Convenio 169 de la OIT, art. 2:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

III. Diseño

ASF | 33

Los gobiernos deben asegurar que los indíge-nas tengan los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población.

Mandato

Convenio 169 de la OIT, art. 2:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

III. Diseño

ASF | 34

Los gobiernos deben promover el ejercicio de los derechos sociales, económicos y cultura-les de los indígenas, respetando su identidad, costumbres e instituciones.

Mandato

Convenio 169 de la OIT, art. 2:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

III. Diseño

ASF | 35

Los gobiernos deben ayudar a eliminar las di-ferencias socioeconómicas entre los indígenas y los demás miembros de la comunidad nacio-nal.

Mandato

Convenio 169 de la OIT, art. 2:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

III. Diseño

ASF | 36

Los gobiernos deben adoptar medidas para salvaguardar la cultura y el medio ambiente de los pueblos indígenas.

Mandato

Convenio 169 de la OIT, art. 4:

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

III. Diseño

ASF | 37

La nación mexicana tiene una composición pluricultural. La ley protegerá y promoverá el desarrollo de la cultura indígena, su organiza-ción social, y garantizará su acceso a la juris-dicción del Estado.

Mandato

CPEUM (1992), art. 4o.:

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

III. Diseño

ASF | 38

Preservar y enriquecer las lenguas, conoci-mientos y todos los elementos que constituyan la cultura e identidad de los pueblos indíge-nas.

Preservar las lenguas indígenas

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 39

Conservar y mejorar el medio ambiente y pre-servar la integridad de sus tierras.

Conservar el medio ambiente

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 40

Acceder plenamente a la jurisdicción del Esta-do.

Acceder a la justicia

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 41

Garantizar e incrementar los niveles de es-colaridad, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la educación media supe-rior y superior.

Garantizar la educación

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 42

Asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud, mediante la ampliación de la cobertura del sistema nacional.

Garantizar la salud

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 43

Apoyar la nutrición de los indígenas, mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Apoyar la nutrición

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 44

Mejorar la vivienda, así como ampliar la cober-tura de los servicios sociales básicos.

Mejorar la vivienda

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 45

Propiciar la incorporación de las mujeres indí-genas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, a la salud, a la educa-ción y su participación en la toma de decisio-nes.

Propiciar la equidad de género

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 46

Extender la red de comunicaciones que permi-ta la integración de las comunidades, median-te la construcción y ampliación de vías de co-municación.

Construir vías de comunicación terrestre

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 47

Apoyar las actividades productivas, mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos.

FUENTE: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dígenas, www.cdi.gob.mx.

Apoyar las actividades productivas

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 48

Establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas, tanto en el territorio nacional como en el extranjero.

Proteger a los migrantes

CPEUM (2001), art. 2o.:

III. Diseño

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 49

Hasta 2002, el INI fue el encargado de atender a la población indígena en todo el territorio na-cional.

Mandato

Ley del INI (1944), art. 1:

INI: Instituto Nacional Indigenista.

III. Diseño

ASF | 50

Se crea la CDI con el objeto de orientar, pro-mover, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas y proyectos, para el desarrollo inte-gral y sustentable de los pueblos indígenas.

Mandato

Ley de la CDI (2003), art. 2:

CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

III. Diseño

ASF | 51

Incorporar a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país.

Objetivo

PND 2007-2012:

PND: Plan Nacional para el Desarrollo.

III. Diseño

ASF | 52

Superar los rezagos sociales que afectan a la población indígena mediante la ampliación de la cobertura de los programas y acciones sec-toriales.

Objetivo

PDPI 2009-2012:

PDPI: Programa para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

III. Diseño

ASF | 53

IV. Implementación

ASF | 54

De 1989 a 2002, el INI operó 7 programas pa-ra atender 6 de los 11 derechos de los indíge-nas.

PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR EL INI PARA LA ATENCIÓN A INDÍGENAS,

1989-2002

Derechos Programas

1. Justicia 1. Procuración de justicia

2. Educación 2. Albergues escolares

3. Salud 3. IMSS-Solidaridad

4. Alimentación 4. Bienestar social

5. Comunicación terrestre 5. Infraestructura social bási-ca

6. Actividades productivas

6.7.

