Asturias

Post on 08-Jul-2015

307 views 1 download

description

Geografía Económica de Asturias para trabajo 3º Diversificación

Transcript of Asturias

ASTURIAS

Datos demográficos 2013

• Superficie: 10.603,57 km 2.

• Población: 1.068.165 habitantes.

• Densidad de población: 101 hab/km2

• PIB: 21.421 millones de euros

• PIB per capita: 20054 €/hab

Asturias tiene una densidad de población ligeramente superior a la media española

Factores que explican su densidad poblacional

• La población se concentra en los alrededores de las grandes ciudades y en las zonas costeras. A su vez las ciudades se localizan en las proximidades de los recursos (mineros o pesqueros, principalmente).

• Las temperaturas son suaves, dado su clima oceánico, pero las abundantes lluvias no convencen a todo el mundo.

• Las zonas despobladas se deben a que es una zona montañosa.

• No hay grandes oportunidades de negocio, por lo que es una Comunidad que pierde habitantes.

Del azul oscuro (mayor densidad) al blanco (menor densidad)

Estas son las principales ciudades y pueblos. La capital es Oviedo, aunque Gijón es su ciudad más

poblada. Después Avilés.

En este mapa físico podemos apreciar los distintos accidentes geográficos que explican la distribución de

la población

En este mapa se puede apreciar el peso relativo del PIB de cada Comunidad y, como veréis, el de Asturias es inferior al de la

media de España.

Como cualquier economía desarrollada, predomina el sector terciario

• Sector primario: 5%Principalmente la ganadería bovina para leche y carne, y la pesca.• Sector secundario: 20%El 15% se dedica a la industria, especialmente la siderurgia, y el 5% a la construcción.• Sector terciario: 75% Se concentra en la ciudades, aunque el turismo se da por todas las comarcas.

El paisaje agrario está formado por pequeños huertos familiares, donde se cultivan hortalizas y verduras. Las que vemos en primer

término son berzas, con las que se elabora el sabroso “pote asturiano”

He aquí el típico plato con su compango

Otro plato típico es la fabada, también con compango.

Este plato se elabora con “fabes”, es decir, judías blancas, bien hermosas, tiernas y ricas. Esta es su

planta.

También son muy abundantess los árboles frutales, entre los que destacan los manzanos, de donde se

obtiene la bebida típica: la sidra

En cuanto a la ganadería podemos destacar, sin lugar a dudas, la vacuna. Antes predominaba una ganadería extensiva que mantenía a

las vacas pastando en los prados. Hoy en día cada vez se ven menos en libertad.

Pero también hay ganadería ovina y caprina, por lo que un de los productos estrella de Asturias son los quesos

La pesca constituye un recurso de primera importancia, tanto del mar, como de los ríos. Al inicio de la temporada del salmón, se

hace un concurso para ver quién pesca el salmón más grande, “el campanu”

Las minas de carbón existentes en buena parte de Asturias la convirtieron en una de las primeras zonas en industrializarse,

aunque después ha ido perdiendo importancia.

Esta es la zona minera, en los concejos de Mieres,

Langreo, San Martín del Rey Aurelio y Laviana.

Es una zona cada vez más visitada y apreciada por el turismo. Aunque el que busca sol y playa se va a otras zonas, también aquí se puede

realizar ese turismo en playas tan bonitas como esta, Playa del Silencio, en el Concejo de Cudillero.

Su agua cristalina, aunque fría, y la belleza del entorno bien merecen la empinada bajada del acantilado, que

luego hay que subir.

Hay otras lindas playas de arena, como San Pedro de la Ribera, también en el concejo de

Cudillero.

El turismo de montaña tiene mucho donde elegir: toda la Cordillera Cantábrica y, en ella, los picos de Europa,

especialmente el Naranjo de Bulnes.

Un lugar de culto es el santuario de Covadonga, y los lagos ofrecen un paisaje espectacular

El turismo cultural tiene parada obligatoria para visitar, entre otras cosas, el prerrománico asturiano. Aquí el más emblemático ejemplo,

Santa María del Naranco.

La ciudad de Oviedo, así como Avilés y Gijón, ofrecen muchos atractivos, como esta catedral gótica, escenario de uno de los

principales libros de nuestra literatura: La Regenta.