Atencion obstetrica pre hospitalaria

Post on 21-Jun-2015

232 views 1 download

Transcript of Atencion obstetrica pre hospitalaria

Atención Obstetrica Pre- Hospitalaria

E.E./TUM B ARROYO QUEVEDO LUIS DANIEL

MAZATLAN, SINALOA 21 DE JUNIO 2014

El embarazo

Definición: Embarazo“Es la gestación o proceso de crecimiento y desarrollo de un nuevo individuo en el útero”

Duración: 37 a 42 Semanas

Anatomía

Anatomía

Anatomía

Implantación

Desarrollo

Estos cambios se relacionan tempranamente con las demandas metabólicas del feto, placenta y útero, por un lado, y por otro, con los niveles en aumento de las hormonas del embarazo.

Cambios Fisiológicos

El volumen plasmático se incrementa en un 50% ( 600 a 1250ml) y alcanza su máximo entre las semanas 30 y 40.

Esta elevacion se pronuncia mayormente en embarazos subsecuentes.

Cardiovascular

Elevacion de la frecuencia cardiaca:

El pulso se incrementa de 10 a 15 latidos por minuto (80 a 85 / min) y llega a su máximo en el tercer trimestre.

Cardiovascular

• El útero comprime las venas pélvicas y la vena cava inferior

• Gasto cariaco se eleva 40 % • La presión sistólica y diastólica disminuye durante la

primera mitad del embarazo (5 a 10 mm/Hg), después de lo cual incrementa hasta el nivel de la no embarazada.

Cardiovascular

Respiratorio • La elevación del diafragma ( 4 cms) por la presión del útero

desplaza el corazón hacia la izquierda y hacia arriba.

• Tórax aumenta 2 cm

• Se incrementa el volumen inspiratorio máximo (volumen de aire con cada respiración).

• Es posible la espiración más dificultosa. • Edema de la via aerea por la liberacion de progesterone

Respiratorio • Es posible la espiración más dificultosa.

• Edema de la via aerea por la liberacion de progesterone

• Se eleva el consume de oxigeno 20%

Cambios Metabólicos• Incremento de peso

• Ligero edema ( sede al reposo)

• Cambios de humor.

• Sensacion de calor

• Desplasamiento organos abdominales

• Reduccion de la capacidad gastrica

Otros Cambios • Se incrementa la filtración renal.

• Se incrementa el transporte de oxígeno. Durante el periodo final del embarazo la circulació n materna placentaria recibe sangre a un volumen de 1000 ml/min, esto constituye el 10% del gasto cardiac

• El útero comprime las venas pélvicas y la vena cava inferior. • Se incrementa el flujo de sangre hacia la piel.

Parto

Definición “Es el conjunto de fenómenos activos y pasivos que desencadenados al final de la gestación, que tienen por objeto la expulsión del producto mismo de la gestación, la placenta y sus anexos a través de la vía natural (o canal del parto en la mujer)”

Trabajo de parto EI trabajo de parto corresponde al periodo desde el inicio de las contracciones uterinas regulares dolorosas, hasta la expulsión de la placenta

ClasificaciónPARTO INMADURO.- entre las 20 a las 28 semanas PARTO PRETERMINO O PREMATURO:- Entre las 28 y las 36 semanas. PARTO DE TERMINO:- Entre las 37 y 40 semanas. PARTO POSTERMINO.- Después de la semana 42 en adelante. Por la su forma de inicio.-

ClasificaciónESPONTANEO.- Cuando se desencadena el trabajo de parto en forma normal acorde con los mecanismos fisiológicos materno-gestación

CriteriosParto se ha iniciado:

Cuando una actividad uterina regular (2-3 contracciones de intensidad moderada cada 10 minutos) se acompaña de maduración y dilatación cervical (2-3cm).

Fases del Trabajo de Parto• Dilatación

• Expulsión

• Alumbramiento

Dilatación• Fase Latente

• Fase Activa

Fase latente

fase latente

Trabajo de parto activo

Aceleraciónde la dilatación

Las contracciones no siguen un

patrón especifico.