Fondos regionalesProyectos productivos

IV. Implementación

PEF y Cuentas Públicas 1989-2002:

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación e INI: Instituto Nacional Indigenista.

ASF | 55

De 2003 a 2007, la CDI y diversas depen-dencias y entidades implementaron 15 pro-gramas, que abordaron 9 de los 11 derechos de los indígenas.

PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LA CDI Y DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PARA LA ATENCIÓN A INDÍGENAS, 2003-2007

Derechos Programas1. Lenguas indígenas 1. Fomento y desarrollo de las culturas

2. Justicia 2. Procuración de justicia

3. Educación 3.4. 5.

Educación básicaOportunidadesAlbergues escolares

4. Salud 6.7.8.

Protección social en saludOportunidadesIMSS-Oportunidades

5. Nutrición 9. Oportunidades

6. Vivienda 10. Tu Casa

7. Comunicación terrestre 11. Infraestructura social básica

8. Actividades productivas 12.13.14.

PROCAMPOFondos regionalesOrganización productiva

9. Migración 15. 3x1 para migrantes

PEF y Cuentas Públicas 2003-2007:

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación y CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

IV. Implementación

ASF | 56

De 2008 a 2011, la CDI y diversas depen-dencias y entidades operaron 79 programas con la finalidad de atender los 11 derechos de los indígenas.

PEF y Cuentas Públicas 2008-2011:

PROGRAMAS IMPLEMENTADOS POR LA CDI Y DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PARA LA ATENCIÓN A INDÍGENAS, 2008-2011

Derechos Programas %

Total 79 100.01. Lenguas indígenas 3 3.82. Medio ambiente 12 15.23. Justicia 4 5.14. Educación 11 13.95. Salud 7 8.96. Nutrición 5 6.37. Vivienda 4 5.18. Equidad de género 3 3.89. Comunicación terrestre 10 12.7

10. Actividades productivas 17 21.511. Migración 3 3.8

PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación y CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

IV. Implementación

ASF | 57

V. Resultados

ASF | 58

V.1. Cuantificación de los indígenasV.2. Preservar las lenguas indígenasV.3. Conservar el medio ambienteV.4. Acceder a la justiciaV.5. Garantizar la educaciónV.6. Garantizar la saludV.7. Apoyar la nutriciónV.8. Mejorar la viviendaV.9. Propiciar la equidad de géneroV.10. Construir vías de comunicación terrestreV.11. Apoyar las actividades productivasV.12. Proteger a los migrantesV.13. Gasto público en los indígenas

V. Resultados Universal conceptual

ASF | 59

En 2010, el INEGI registró 15.7 millones de in-dígenas; sin embargo, desconoció la ubi-cación y el pueblo al que pertenecían los 4.9 (31.2%) millones que se autoadscribieron co-mo indígenas.

LSNIEG, art. 3: el INEGI debe suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportu-na.

Cuantificación de los indígenas

POBLACIÓN INDÍGENA REGISTRADA POR EL INEGI, 2010

Concepto Millones de personas

Población registrada por el INEGI 15.7

Población identificada 10.8

Población autoadscrita 4.9

V. Resultados

LSNIEG: Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica e INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

ASF | 60

Para 2010, la CDI calculó que existían 11.1 millones de indígenas, cifra que utilizó para planear y operar sus acciones, lo que re-presentó 4.6 millones de personas menos que lo registrado por el INEGI.

CPEUM, art. 26: el INEGI es el responsable de normar y coordinar el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, cuyos datos son oficiales y obligatorios.

Cuantificación de los indígenas

POBLACIÓN INDÍGENA REGISTRADA POR EL INEGI Y LA CDI, 2010

Concepto Millones de personas

A Población registrada por el INEGI

15.7

B Población calculada por la CDI

11.1

C= A-B Diferencia 4.6

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, y CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

ASF | 61

En 2010, el INEGI registró que existían 68 pueblos indígenas; sin embargo, no contó con la información del número y ubicación de las comunidades indígenas que integran a esos pueblos.

LSNIEG, art. 3: el INEGI debe suministrar información de calidad, pertinente, veraz y oportu-na.

