“Aspectos prácticos para la redacción de proyectos de investigación”

Post on 24-Jan-2016

224 views 0 download

Transcript of “Aspectos prácticos para la redacción de proyectos de investigación”

“Aspectosprácticos para la redacción de proyectos de investigación”

El protocolo de investigación no es El protocolo de investigación no es más que la escritura ordenada del más que la escritura ordenada del

plan de investigaciónplan de investigación

instrumento de trabajo interno

UTILIDAD solicitud de ayuda económica

evaluación protocolo tesina/tesis

identificación del problema

propósito o justificación

definición o formulación del problema

selección de la teoría o modelo teórico

selección de la metodología

selección de los metodos

realización del estudio

interpretación de los resultados

comunicación

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

Estas fases son funcionalmente

inseparables al ser partes

interactivas de un sistema.

El proceso de investigación no es

lineal ya que cada una de las fases

interactúa con las otras y afecta a todo

El proceso de la investigación no es

un mero conjunto de métodos para la

recogida y tratamiento de los datos.

Consiste en una serie de decisiones

interconectadas e interactivas, cada una

de las cuales requiere una elección por

parte del investigador entre diferentes

alternativas posibles.

Correspondencia entre las etapas de un protocolo, solicitud de ayuda, Tesina/Tesis y artículo.

PROTOCOLO SOLICITUD DE AYUDA

TESINA/TESIS ARTÍCULO

Título Índice* Resumen* Introducción Conocimiento actual Objetivos Metodología Plan de trabajo Presupuesto Manual de operaciones

Título Resumen Antecedentes y estado actual del tema Objetivos Metodología Plan de trabajo Justificación de la ayuda económica Bibliografía comentada

Título Índice Resumen Introducción Revisión bibliográfica Objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Tablas Figuras Anexos

Título Resumen Introducción Objetivos Método Resultados Discusión Conclusiones Referencias Tablas Figuras Anexos

identificación del problemapropósito o justificacióndefinición o formulación del problemaselección de la teoría o modelo teóricoselección de la metodologíaselección de los metodosrealización del estudiointerpretación de los resultadoscomunicación

EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

• La elección del problema a estudiar es, probablemente, la tarea mas difícil de todo el proceso de la investigación

• No porque haya pocos temas sino porque hay demasiados y no se sabe cual y como elegir

¿Cómo se selecciona una buena pregunta de investigación?

¿Cómo se puede juzgar la relevancia de la pregunta de investigación

seleccionada?

Esta decisión no siempre es fácil

Ausencia de criterios que puedan guiar

al investigador en esta fase

Error de tipo cuatro: resolver un

problema que no merece la pena ser

resuelto.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PREGUNTA DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN

Definir y dar forma a esta pregunta, es decir, conceptualizarla como pregunta apta para ser transformada en un plan operativo.

1º Se debe definir el problema de investigación y justificar que realmente es un problema

Definición y Justificación (INTRODUCCION):

En la introducción se debe definir el problema de investigación

-Justificar que es un problema

-Que es abordable desde la perspectiva de la investigación que se propone

-Enunciar el objetivo general del mismo.

¿Por qué es un problema?

¿Por su magnitud?

¿Por su coste sanitario?

¿Por la alarma social que

plantea?

¿Por…….

SI NO SABES DONDE VAS, TE RESULTARA DIFÍCIL SELECCIONAR LA FORMA

ADECUADA DE LLEGAR ALLÍ

SI NO ESTAS SEGURO DE TU META, PUEDES TERMINAR EN CUALQUIER SITIO (¡Y NO DARTE

CUENTA¡)

Epidemiologia

¿Cuáles son las preguntas concretas a las que se quiere dar respuesta?

Objetivos

a) Plantear un objetivo general y uno o varios objetivos específicos.

Los objetivos específicos son exposiciones de la pregunta a investigar usando un formato

que especifique el desenlace deseado.

b)Un objetivo tiene que ser:

medible / observable / realizable / concreto / lógico / pertinente

c) Deben ser formulados en dos o tres frases siguiendo un orden de complejidad:

d) Los verbos que se empleen para definirlos deben ser muy claros:

describir / analizar

describir / diferenciar / comparar / examinar / enumerar / analizar

Objetivos Generales:

• 1. Comparar la efectividad de dos programas de intervención en pacientes VIH+, en términos de mejora en la adhesión a los fármacos antiretrovirales y en la calidad de vida de los pacientes.

Objetivos específicos:

• 1. Comparar el cambio en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida en los sujetos VIH+ que reciben una intervención individual durante 6 meses a cargo de un profesional socio-sanitario mediante evaluación pre y post intervención.

• 2. Comparar el cambio en la adherencia al tratamiento y en la calidad de vida en los sujetos VIH+ que reciben una intervención individual durante 6 meses a cargo de un “igual” (persona portadora de SIDA) mediante evaluación pre y post intervención

• 3. Comparar los resultados obtenidos en las dos modalidades de intervención (post-test) tanto en la adherencia como en la calidad de vida.

