Augusto Pérez Gómez, Ph.D. Director Corporación Nuevos ... · 3.Existe una fuerte tendencia a...

Post on 04-Nov-2018

218 views 0 download

Transcript of Augusto Pérez Gómez, Ph.D. Director Corporación Nuevos ... · 3.Existe una fuerte tendencia a...

Augusto Pérez Gómez, Ph.D.

Director Corporación Nuevos Rumbos

Santiago de Chile, Julio de 2012

El problema es nuevo: segunda mitad del siglo XX

Antes, consumo ritualizado y controlado culturalmente (yagé, tabaco, coca)

Regiones: Altiplano cundi-boyacense, Costa Caribe, Amazonía

Chicha y tabaco, problemas en la colonia

Historia del consumo en Colombia

La marihuana aparece en los años 20. Por la

misma época, primeras normas (leyes 11 de 1920 y 110 de 1928).

Años 60: aparición del hippismo a la colombiana: marihuana y hongos.

Años 70: ocio, amotivación, hedonismo.

Rentabilidad del tráfico y aumento del consumo interno.

Historia del consumo en Colombia

1972: Primer Seminario Nal. Sobre Toxicomanía.

1973: Consejo Nal. de Estupefacientes.

1974: primeras investigaciones formales.

1977: Primeros informes sobre producción y consumo de cocaína.

1978: Reportes de uso de basuco.

Historia del consumo en Colombia

1985: Plan Nacional de Prevención de la Drogadicción

1986: Ley 30

1988: Plan Distrital de Prevención y Programa La Casa

1989 y 1992: estudios de Bogotá

Historia del consumo en Colombia

1998: Creación de RUMBOS.

1999: Sondeo Nacional. Resultados: disminución de basuco, aumento del número de mujeres (proporción H-M:3-1), aumento de sustancias sintéticas, aparición de heroína en forma fumada e inyectada: se dobla con respecto al 96.

Cambios por grupos etários: se triplica de 10-14 a 15-19, se vuelve a doblar de 15-19 a 20-24.

Historia del consumo en Colombia

La encuesta más grande: RUMBOS 2002

La tendencia a la reducción de la proporción H:M se marca aun más

Aumento progresivo de éxtasis y marihuana

Valoración del consumo se transforma

Historia del consumo en Colombia

En 2002 el nuevo gobierno acaba con Rumbos y no ofrece ninguna alternativa, salvo represión a los consumidores

La penalización de la dosis personal (2009) es una grave equivocación:

Historia del consumo

Va en contravía de lo que ocurre en el resto de

Occidente No tiene nada que ver con microtráfico, como

pretende el gobierno No existen ni las infraestructuras ni personal

calificado Puede acabar de quebrar el sistema de salud Es anticonstitucional forzar tratamiento Quita recursos que pueden usarse en temas

prioritarios

Historia del consumo

Marihuana, basuco y cocaína

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PV PUA PV PUA PV PUA PV PUA PV PUA PV PUA PV PUA

Argentina Brasil Colombia Chile Ecuador Perú Uruguay

Marihuana

PBC

Cocaína

Tranquilizantes y estimulantes

0

2

4

6

8

10

12

Tranquiliz,

Estimulan,

Prevención: factores protectores y de riesgo

La buena voluntad no basta; se requiere además:

1. Información básica sobre las drogas

2. Conocimiento de los factores protectores y de riesgo

3. Conocimiento de las principales razones para consumir y de los mitos al respecto

4. Creación y mantenimiento de vínculos afectivos y comunicativos permanentes

5. Búsqueda de consolidación de los lazos familiares

¿Qué exige la prevención?

Los testimonios de ex-adictos

La información aislada y sin seguimiento

Los consejos

Los regaños

Sugerir que una droga es menos mala que otra

¿Qué no funciona?

En una investigación con 175 familias colombianas en las que no había consumidores se encontró:

1. Buena relación de pareja con formas no violentas de resolver conflictos

2. Ausencia o bajo consumo de alcohol en los padres

3. Ausencia de consumo de SPA en círculo familiar

¿Qué protege?

4. Espiritualidad o religiosidad

5. Realización de actividades conjuntas

6. Expresión abierta y cotidiana de afecto

7. Reconocimiento de habilidades y cualidades de los miembros de la familia

8. Reglas claras y coherentes, límites claros, roles claros, sanciones justas

9. Diálogo abierto, cariñoso y oportuno

¿Qué protege?

10. Rituales de acercamiento en ‘las buenas y en las malas’

11. Historias compartidas

12. Los padres no se desautorizan delante de los hijos

13. Hay autonomía pero con respeto y con unos límites bien establecidos

¿Qué protege?