Cuantificación de los indígenasV. Resultados

LSNIEG: Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica e INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

ASF | 62

De 1989 a 2000, los indígenas no contaron con instituciones especializadas en el estudio, promoción y preservación de sus lenguas indí-genas.

Convenio 169 de la OIT, art. 28: preservar las lenguas indígenas de los pueblos interesados y promover el desarrollo y la práctica de las mismas.

Preservar las lenguas indígenasV. Resultados

OIT: Organización Internacional del Trabajo.

ASF | 63

En 2010, había 38 lenguas en riesgo de extinción, que representaron el 55.9% de las 68 lenguas indígenas en el país.

CPEUM, art. 2o.: preservar y enriquecer las lenguas indígenas.

55.944.1

En riesgo de extinción Sin riesgo de extinicón

LENGUAS INDÍGENAS CON RIEGO Y SIN RIESGO DE EXTINCIÓN, 2010

(Porcentajes)

Preservar las lenguas indígenasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 64

De 2001 a 2011, el Gobierno Federal apoyó 175 proyectos para conservar la lengua escri-ta, en beneficio del 0.5% de los 3,992,912 in-dígenas que hablaban alguna de las 38 len-guas en riesgo de extinción.

CPEUM, art. 2o.: preservar y enriquecer las lenguas indígenas.

95.5

0.5

Indígenas no apoyados Indígenas apoyados

Preservar las lenguas indígenasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

HABLANTES DE LENGUAS INDÍGENAS EN RIESGO DE EXTINCIÓN APOYADOS Y NO

APOYADOS, 2001-2010(Porcentajes)

ASF | 65

De 2000 a 2010, el número de lenguas en riesgo de extinción registró un incremento de 22.6%, al pasar de 31 a 38 lenguas.

CPEUM, art. 2o.: preservar y enriquecer las lenguas indígenas.

2000 20100

5

10

15

20

25

30

35

40

31

38

LENGUAS INDÍGENAS CON RIESGO DE EXTINCIÓN, 2000 y 2010(Lenguas)

Preservar las lenguas indígenasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 66

De acuerdo con la UNESCO, México ocupa-ba en 2012 el sexto sitio entre las naciones con más variantes lingüísticas en riesgo de extinción.*

CPEUM, art. 2o.: preservar y enriquecer las lenguas indígenas.

Preservar las lenguas indígenas

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE VARIANTES LINGÜÍESTICAS INDÍGENAS EN RIESGO

DE EXTINCIÓN, 2010

Países Variantes lingüísticas

1. India 197

2. Estados Unidos 191

3. Brasil 190

4. Indonesia 146

5. China 144

6. México 143

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.* De acuerdo con el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales, elaborado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en 2008, en México existen 364 variantes

lingüísticas que conforman las 68 lenguas o agrupaciones lingüísticas indígenas.

ASF | 67

De 1989 a 2011, el Gobierno Federal no contó con estudios específicos de la situación del medio ambiente en los pueblos indígenas.

CPEUM, art. 2o.: conservar y mejorar el medio ambiente de los pueblos indígenas.

Conservar el medio ambienteV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 68

En 24 años, el Gobierno Federal apoyó 2,236 proyectos para preservar los ecosistemas indígenas, en beneficio del 1.9% de los 10.8 millones de indígenas, sin precisar el impacto, debido a la falta de estudios específicos.

CPEUM, art. 2o.: conservar y mejorar el medio ambiente de los pueblos indígenas.

98.1

1.9

Indígenas no apoyados Indígenas apoyados

POBLACIÓN INDÍGENA APOYADA Y NO APOYADA CON PROYECTOS PARA LA CONSERVACIÓN

DEL MEDIO AMBIENTE, 1989-2011(Porcentajes)

Conservar el medio ambienteV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 69

De 1989 a 2011, la CDI y la CNDH liberaron a 32,810 indígenas presos por estar en desven-taja legal, el 21.3% de los 153,742 presos, y carecían de datos sobre cuántos más estaban en esa situación.

CPEUM, art. 2o.: garantizar el derecho de los indígenas para acceder plenamente a la juris-dicción del Estado.