1 cm 2 cm 3 cm

Puede prolongarse hasta 20

horas en Nulíparas y 14 en multíparas.

Trabajo de parto activo

Aceleraciónde la dilatación

Dilatacióncompleta

Fase Latente Fase Activa

1 432 86 75 109Dilatación en (cms)

*4 horas en Multíparas y 6 en Nulíparas.

Primera Etapa: Dilatación

PRIMER PERIODO O PERIODO DE DILATACION

7 cm

FASE DE ACELERACION

FASE DE MAXIMA VELOCIDAD

FASE DE DESACELERACION

Segunda Etapa Que va desde que se alcanza la dilatación completa del cérvix uterino hasta la expulsión del producto.

Trabajo de parto activo

Aceleración de la dilatación

Dilatacióncompleta

Expulsióndel producto

1 432 86 75 109

1era fase

2da fase

50 minutos Nulípara

20 minutos Multípara.

Fase

late

nte

Fase

Acti

va

Expu

lsió

n

Alum

bram

ient

o

Invo

luci

ón U

terin

a

1 era fase 2da fase 3era fase

4 ta etapa • 45 minutos en nulíparas

• Máximo de 30 minutos en multíparas

Mecanismo de Trabajo De parto

• Encajamiento• Descenso• Flexión• Rotacion interna• Extension:• Rotacion externa• Expulsion

Encajamiento

EI mecanismo por el cual el diámetro biparietal, que corresponde a la mayor dimensión transversal de la cabeza fetal en las presentaciones de occipucio, pasa a través del plano de entrada de la pelvis

DescensoEl descenso se inicia en la última etapa de la dilatación activa, a partir de 7 a 8 CMS en nulípara, y se hacen más rápidas después de los 8 CMS.

FlexiónTan pronto como la cabeza en descenso encuentra resistencia, sea del cuello uterino, las paredes o piso pélvicos, se Presenta normalmente una flexión de la cabeza.

Rotación InternaConsta de un giro de la cabeza, de suerte que el occipucio se mueva de manera gradual hacia la sinfisis del pubis, desde su posición original

ExtensiónDespués de la rotación interna, la cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva y presenta extensión

Rotación Externa

Expulsión Casi inmediatamente después de la rotación externa, aparece el hombro anterior bajo la sínfisis del pubis, y el perineo pronto se distiende por la presencia e hombro posterior

Valoración y Atención

DETERMINAR EL ESTADO MATERNO

• SAMPLE• OPQRST• PIIRL• PMS • SIGNOS VITALES• GCS • MANIOBRAS DE LEOPOLD

ANAMNESIS

• HISTORIA OBSTETRICA• PERIODO INTERGENESICO• DROGAS• HORA DE RUPTURA DE LA FUENTE• CONTROL PRENATAL

MANIOBRAS DE LEOPOLD

Valoración

G

APC #CESAREAS

#EMBARAZOS CONTANDO EL ACTUAL

#ABORTO

#PARTOS

SDG= SEMANAS DE GESTACION

LUNARES O EXACTAS FORMULA

FORMULA LUNARES

1 MES = A 4 SDG 2 MESES = A 9 SDG

E F M A M J J A S O

4 SDG 9 SDG

????

FUM= FECHA DE ULTIMA REGLA

FORMULA EXACTA

EJEMPLO:FUM : 28 /04/14

CONTAR DIAS QUE HAN

TRANSCURRIDO HASTA LA FECHA

ACTUAL

= +

=547

=7.7 8 SDG =

FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP)FUM= FECHA DE ULTIMA REGLA

FPP= FUM + 7 DIAS – 3 MESES

FUM : 28 /04/14

EJEMPLO

Valoración

TRABAJO DE PARTO VERDADERO

TRABAJO DE PARTO FALSO

• Las contracciones se presentan a intervalos regulares

• Ocurren contracciones a intervalos irregulares.

