Asociatividad y Pymes JOSE STALIN ROJAS TEMAS A DESARROLLAR I) Concepto de asociatividad orientado a...

Post on 18-Apr-2015

18 views 0 download

Transcript of Asociatividad y Pymes JOSE STALIN ROJAS TEMAS A DESARROLLAR I) Concepto de asociatividad orientado a...

Asociatividad y Pymes

JOSE STALIN JOSE STALIN ROJASROJAS

TEMAS A DESARROLLARTEMAS A DESARROLLAR

I) Concepto de asociatividad orientado a Pymes

II) Identificación de posibilidades asociativas en las empresas

III) Algunos Modelos de Asociación Empresarial

IV) Proceso de la Asociatividad en el IDEB

V) Metodologías generales utilizadas por el IDEB en la actualidad

VI) Resultados generales de las experiencias asociativas

VII) “Cuenca Quesera del Oeste”

SITUACIÓN ACTUALSITUACIÓN ACTUAL

Principales actores

Tecnologías y mercados

Nuevos Paradigmas

Calidad TotalReingenieríaAlianzas EstratégicasRedesAsociatividadClustersColaboración en cadenas productivas

¿Cuáles son las estrategias más viables que surgen para enfrentar la competencia derivada de la

apertura? Los directivos de las empresas pueden apelar a un conjunto de opciones que se clasifican en dos grandes categorías, no excluyentes:

Las individuales

Mejoramiento continuo: calidad total Reingeniería Fusiones, adquisiciones

Las colectivas

Inserción en redes verticales de producción Conformación de redes horizontales de producción Asociación de Cooperativas Asociatividad

“La asociatividad ha sido la estrategia más poderosa encontrada por las empresas de

menor tamaño, para enfrentar tales cambios y sobrevivir en una competencia desigual”

I) Concepto de asociatividad orientado a I) Concepto de asociatividad orientado a PymesPymes

¿Por qué la estrategia de la ASOCIATIVIDAD?

“La asociatividad surge hoy con más fuerza como uno de los mecanismos de cooperación entre las pequeñas y medianas empresas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales”.

¿Qué entendemos por Asociatividad Empresarial?

Es un mecanismo de cooperación entre empresas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

La Asociatividad: alianza voluntaria para la competitividad

Es una estrategia colectiva

Cinco distinciones importantes tiene la asociatividad, a saber:

Tiene carácter voluntarioNo excluye a ninguna empresa por el tipo de mercado en el cual operaPermite resolver problemas conjuntamente manteniendo la autonomía gerencial de las empresas participantesPuede adoptar diversas formas jurídicas y organizacionales

Restricciones básicas para la viabilidad de la asociatividad

1. La falta de una cultura de cooperación entre empresas

2. La ausencia de un entorno institucional que estimule y soporte la existencia de mecanismos de cooperación 3. La confusión del término con otros tipos de estrategias individuales y colectivas

4. La falta de difusión de las experiencias que pueden ser tipificadas como praxis de asociatividad

5. La falta de Management de los grupos asociativos

6. La falta de Proyectos Asociativos

A nivel de la empresa es necesario que “la dirección” busque sus aliados más importantes: otras empresas

Acciones requeridas para enfrentar las restricciones

El concurso de las organizaciones empresariales como vehículo cohesionador y divulgador de la asociatividad

El Soporte Institucional, fundamentalmente del Estado

La participación de un profesional externo al grupo que coordine las actividades del mismo

La existencia de un Proyecto Asociativo que facilite el desarrollo del grupo

Modalidades de Asociatividad

Criterios utilizados para tipificar la asociatividad Pyme:

En función de las diferentes fases del proceso empresarial: del diseño a la comercialización.

En relación a cada una de las funciones básicas: Financiamiento, aprovisionamiento, recursos humanos, servicios

Según el alcance de la asociatividad: geográfico, sectorial, especializado, diversificado, integral

Modalidades de Asociatividad

I) La asociatividad a través de las fases del proceso empresarial.