21.378.7

Indígenas liberados Indígenas presos

Acceder a la justicia

PRESOS INDÍGENAS Y LIBERADOS POR LA CDI Y LA CNDH, 1989-2011

(Porcentajes)

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

ASF | 70

A 2012, la CDI y la CNDH desconocían el nú-mero de defensores y traductores indígenas existentes en el país.

CPEUM, art. 2o.: garantizar el derecho de los indígenas para acceder plenamente a la juris-dicción del Estado.

Acceder a la justiciaV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, y CNDH: Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

ASF | 71

Del ciclo 1988-1989 al 2010-2011, la relación del número de indígenas con educación básica por cada no indígena se incrementó en 33.3%, al pasar de 0.3 en el ciclo 1988-1989 a 0.4 en el ciclo 2010-2011.

CPEUM, art. 2o.: garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.

Garantizar la educaciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1988-1989 2010-20110

20

40

60

80

100

120

25.343.3

96.7 100.0

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON EDUCACIÓN BÁSICA, CICLOS

1988-1989 Y 2010-2011(Porcentajes)

ASF | 72

Primaria, español

En el ciclo 2010-2011, el 37.9% de los indíge-nas tuvo un logro insuficiente, lo que repre-sentó 142.9% más que el 15.6% de la pobla-ción no indígena.

Indígena No indígena0

5

10

15

20

25

30

35

40

37.9

15.6

POBLACIÓN INDÍNEGA Y NO INDÍGENA CON LOGRO INSUFICIENTE EN LA PRUEBA ENLACE PRIMARIA,

ESPAÑOL, CICLO 2010-2011(Porcentajes)

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

Garantizar la educaciónV. Resultados

PSE: Programa Sectorial de Educación.

ASF | 73

Primaria, matemáticas

Para el ciclo 2010-2011, el 36.4% de los indí-genas obtuvo un logro insuficiente, lo que sig-nificó 120.6% más que el 16.5% de la pobla-ción no indígena.

Indígena No indígena0

5

10

15

20

25

30

35

40

36.4

16.5

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

Garantizar la educación

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON LOGRO INSUFICIENTE EN LA PRUEBA ENLACE, PRIMARIA

MATEMÁTICAS, CICLO 2010-2011(Porcentajes)

V. Resultados

PSE: Programa Sectorial de Educación.

ASF | 74

Para el nivel secundaria, no se dispuso de in-formación sobre el logro educativo de los a-lumnos indígenas.

PSE 2007-2012, objetivo: elevar la calidad de la educación.

Garantizar la educaciónV. Resultados

PSE: Programa Sectorial de Educación.

ASF | 75

A 2012, la SEP desconocía la matrícula de po-blación indígena inscrita en la educación me-dia superior y superior.

CPEUM, art. 2o.: garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.

Garantizar la educaciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y SEP: Secretaría de Educación Pública.

ASF | 76

De 1990 a 2010, la relación del número de indígenas con educación media superior por cada no indígena se incrementó en 66.7%, al pasar de 0.3 en 1990 a 0.5 en 2010.

CPEUM, art. 2o.: garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.

Garantizar la educaciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 201002468

1012141618

3.3

8.310.3

15.6

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR, 1990 Y 2010

(Porcentajes)

ASF | 77

De 1990 a 2010, la relación del número de indígenas con educación superior por cada no indígena se incrementó en 33.3%, al pasar de 0.3 en 1990 a 0.4 en 2010.

CPEUM, art. 2o.: garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.

Garantizar la educaciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 20100

2

4

6

8

10

12

14

16

1.6

5.26.3

13.9

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON EDUCACIÓN SUPERIOR,

1990 Y 2010(Porcentajes)

ASF | 78

De 1990 a 2010, la relación del número de indígenas que no sabía leer ni escribir por cada no indígena se incrementó en 7.4%, al pasar de 2.7 en 1990 a 2.9 en 2010.

CPEUM, art. 2o.: incrementar la alfabetización de los indígenas.

