Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?

Post on 06-Jul-2015

344 views 1 download

description

Conceptos básicos que debemos conocer desde atención primaria a la hora de manejar el embarazo de bajo riesgo.

Transcript of Atención al embarazo de bajo riesgo, ¿qué debe saber el médico de familia?

Atención al embarazo de bajo riesgo

¿Qué debe saber el Médico de Familia?

Beatriz Jiménez MuñozSeptiembre 2014

● Atención preconcepcional● Seguimiento del embarazo de bajo riesgo

● Primera consulta y tablas de riesgo● Visitas sucesivas● Ecografías durante la gestación● Fármacos● Educación para la salud

● Puerperio

¿Qué debemos conocer sobre el embarazo?

● Etapa natural y fisiológica.● Actividades de promoción, prevención y

educación para la salud. ● Determinación del riesgo. ● Programa formativo MIR establece como

“prioridad el conocimiento y manejo de las actividades que se acometen en atención primaria para el adecuado control del embarazo de bajo riesgo” 1

1. Programa formativo de la especialidad de Medicina Familiar yComunitaria. Disponible en: http://www.semfyc.es/docroot/semfyc/pdf/la_medicina_de_familia/programa-especialidad-05.pdf

Atención preconcepcional

Atención preconcepcional

● Consulta dentro del año previo al inicio de la gestación y/o exprese deseo de tener hijos.

Atención preconcepcional

CONSEJO GENÉTICO:● Progenitor portador de alteración que pueda ser

transmitida a su descendencia.● AF de enfermedad genética. ● Consanguinidad.● Historial de abortos.● Hijo previo con cromosomopatía.● Esterilidad de causa desconocida.

→ Derivación a unidad de estudio genético (cariotipo, genética molecular...)

Atención preconcepcional● Evaluación de riesgo gestacional:

Atención preconcepcional

● PROMOCIÓN DE LA SALUD:● Consejo nutricional. ● Actividad física aeróbica que no suponga grandes

esfuerzos ni movimientos bruscos.● Riesgos laborales.● Prácticas sexuales seguras.● Evitar tabaco, alcohol y drogas.● Evitar automedicación.● Riesgo de exposición a teratógenos.

Ley prevención riesgos laborales, BOE 11/1995, Art 26

Atención preconcepcional

● INFECCIONES DE TRANSMISIÓN MATERNO-FETAL:● Toxoplasma. Si Ac negativos, evitar carne y pescado crudo,

embutidos, lácteos no pateurizados y contactos con gatos no domésticos, en especial excrementos.

● Sífilis y VIH. ● Revisar calendario vacunal. ● Valorar vacunación VHB, rubeola y varicela. No virus

vivos 3 meses previos al embarazo.

Atención preconcepcional● PROFILAXIS CON ÁCIDO FÓLICO:

● Prevalencia DTN en España 8-10/10.000 RN. ● Evidencia científica 2 meses previos concepción-

12 semanas gestación.

Madre bajo riesgo → 0,4 mg/d (400mcg/d)

→ 4mg/d (4000mcg/d)

Yodocefol® (ác.fólico 400mcg/yoduro potásico 262mcg/vit B12

2mcg), Acfol® (ác.fólico 5mg).

Atención preconcepcional

● PROFILAXIS CON YODO:

Todo embarazo y lactancia, suplemento de 200mcg/d.

Yodafar® (yoduro potásico 200-300 mcg).

Alimentos ricos en Yodo:

Seguimiento del embarazo de bajo riesgo

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

PRIMERA CONSULTA:● Sospechar gestación en toda mujer fértil con

amenorrea. Primera orina mañana. ● 1ª visita siempre antes de las 12 semanas.● Cartilla de embarazo:

– AP, AF y de la pareja. – Antec. Ginecoobstétricos: menarquia, ciclos,

anticoncepción, TPAL. – Embarazo actual: deseo, FUR, FPP, clínica...

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

VISITAS SUCESIVAS: Diagnóstico prenatal.● Programa de detección de cromosomopatías. ● Método integrado 1º y 2º trimestre: 96% tasa

detección, FP 5%.

● Si >1/270 ó madre >35a → considerar biopsia corial, amniocentesis, cordocentesis.

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

VISITAS SUCESIVAS: Test O´Sullivan.● Diabetes gestacional: complicación + frecuente.