Los intervalos se acortan de modo gradual.

• Los intervalos siguen siendo prolongados.

La intensidad aumenta de manera gradual.

• La intensidad se mantiene sin cambios.

Hay molestias en el dorso y el abdomen.

• Las molestias ocurren principalmente en la porción inferior del abdomen.

El cuello uterino se dilata. • El cuello uterino no se dilata.

VIGILAR CONTRACCIONES UTERINAS

Con la palma de la mano apoyada ligeramente sobre l útero, el explorador determinar el momento de inicio de la contracción

VIGILAR CONTRACCIONES UTERINAS

• CONSTANTES• INCREMENTA EL DOLOR • DURACION

• TRABAJO DE PARTO EFECTIVO:

A)3 A 5 CONTRACCIONES EN 10 ¨

B) DURAN ENTRE 35 Y 50 SEGUNDOS.

C) INCREMENTAN LA INTENSIDAD

SOPORTE VITAL BASICO

A BUENA POSICION DEL CUELLO

POSICION ANTI VOMITO

EQUIPO DE SUCCION LISTO

MAMETRA LISTO.

SOPORTE VITAL BASICO

B VIGILAR MOVIMIENTO VENTILATORIOS

POSISCION FAVORESCA LA VENTILACION

02 DE APOYO SEGÚN DEMANDA

SOPORTE VITAL BASICO

C T/A , FC, LLENADO CAPILAR ,

PULSO PERIFERICO

DECUBITO DORSAL IZQUIERDO

IV PARA VENA PERMEABLE

Atención del parto

Consideraciones de atención de parto.

• Parto pre-termino• Sangrado excesivo• Signos de hipovolemia• Sin control prenatal• Reporte de malformaciones

congénitas• Presentación anormal

TRASLADO INMEDIATO

Consideraciones de atención de parto.

• Crisis convulsiva• Hipertensión • Lejanía de hospitales• No contar con los

conocimientos• No contar con material.

TRASLADO INMEDIATO

Atención del parto .

• Realizar valoraciones pertinentes

• Aviso a central

• Preparar equipo

Equipo Necesario

• Equipo protección personal (ASC)• Pinza rocherster sin dientes ( 2 )• Onfalotomo o tijera mexembaum (1)• Campo limpio y tibio• BVM neonatal• Tanque 02 en niveles adecuados

.

Atención parto Sostenga la cabeza mientras nace.

Una vez que la cabeza este afuera serán visibles los hombros.

Sostenga la cabeza y la parte superior del cuerpo mientras sale el hombro inferior.

Maneje al neonato con firmeza pero cuidadosamente.

Coloque las pinzas en el cordón y corte.

Aspiración de secreciones

Corrección del circular del cordón

Altura de manipulación

Corte cordón umbilical

Cordón Umbilical

Cuidados inmediatos

Secado y calor Aspiración Gentil

Espera del alumbramiento Hasta 50 minutos en la primigesta

No traccionar

No Introducir nada

Vigilar la longitud del cordón

Vigilar sangrado

vigilar estado hemodinámico de la paciente (ABC)

Post Alumbramiento

Recolección de placenta y verificación de la cama materna

Trasladar placenta al centro hospitalario

Vigilar estado hemodinámico de la paciente.

Vigilar sangrado transvaginal ( colocar compresa para cuantificar)

Eventualidades / complicaciones

Placenta Previa

Inserción anormal de la placenta

Produce sangrado

Descompensación materna y fetal

RIESGO PARA LA VIDA DEL BINOMIO.

TRASLADO INMEDIATO!!!!!!.

Prolapso uterino

Preclamsia /Eclamsia

La preeclampsia es un trastorno sistémico específico del embarazo que se caracteriza por el desarrollo de hipertensión arterial y proteinuria después de las 20 semanas de gestación

Desproporción Cefalopelvica

Desproporción Cefalopelvica

Presentación Anormal