Garantizar la educaciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 20100

5

10

15

20

25

30

35 33.0

23.3

12.47.9

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA QUE NO SABÍA LEER NI ESCRIBIR, 1990 Y 2010

(Porcentajes)

1990 20100123456789

10

3.2

5.1

6.8

8.6

Indígena No indígena

ASF | 79

CPEUM, art. 2o.: garantizar e incrementar los niveles de escolaridad.

Garantizar la educación

AÑOS PROMEDIO DE ESCOLARIDAD EN LA POBLACIÓN INDÍGENAY NO INDÍGENA, 1990 Y 2010

(Años)

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De 1990 a 2010, los años promedio de escola-ridad de la población indígena disminuyeron en 0.1 respecto de la población no indígena, al pasar de 3.6 en 1990 a 3.5 en 2010.

ASF | 80

A 2011, las instituciones de salud reportaron que beneficiaron a 16.0 millones de indígenas, cifra superior a los 15.7 millones de indígenas registrados por el INEGI.

CPEUM, art. 2o.: asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Garantizar la salud

POBLACIÓN INDÍGENA REGISTRADA POR EL INEGI Y REPORTADA POR LAS INSTITUCIONES

DE SALUD CON SERVICIOS OTORGADOS, 2011

Países Millones de personas

A Población indígena registrada por el INEGI

15.7

B. Población con servicios de salud reportada por:

16.0

IMSS-Oportunidades 5.6

Seguro popular 5.4

Oportunidades 5.0C= A-B Diferencia (0.3)

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos e INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

ASF | 81

De 2000 a 2010, la relación del número de indígenas con derechohabiencia por cada no indígena se incrementó en 125.0%, al pasar de 0.4 en 2000 a 0.9 en 2010.

CPEUM, art. 2o.: asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Garantizar la saludV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2000 20100

10

20

30

40

50

60

70

18.9

57.7

43.4

66.3

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA CON DERECHOHABIENCIA,

2000 Y 2010(Porcentajes)

ASF | 82

De 1990 a 2005, la relación de mortalidad in-fantil indígena por cada no indígena se redujo en 17.6%, al pasar de 1.7 en 1990 a 1.4 en 2005.

CPEUM, art. 2o.: asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Garantizar la saludV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 20050

10

20

30

40

50

60

7060.9

27.936.9

19.7

Indígena No indígena

MORTALIDAD INFANTIL EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA, 1990 Y 2005

(Defunciones por cada 100,000 nacidos vivos)

Indígena No indígena0

10

20

30

40

50

60

70

80

75.1 76.7

ASF | 83

En 2005, la esperanza de vida indígena era de 75.1 años, 2.1% menos que los 76.7 años de la población no indígena.

ESPERANZA DE VIDA EN LA POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA, 2005

(Años)

CPEUM, art. 2o.: asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Garantizar la saludV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 84

De 2006 a 2011, las instituciones de salud ca-recieron de datos sobre los indicadores de mortalidad y esperanza de vida de la pobla-ción indígena.

CPEUM, art. 2o.: asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Garantizar la saludV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 85

En 24 años, de 1989 a 2011, el Gobierno Fe-deral operó 5 programas alimentarios para a-tender la desnutrición de la población en ge-neral, y desconocía el número de indígenas a-tendidos y su estado nutricio.

CPEUM, art. 2: apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Apoyar la nutriciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 86

De 1989 a 2006, la relación de niños indíge-nas con desnutrición crónica por cada niño no indígena se incrementó en 100.0%, al pasar de 1.5 en 1989 a 3.0 en 2006.

CPEUM, art. 2: apoyar la nutrición de los indígenas mediante programas de alimentación, en especial para la población infantil.

Apoyar la nutriciónV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; * De acuerdo con datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

1989 20060

102030405060708090 80.4

38.0

53.3

12.5

Indígena No indígena

PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, 1989 Y 2006

(Porcentajes)

ASF | 87

A 2011, el Gobierno Federal operó 11 pro-gramas para mejorar 344,918 viviendas indí-genas, el 14.2% de las 2,426,290 existentes; pero se desconoce el impacto, por la falta de un diagnóstico de necesidades.