Clasificaciones de prevención

Tradicional Moderna

Primaria Universal

Secundaria Selectiva

Terciaria Indicada

1. Ningún programa, en ninguna parte del mundo,

es suficientemente poderoso para contrarrestar la enorme cantidad de factores que influyen en la decisión de consumir drogas

2. En los países en desarrollo, y en general en A.L.,

los programas preventivos son ejecutados por entidades que tienen muy buenas intenciones pero una limitada formación conceptual

¿Por qué sigue aumentando el consumo?

3.Existe una fuerte tendencia a ‘importar’ estrategias preventivas, como si se tratara de “tecnología” para cultivar algodón o para desarrollar páginas web

4.Para que funcionaran correctamente se necesitarían dos condiciones: que fueran permanentes, y que afectaran a toda la población, o a la mayoría de ella. Ninguna de las dos se cumple

¿Por qué sigue aumentando el consumo?

1.Regulación de la disponibilidad física y económica del alcohol.

2.Regulación de la disponibilidad física y económica de sustancias ilegales.

3.Uso de medios masivos de comunicación.

4.Iniciativas basadas en la comunidad.

Qué funciona y qué no en el campo de la prevención

5. Educación en la escuela: - Educación por pares - Resiliencia - Conocimientos - Actitudes - Comportamientos - Habilidades - Interactivos más que didácticos - Comprehensivos vs. centrados en el salón de

clase

Qué funciona y qué no en el campo de la prevención

° Los programas centrados sobre actitudes y

conocimientos tienen un efecto casi nulo; aquellos centrados sobre modificación de comportamientos relacionados con el uso de sustancias, generan resultados positivos

° Para que un programa sea eficaz debe ser administrado en un momento adecuado del desarrollo y debe ser relevante en la vida del joven

Conclusiones Generales

° Los programas educativos complementarios sobre habilidades de salud y de vida dan mejores resultados que los que se centran en habilidades generales

° Es conveniente y necesario hacer pre-tests de las estrategias con estudiantes y profesores para asegurar su relevancia

Conclusiones Generales

° Los factores realmente responsables de resultados

positivos (cambio de comportamiento) parecen ser: la asertividad para rechazar el consumo, el conocimiento sobre las sustancias y la corrección de ideas erróneas

° Los programas interactivos son entre dos y cuatro veces más efectivos que los no interactivos

Conclusiones Generales

° Los programas preventivos centrados sobre una

sola sustancia son más eficaces que aquellos centrados sobre múltiples sustancias

° Los programas deben diseñarse con base en las prevalencias locales y focalizarse en las sustancias que más daño hagan en la comunidad particular

Conclusiones Generales

° Los programas con interacción entre pares

ofrecen consistentemente los mejores resultados, especialmente cuando se trabaja en pequeños grupos y por un número de sesiones no inferior a 10

° Los programas más eficaces, generalmente son poco accesibles; por el contrario, los menos eficaces, suelen tener un excelente ‘marketing’ y materiales de bajo costo

Conclusiones Generales

1. Esencial mejorar la capacitación de las

instituciones y de las personas encargadas de llevar a cabo los programas de prevención

2. Indispensable darle continuidad a los programas

3. El desarrollo de sistemas de evaluación permanentes es un requerimiento básico para conseguir mayores inversiones de parte de los estados, para corregir los errores y para actualizar los procedimientos

Sugerencias para América Latina

4. Prioridad: creación de sistemas preventivos

claramente adaptados a las características culturales de cada país

5. Hay que estimular la creatividad en este campo, pero sin descuidar el respaldo teórico y conceptual de los programas que se desarrollen

6. La prevención debería hacer parte de la formación de maestros y profesores

Sugerencias para América Latina

Leones Educando: MinSalud, Universal

DARE, Policía Nacional, selectiva

Estrategias de Promoción de Estilos de Vida Saludables (MinEducación, universal)

TIPICA (Universidad Nacional de Colombia: alcohol en menores

Tolerancia a la frustración

Información

Programas preventivos en Colombia

Presión de grupo

Interacción escolar

Comunicación asertiva

Autoestima

Tiene buen soporte empírico

Programas preventivos en Colombia

Fundación Mentor:

Experiencias para vivir y convivir (semejante a Habilidades para la Vida)

Coaliciones

Actividades municipales contra la droga

Colectivo Aquí y Ahora:

SanaMente: selectiva, alcohol, estratos bajos

Consentidos: ídem estratos altos

Tiene evaluación de percepción de riesgo

Programas preventivos en Colombia

Libérate tiene dos programas:

Jóvenes escolarizadas (Habilidades para la Vida)

Empresarial

ACJ (YMCA): universal, muchos temas

Secretaría de Gobierno de Cali: específico, selectivo

Caminos Cali: prevención integral en escuelas, empresas y comunidad

Programas preventivos en Colombia

Corporación Viviendo, Cali: universal, bien

estructurado

Programas preventivos en Colombia

PROGRAMA DE PREVENCION PARA

ADOLESCENTES

Que es?