Fase I de diseño del producto/servicio Fase II de producción Fase III de comercializaciónII) La asociatividad para las funciones básicas.

El financiamiento de las actividades El aprovisionamiento de los recursos físicos La gestión de recursos humanos La administración y control de los recursos La gestión de calidad La gestión tecnológica

III) La asociatividad según el alcance. Sectorial Geográfico Especializado

La investigación que conduce a una innovación El desarrollo de esta innovación: pruebas y ensayos

El diseño definitivo del producto o servicio.

I) La asociatividad a través de las fases del proceso empresarial.

En la fase I de diseño del producto/servicio

Modalidades de Asociatividad

Alrededor del Producto

Los componentes (piezas o partes integrantes) Los volúmenes de producción

I) La asociatividad a través de las fases del proceso empresarial.

En la fase II de producción

Modalidades de Asociatividad

Sobre el Proceso

Ingreso Conversión o proceso productivoSalida de los materiales

La recepción de los pedidos Los despachos o entregas de productos El transporte de los productos El servicio Post - Venta La investigación de mercados

I) La asociatividad a través de las fases del proceso empresarial.

En la fase III de comercialización

II) La asociatividad para las funciones básicas.

La administración y control de los recursos

La gestión de calidad

La gestión tecnológica

Sectorial Geográfico Especializado Diversificado Integral

III) La asociatividad según el alcance.

Combinaciones posibles de asociatividad según el procesoempresarial y las funciones básicas (algunos ejemplos)

Fase/ Función Financiamiento Aprovisionamiento RecursosHumanos

I. Investigación,desarrollo ydiseño

Nuevos productos,procesos patentes

Materiales y serviciosde ensayos

Intercambio ycontrataciónde asesores

II. Producción Capital de trabajo,activos fijos

Materia prima,servicios deproducción, ensayos,mantenimiento

Reclutamientode personal,protecciónmédico-social

III.Comercialización

Investigación demercados

Servicios de venta,despachos,transporte, post-venta

Reclutamientode personal,intercambio ycontrataciónde asesores

II) Algunos Modelos de Asociación Empresarial

Pool

Cadena Productiva

Consorcio Cluster

Polos de Desarrollo Empresarial

Acuerdos Verticales hacia Atrás

Joint Venture

Etapas

II) Identificación de posibilidades asociativas según las fases del proceso empresarial, funciones básicas y/o alcance.

III) Sensibilización

IV) Reuniones de trabajo preliminares con el grupo interesado

V) Taller de diagnóstico y Plan de acción individual y grupal

VI) Formulación del Proyecto Asociativo

VII) Implementación del Proyecto Asociativo

VIII) Seguimiento y evaluación de los resultados al grupo

I) Identificación de sectores, grupos y/o empresas con potencial asociativo por localidad y/o región.

Resultados generales de las experiencias asociativas

La congregación alrededor de principios y valores

La autogestión

La transparencia La democracia

La cooperación y la solidaridad

El respeto

Los resultados empresariales

Resultados generales de las experiencias asociativas

Sobre innovaciones alcanzadasMejoras en procesos productivos; Lanzamiento de nuevos productos al mercado; Apertura de nuevos mercados; Aplicación de nuevas formas de administración: Trabajo en equipo, implantación de la planeación estratégica, aplicación de mejores controles administrativos, control de tiempos, reorganización de planta.

Sobre avances en el campo asociativo

Intercambio de información: Comercial, productivo – tecnológico, gerencial, financiero (en el menor porcentaje de los casos).

“Efectos secundarios" en las empresas: Cambio de actitud

Mentalidad más abierta

Resultados generales de las experiencias asociativas

Mayor confianza entre ellos

Una visión de la empresa de más largo plazo

Actitud más favorable a la participación

Más integración entre ellos

Mayor positivismo (en las condiciones actuales es un activo muy valioso)

Más dinamismo empresarial

Conclusión

“ La competencia es el nuevo nombre del juego de los

negocios y la asociatividad la base fundamental sobre la cual

se debe basar la misma, particularmente para las Pymes”