CPEUM, art. 2: mejorar la vivienda y ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

85.8

14.2

Viviendas sin apoyo Viviendas con apoyo

VIVIENDAS INDÍGENAS APOYADAS Y NO APOYADAS, 1989-2011

(Porcentajes)

Mejorar la viviendaV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 88

De 1990 a 2010, la relación de indígenas sin agua entubada en su vivienda por cada no indígena se incrementó en 19.2%, al pasar de 2.6 en 1990 a 3.1 en 2010.

CPEUM, art. 2: mejorar la vivienda y ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

Mejorar la viviendaV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 201005

101520253035404550 46.7

22.017.8

7.1

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA SIN AGUA ENTUBADA EN SU VIVIENDA, 1990 Y 2010

(Porcentajes)

ASF | 89

De 1990 a 2010, la relación de indígenas sin drenaje en su vivienda por cada no indígena se incrementó en 134.8%, al pasar de 2.3 en 1990 a 5.4 en 2010.

CPEUM, art. 2: mejorar la vivienda y ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

Mejorar la viviendaV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 20100

1020304050607080 73.4

37.032.4

6.8

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA SIN DRENAJE EN SU VIVIENDA, 1990 Y 2010

(Porcentajes)

ASF | 90

De 1990 a 2010, la relación de indígenas sin energía eléctrica en su vivienda por cada no indígena se incrementó en 44.4%, al pasar de 3.6 en 1990 a 5.2 en 2010.

CPEUM, art. 2: mejorar la vivienda y ampliar la cobertura de los servicios sociales básicos.

Mejorar la viviendaV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 201005

10152025303540 36.7

6.810.2

1.3

Indígena No indígena

POBLACIÓN INDÍGENA Y NO INDÍGENA SIN ENERGÍA ELÉCTRICA EN SU VIVIENDA, 1990 Y 2010

(Porcentajes)

ASF | 91

De 1989 a 2007, la población indígena careció de programas para propiciar la equidad de gé-nero.

CPEUM, art. 2o.: propiciar la incorporación de las mujeres al desarrollo.

Propiciar la equidad de géneroV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 92

De 2008 a 2011, el Gobierno Federal operó tres programas para mejorar las condiciones socioeconómicas de 379,098 mujeres indíge-nas, el 9.4% del total de 4,028,893 mujeres.

CPEUM, art. 2o.: propiciar la incorporación de las mujeres al desarrollo.

Propiciar la equidad de género

90.6

9.4

Mujeres sin apoyo Mujeres con apoyo

MUJERES INDÍGENAS CON APOYO Y SIN APOYO, 2008-2011

(Porcentajes)

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 93

A 2012, el Gobierno Federal careció de in-formación sobre el ingreso económico de la población indígena por género, para evaluar en qué medida las mujeres indígenas mejora-ron su condición económica.

CPEUM, art. 2o.: propiciar la incorporación de las mujeres al desarrollo.

Propiciar la equidad de géneroV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 94

En 2007, por primera vez, se cuantificó el nú-mero de localidades indígenas con rezago en infraestructura carretera: 21,692, lo que signi-ficó el 42.1% de las 51,430 localidades indí-genas.

CPEUM, art. 2o.: extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comu-nidades, mediante la construcción de vías de comunicación.

Construir vías de comunicación terrestre

57.942.1

Localidades sin rezago Localidades con rezago

LOCALIDADES INDÍGENAS CON Y SIN REZAGO EN INFRAESTRUCTURA CARRETERA, 2007

(Porcentajes)

V. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 95

A 2012, el Gobierno Federal careció de infor-mación sobre la atención de las 21,692 loca-lidades indígenas identificadas con rezago en infraestructura carretera.

CPEUM, art. 2o.: extender la red de comunicaciones que permita la integración de las comu-nidades, mediante la construcción de vías de comunicación..

Construir vías de comunicación terrestreV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 96

A 2011, se implementaron 6 programas pro-ductivos que beneficiaron a 1.8 millones de in-dígenas, en promedio anual, lo que significó el 50.0% de los 3.6 millones de indígenas mayo-res de 12 años ocupados.

CPEUM, art. 2o.: apoyar las actividades productivas mediante acciones que permitan alcan-zar la suficiencia de sus ingresos económicos.