Metodología/ Material y Método

1)Sujetos del estudio

2)Ámbito del estudio

3)Diseño

4)Variables del estudio

5)Instrumentos de medición

6)Procedimiento o Recogida de datos

7)Análisis estadístico

1º Sujetos del estudio:

a)Sujetos a estudio: definir la población que se va a estudiar

b)Muestra: definir los sujetos de esa población que van a ser estudiados

técnica de muestreo

tamaño de la muestra (nº de sujetos a

estudiar)

criterios de inclusión / exclusión

Criterios de inclusión• definen las características de la población

elegible • vienen determinados por la propia pregunta

de investigación• por la fuente de sujetos elegida.

Tener entre 25 y 35 años Estar matriculado en un colegio público Estar en 7º u 8º de EGB Ser residente en Granada.

Criterios de exclusiónindican subconjuntos de individuos que cumplen con los criterios de inclusión pero que esprobable que interfieran en la calidad de los datos o en la interpretación de los hallazgos.

Alumnos con problemas de comprensión del idioma

Sujetos con problemas cognitivos o mentales que dificultaran la comprensión o respuesta del cuestionario.

OJO¡¡¡¡

Los criterios de exclusión no son los complementarios de los criterios de

inclusión

Sesgos de selección

2º. Ámbito del estudio

Donde se va a realizar el estudio

(consultas de atención primaria, servicio de reumatología de los hospitales…….)

3º Diseño de la investigación:

• Preferiblemente no mezclar diseños dentro de un mismo estudio.

• Describir el diseño de forma clara:

transversal/prevalencia/

incidencia/cohortes/seguimiento/

casos y controles

4º Variables a medir:

Aacontecimiento o característica observable y medible, que

puede tener diferentes valores y que representa los

conceptos a estudio en la investigación.

El termino medición hace referencia

al procedimiento de atribuir valores

cualitativos o cuantitativos a

características específicas de objetos,

personas o hechos.

Variable DependienteVariable Dependiente = Variable resultado

Variable IndependienteVariable Independiente = Variable exposición/Variable explicativa

Variable DependienteVariable Dependiente

Representa el efecto que se quiere estudiar

Variable IndependienteVariable Independiente

Representa la causa o factor predictor del efecto

a) Enumerar y definir de un modo claro todas las variables a medir en el estudio:

variable dependiente/respuesta/resultadovariables independientes

c) Describir las escalas y unidades de medida de cada variable

Variables socio-demografiocas

Son fundamentalmente las características

socio-demográficas de los sujetos a

estudio

Sexo, edad, estado civil, nivel educativo, situación laboral, nº de hijos

1. Selección de las variables.

2. Definición de las variables.

3. Medición de las variables

ETAPAS

1. Selección de las variables

• Seleccionar y listar en el protocolo todas las variables a incluir

• Agrupar las variables por tipos:

V. Socio-demograficasV. psicosocialesV. clínicasEtc.

2. Definición de las variables.

• Las variables seleccionadas deben poder medirse, ya que la investigación requiere una cuantificación del estado de salud y de los patrones de enfermedad

• Para poder medirse adecuadamente, las variables necesitan ser definidasoperativamente

La definición operativa explica claramente lo que realmente se va medir, sin ambigüedades y con una sola posible interpretación en cada protocolo

¿Qué es Obesidad? ¿Qué es consumo de psicofarmacos? ¿Qué es Calidad de Vida? ¿Qué es Satisfacción laboral?

¡Ya se lo que voy a investigar¡

desigualdades

dolor

crispación

miedo

¿Como se puede medir todo esto?

cansancio somnolencia

3. Medición de las variables

Variables Simples

Escalas simples

Variables Compuestas

Escalas compuestas

Tipos de variables simples y escalas de Tipos de variables simples y escalas de mediciónmediciónTipos de escalas

Estado civil

Nominal Sexo: masculino/femenino

Hipertensión: si/no

Categórica

Ordinal Disnea: No, leve, moderada, severa

Clase social: Alta, media, baja

Continua Presión arterial

Estatura

Cuantitativa

Discreta Frecuencia cardiaca

Tipos de variables compuestas y escalas de medición

La gravedad de un proceso no es posible definirla por un único síntoma o signo, sino por un conjunto de los mismos (temperatura, diuresis, presión arterial, nivel de oxigeno, etc.).

Variables como la salud, la calidad de vida o el apoyo social, representan conceptos complejos o con componentes diversos que no pueden ser medidos mediante un único concepto.

• Test de Apgar (The Apgar score, Apgar, 1953). Es un índice formado por 5 variables (color, tono muscular, reflejos, respiración y estado cardiologico) y que evalúa el estado clínico del recién nacido.