Prevalencia España 3-14%.● Sufrimiento fetal, macrosomía, muerte intrauterina y

complicaciones neonatales. ● Toda embarazada 24-28 semanas. ● Si glicemia > 140 mg/dl → Prueba tolerancia oral:

Basal < 105 mg/dl

60´ < 190 mg/dl

120´ < 165 mg/dl

180´ < 145 mg/dl

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

VISITAS SUCESIVAS: S. Agalactiae. ● Flora habitual tracto genital y GI. ● Colonización 10-30% embarazadas. De éstas, 1-

2% RN contagiados en el parto.● Cultivo único (vaginal y anorectal) semanas 35-37.● Si +, profilaxis intraparto Penicilina.

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

VISITAS SUCESIVAS: Isoinmunización Rh. ● Mujeres Rh(-) y feto Rh(+):

– Dosis Inmunoglobulina anti-D a la madre entre la 28-34 semana.

– Dosis Inmunoglibulina anti-D al RN antes de las 72h de vida.

Seguimiento embarazo de bajo riesgo

VISITAS SUCESIVAS: Ecografías. ● Edad gestacional, embarazo múltiple,

malformaciones fetales. ● Consenso tres exploraciones (controversia*)

* Bonis Sanz J. Toda la vida se ha hecho así: ¿Es necesario realizar tres ecografías de control en un embarazo sin complicaciones? AMF 2013;9(4):226-228

Seguimiento embarazo de bajo riesgoVISITAS SUCESIVAS: Vacunas:● Antitetánica: 1ª dosis en 7º mes. 2ª dosis mes

previo al parto. ● Gripe: Toda embarazada a partir de la 12 semana,

previamente si grupo de riesgo. ● Hepatitis B: En primer trimestre si no inmune y alto

riesgo. ● Evitar virus vivos durante todo el embarazo.

Fármacos

● NINGÚN FÁRMACO INOCUO, incluidos tópicos.

● Cambios fisiológicos modifican farmacocinética (absorción, metabolismo, eliminación).

Gallego Úbeda M, Delgado Téllez L. Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo. Farm Hosp. 2014, 38(4): 364-378.

Educación sanitaria

● Dieta: Aumento de peso total 9-13kg. Dieta normosódica, 1.500 kcal/día 1er trimestre, 2.000-3.000 kcal/día 2º-3er trimestre. ● Calcio 1.000 mg/día. No se recomiendan vitaminas.

● Abandono hábitos tóxicos.● Ejercicio de moderada-baja intensidad,

aeróbico, sin movimientos bruscos.● Riesgo exposiciones laborales. Se recomienda

disminuir actividad en 8º mes.

Educación sanitaria

● Higiene bucodental. ● Viajes: semanas 18-24. ● Relaciones sexuales.

PUERPERIO

PUERPERIO

● Período 6-8 semanas post-parto.

PUERPERIO

FÁRMACOS LACTANCIAwww.e-lactancia.org

IVE● Ley orgánica 2/2010.● Dentro de las primeras 14 semanas a petición

de la mujer.● Que no se superen las 22 semanas de

gestación, cuando existan causas médicas:● Grave riesgo para la vida o la salud de la mujer● Riesgo de graves anomalías en el feto

● Más de 22 semanas: Comité Clínico si:● Anomalías fetales incompatibles con la vida.● Una enfermedad extremadamente grave e

incurable en el momento del diagnóstico.http://www20.gencat.cat/portal/site/canalsalut

Bibliografía● Coutado Méndez A, Zamora Casal A. Atención al embarazo de bajo

riesgo. AMF 2007; 3(2):61-73.

● Control prenatal del embarazo normal. Protocolo 2010. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

● Guía de control y seguimiento del embarazo normal desde atención primaria 2013. Grupo de trabajo ginecología y obstetricia SCLMFyC.

● Gavilán Moral E. Suplementos de yodo en embarazdas sanas. AMF 2011;7(11):647-650.

● Bravo Toledo R. Ni mucho ni poco. AMF 2011;7(1):58-59.

● Bonis Sanz J. Toda la vida se ha hecho así: ¿Es necesario realizar tres ecografías de control en un embarazo sin complicaciones? AMF 2013;9(4):226-228.

● Gallego Úbeda M, Delgado Téllez L. Actualización del uso de fármacos durante el embarazo: categorías de riesgo. Farm Hosp. 2014, 38(4): 364-378.