Apoyar las actividades productivasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 97

A 2010, el porcentaje de la población indíge-na que recibía menos de dos salarios míni-mos se incrementó 28.0%, al pasar de 41.8% en 1990 a 53.5% en 2010.

CPEUM, art. 2o.: apoyar las actividades productivas mediante acciones que permitan alcan-zar la suficiencia de sus ingresos económicos.

Apoyar las actividades productivasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 98

De 1990 a 2010, la relación de indígenas que recibían menos de dos salarios mínimos por cada no indígena se incrementó en 36.4%, al pasar de 1.1 en 1990 a 1.5 en 2010.

CPEUM, art. 2o.: apoyar las actividades productivas mediante acciones que permitan alcan-zar la suficiencia de sus ingresos económicos.

Apoyar las actividades productivasV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1990 20100

10

20

30

40

50

60

70

55.8

36.6

61.653.5

Indígena No Indígena

POBLACIÓN QINDÍGENAS Y NO INDÍGENA QUE RECIBIÓ MENOS DE DOS SALARIOS MÍNIMOS,

1990 Y 2010(Porcentajes)

ASF | 99

Si bien de 2001 a 2012 el Gobierno Federal implementó 5 programas de educación, salud y alimentación para los migrantes nacionales, no generó información sobre los indígenas mi-grantes beneficiados.

CPEUM, art. 2o.: establecer políticas sociales para proteger a los migrantes de los pueblos indígenas.

Proteger a los migrantesV. Resultados

CPEUM: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

ASF | 100

LFPRH, art. 41: el Presupuesto de Egresos de la Federación contendrá las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena.

De 1989 a 2011, el gasto para la atención a indígenas registró una tasa media de creci-miento anual de 46.3%, al pasar de 0.01 a 42.9 miles de millones de pesos.

1989 1994 2000 2006 20110

5

10

15

20

25

30

35

40

45

0.01 0.4 0.5

30.4

42.9

GASTO EN LA POLÍTICA DE ATENCIÓN A INDÍGENAS, 1989 Y 2011(Miles de millones de pesos)

Gasto público en los indígenasV. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

1989 20110

200400600800

10001200140016001800

44.8

1636.6

0.01 42.9

Desarrollo social Atención a indígenas

ASF | 101

De 1989 a 2011, el porcentaje del gasto en in-dígenas se incrementó en 130 veces, respec-to del total en desarrollo social, al pasar de 0.02% a 2.6%.

PORCENTAJE DEL GASTO EN LA ATENCIÓN A INDÍGENAS, RESPECTO

DEL DE DESARROLLO SOCIAL, 2011

(Miles de millones de pesos)

LFPRH, art. 41: el Presupuesto de Egresos de la Federación contendrá las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena.

Gasto público en los indígenasV. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

ASF | 102

A partir del PEF de 2008, se identificó el pre-supuesto para la atención a indígenas por ra-mo, así como por dependencia o entidad; sin embargo, en las Cuentas Públicas de 2008 a 2012 no se identificó el presupuesto ejercido.

LFPRH, art. 41: el Presupuesto de Egresos de la Federación contendrá las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena.

Gasto público en los indígenasV. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y PEF: Presupuesto de Egresos de la Federación.

ASF | 103

En 2011, de los 42,913.8 millones de pesos erogados en la atención de la población indí-gena, el 95.3% se ejerció en 6 de los 11 dere-chos constitucionales.

GASTO EN LA ATENCIÓN A INDÍGENAS POR DERECHO CONSTITUCIONAL, 2011

(Millones de pesos)

Concepto Monto %Total 42,913.8 100.0

1. Nutrición 9,954.0 23.2

2. Educación 6,778.1 15.8

3. Actividades productivas 6,581.5 15.3

4. Comunicación terrestre 6,578.4 15.3

5. Salud 5,545.6 12.9

6. Vivienda 5,505.6 12.8

7. Equidad de género 936.2 2.2

8. Medio ambiente 584.5 1.4

9. Migración 300.4 0.7

10. Justicia 106.6 0.3

11. Lenguas indígenas 42.9 0.1

LFPRH, art. 41: el Presupuesto de Egresos de la Federación contendrá las previsiones de gasto que correspondan a la atención de la población indígena.