• SAPS (Simplified Acute Physiology Score). Escala que mide la gravedad clínica basada en 14 posibles alteraciones fisiológicas que produce la enfermedad. (diuresis, hipertensión, urea, glucemia, grado de coma, etc ).

• Indice de Katz (Katz Index of Activities of Daily Living; Katz y cols, 1963), evalúa la capacidad funcional de los ancianos y enfermos crónicos mediante el grado de independencia en 6 actividades diferentes (bañarse, ir al cuarto de baño, alimentarse, etc).

OJO¡¡¡¡¡

El apartado de variables es uno de los mas importantes de cara a la buena valoración del protocolo

5º Recogida de los datos o Procedimiento a seguir

Hay que describir en detalle, con precisión y orden, como se van a obtener los datos de cada uno de los sujeto del estudio.

6º Análisis de los datos:

Describir como se va a realizarel análisis estadístico de los datos

OJO¡¡¡

Aunque no se tengan conocimientos

de estadística, este apartado es de

obligatorio cumplimiento

7º Plan de trabajo

Describir las fases del estudio señalando, fecha de inicio y finalización.

Incluir el estudio piloto como la primera fase del proyecto.

¡ no ajustar el calendario previniendo dificultades no calculadas¡

El trabajo en total durara 2 años

 FASES:

 1. Julio 2002- Octubre 2002.

- Revisión y actualización de la literatura.

- Reunión equipo investigador

- Contratación servicios y distribución por los centros.

- Creación cuestionarios y bases de datos

 2. Enero 2003- Abril 2003.

- Fase de entrenamiento para homogeneizar estilos de entrevista

- Primera entrevista con los sujetos participantes. Valoración de elegibilidad y recogida de la información basal

 3. Mayo 2003- Agosto 2003

- Inicio programa de intervención.

 4. Octubre 2003-Enero 2004

- Finalización del programa de intervención en aquellos pacientes que hayan cubierto los 6 meses

 5. Febrero 2004-Mayo 2004

- Análisis finales de los resultados

 6. Junio 2004- Julio 2004

- Redacción de la memoria final del proyecto.

 

APARTADOS EXIGIDOS POR LAS AGENCIAS DE FINANCIACION

Aplicabilidad y utilidad de los resultados

Destacar la utilidad de los resultados en cuanto a mayor comprensión del problema y aplicabilidad práctica.

Experiencia y logros del equipo investigador en el tema

Experiencia que apoye la viabilidad del estudio.

Incluir productividad científica y establecer las bases para el trabajo presentado. ¡ el objetivo es avalar la capacidad del equipo para desarrollar el proyecto¡

Material, Instrumentos y técnicas disponibles

Destacar recursos o infraestructura que la

financiación no va a proveer.

(Asesoramiento, laboratorios, permisos,

biblioteca, etc.)

¡ destacar posibilidades materiales para realizar el proyecto ¡

Justificación detallada de la ayuda solicitada

Justificar las ayudas solicitadas en cada apartado:

Gastos de personalAdquisición de bienes y contratación de

serviciosViajes y dietas

1 técnica o técnico de investigación (contrato de obras y servicios)*18 meses -Identificación de municipios, centros de AP y consultas. -Contacto con las médicas o médicos de los diferentes centros de AP participantes (99). -Distribución de los cuestionarios a los centros. -Recogida de la información en cada centro participante de forma simultánea. -Creación de la base de datos. -A medida que se vaya generando información, será inmediatamente codificada e introducida en la base de datos. -Finalización de la codificación e introducción de la información en la base de datos. -Depuración de la base de datos. -Análisis estadístico de los datos. -Ayuda a la difusión de los resultados en jornadas y congresos.

36.000 €

SUBTOTAL 36.000 €

2. Gastos de ejecución

a) Adquisición de bienes y contratación de servicios (Inventariable, fungible y otros gastos) -Material fungible: papel, fotocopias, sobres.

500 €

SUBTOTAL 500 €

b) Viajes y dietas - Asistencia a un congreso: inscripción, desplazamiento y alojamiento.

1.200 €

SUBTOTAL 1.200 €

SUBTOTAL GASTOS EJECUCIÓN 1.700 €

TOTAL AYUDA SOLICITADA 37.700 €

Aspectos éticos

Consentimiento informado y aprobación comité de ética.

¡ indispensables en estudios experimentales ¡

Curriculum vitae de todo el equipo investigador

Formato estructurado de méritos académicos y

científicos

(titulaciones, puesto de trabajo, publicaciones,

proyectos subencionados)

¡ esta es la información que sobre el equipo tendrán los evaluadores ¡

Fuentes de financiación

Ayudas gubernamentalesAyudas de la administración autonómicaFundaciones o empresasIndustria farmacéutica

Consejos

•Solicitar la ayuda al organismo adecuado•Ajustar el importe solicitado a los gastos de la investigación•Cuidar todos los detalles del proyecto antes de formalizar la solicitud•No desanimarse si la solicitud es rechazada

Y…….

SUERTE