Gasto público en los indígenasV. Resultados

LFPRH: Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

ASF | 104

VI. Prospectiva

ASF | 105

Revalorar, fortalecer y responsabilizar a la CDI como coordinadora nacional de la política de atención a la población indígena.

La ASF considera que se requiere:

Atención a indígenas

CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

VI. Prospectiva

ASF | 106

Fortalecer la transversalidad de la política de atención a indígenas, mediante la emisión de la normativa, con el fin de establecer las res-ponsabilidades de cada nivel de autoridad.

VI. Prospectiva Atención a indígenas

ASF | 107

Realizar un diagnóstico específico y actualiza-do por cada derecho constitucional de la po-blación indígena.

Atención a indígenasVI. Prospectiva

ASF | 108

Identificar a los beneficiarios indígenas en los padrones de los programas federales.

Atención a indígenasVI. Prospectiva

ASF | 109

Diseñar indicadores específicos para la pobla-ción indígena, establecer metas y medir el im-pacto para cada uno de los programas imple-mentados que atienden a esta población.

Atención a indígenasVI. Prospectiva

ASF | 110

Homologar los criterios utilizados por el INEGI y la CDI para cuantificar a los indígenas y con-tar con su georreferenciación.

Cuantificación indígena

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 111

Asignar un presupuesto específico en materia de las lenguas en riesgo de extinción.

Preservar las lenguas indígenas

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 112

Cuantificar las regiones indígenas que presen-tan problemas ambientales y definir progra-mas, presupuestos específicos e indicadores para resolverlos.

Conservar el medio ambiente

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 113

Contar con información actualizada sobre la población que se encuentra en un proceso ju-dicial, así como de los defensores y traducto-res requeridos para atender a los pueblos indí-genas.

Acceder a la justicia

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 114

Formular un programa para capacitar a las au-toridades impartidoras de justicia en regiones indígenas, sobre los aspectos multiculturales que deben considerar al procesar a una per-sona indígena.

Acceder a la justiciaVI. Prospectiva

ASF | 115

Implementar medidas para fortalecer la cober-tura y retención escolar, con la finalidad de disminuir el rezago y las brechas educativas, respecto de la población no indígena.

Garantizar la educación

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 116

Implementar programas itinerantes que lle-guen de forma periódica, pero constante, a las regiones indígenas más aisladas del país.

Garantizar la salud

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 117

Formular y aplicar una encuesta sistemática de nutrición sobre la población indígena para determinar su estado nutricio y diseñar una estrategia orientada a reducir la prevalencia de desnutrición.

Apoyar la nutrición

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 118

Establecer en los programas generales de ali-mentación una atención prioritaria a la pobla-ción indígena que considere sus característi-cas socioculturales.

Apoyar la nutriciónVI. Prospectiva

ASF | 119

Implementar programas alimentarios dirigidos específicamente a las regiones indígenas más aisladas del país.

Apoyar la nutriciónVI. Prospectiva

ASF | 120

Implementar programas específicos para la población indígena en materia de mejora-miento de vivienda y provisión de servicios bá-sicos.

Mejorar la vivienda

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 121

Asignar un presupuesto específico para las acciones que contribuyan a eliminar la desi-gualdad de género que sufren las mujeres in-dígenas.

Propiciar la equidad de género

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 122

Contar con estadísticas específicas del rezago en vías de comunicación en las zonas indíge-nas, e incrementar la cobertura de atención.

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva Construir vías de comunicación terrestre

ASF | 123

Fortalecer y focalizar la cobertura de atención, con la finalidad de disminuir las brechas en los salarios de la población indígena, respecto de la no indígena.

Apoyar las actividades productivas

La ASF considera que se requiere:

VI. Prospectiva

ASF | 124

Contar con estadísticas de la población indí-gena, relativas a la supervivencia de los pro-yectos y la mejora de ingresos, con el fin de homologar y cuantificar los diagnósticos ela-borados por el Gobierno Federal.

Apoyar las actividades productivasVI. Prospectiva

ASF | 125

Implementar programas específicos para la población indígena en materia de migración.

La ASF considera que se requiere:

Proteger a los migrantesVI. Prospectiva

ASF | 126