OBJETIVO

El objetivo de ‘Mejores Amigos’ es contribuir a disminuir los riesgos de que adolescentes y jóvenes de ambos sexos se involucren en problemas como el consumo de alcohol y drogas, el embarazo no deseado, la intimidación escolar, el mal uso de las tecnologías de comunicación; y que aprendan a manejar los conflictos de manera constructiva, a hacerle frente a la presión de grupo negativa y a comunicarse efectivamente.

ESTRATEGIA

Las estrategias empleadas tendrán, sin excepción, el propósito de ampliar el campo de conciencia con el fin de que se tomen las mejores decisiones posibles.

Y la punta de la lanza no será ni la información, ni los consejos, ni las actividades dirigidas y manejadas en su totalidad por adultos.

La punta de lanza será el humor. El humor utilizado como un espejo. El humor utilizado como una forma de identificarse y de identificar a otros. El humor como una fuente de reflexión y, eventualmente, de cambio.

ESTRATEGIA

HERRAMIENTA 1 Un conjunto de ‘Stand-up Comedies’

de media hora de duración cada una, en las que se tratan algunos de los asuntos más sobresalientes en la vida familiar, educativa y personal de adolescentes y jóvenes.

El juego de presentaciones estará acompañado por manuales e instructivos para los maestros, focalizados en actividades interactivas. El personaje central en esta primera temporada será el conocido comediante Alejandro Riaño.

HERRAMIENTA 2

Material impreso con abundante contenido informativo y analítico sobre los temas que se abordan.

HERRAMIENTA 3

Conferencias de capacitación y

profundización para padres, educadores y las

instituciones que lo soliciten.

HERRAMIENTA 4 Videojuegos on-line: escenarios

virtuales de entrenamiento en actividades para la prevención. El primero de ellos será sobre presión de grupo. Estos juegos, creados por profesionales y técnicos altamente calificados, tendrán la característica de construir un informe cualitativo y cuantitativo que da cuenta del desempeño de los jóvenes que lo usan, y del impacto de la herramienta digital en el marco de la formación actitudinal

HERRAMIENTA 4

Adicionalmente, esta información que proporciona la herramienta podrá ser utilizada en beneficio de la comunidad: por ejemplo, puede llevar a decidir introducir estrategias educativas o de apoyo en los casos en los que se observe una excesiva sensibilidad a la presión de los pares.

HERRAMIENTA 5

Mejores Amigos tendrá presentaciones en vivo de los stand up comedies del programa, protagonizados por Alejandro Riaño

HERRAMIENTA 6

Formación virtual con dos modalidades: una dirigida a profesionales y conducente a un diplomado; y otra, más general, que llamamos “Módulos Virtuales de Formación (MVF) Mejores Amigos’”, dirigida a padres y maestros que deseen profundizar sus conocimientos sobre las temáticas abordadas en el programa.

QUE NOS HACE DIFERENTES??

En primer lugar, ‘Mejores Amigos’ es un PROGRAMA, no un ‘proyecto’ ni una ‘campaña’. Esto significa que se construye pensando en el futuro y que busca llegar a los principales actores de manera escalonada: en este caso concreto, los jóvenes, en un primer momento; y los padres de familia, los maestros y los niños, en momentos posteriores.

En segundo lugar, ‘Mejores Amigos’ considera que los siguientes calificativos se le aplican como un guante:

Directo Divertido Sencillo

Envolvente Articulado Coherente

Amigable Creativo Moderno

Idóneo Flexible Adaptable

Polifacético Actualizado Eficiente

QUE NOS HACE DIFERENTES?

En tercer lugar, dada la riqueza de los instrumentos y materiales empleados, ‘Mejores Amigos’ es un programa fácilmente accesible

gracias a su costo moderado.

Cuarto: permite entrenar a una gran variedad de personas en cuanto a edades y oficios, en competencias y habilidades aplicables a diversas situaciones de la vida en común

En quinto lugar, para la construcción del programa no solamente se invitó a expertos, sino también a jóvenes, quienes evaluaron el primer producto y además sugirieron el nombre de ‘Mejores Amigos’.

QUE NOS HACE DIFERENTES?

Sexto: una característica de ‘Mejores Amigos’ es que estará acompañado de un instrumento que permitirá evaluar la situación con respecto a muchos de los temas abordados (por ejemplo, consumo de alcohol y otras sustancias dentro de un colegio, situaciones de violencia, manejo de la sexualidad) y permitirá tomar decisiones sobre priorización de problemas y conductas a seguir.

QUE NOS HACE DIFERENTES?

El alcohol

Las sustancias psicoactivas o drogas

La familia

Conductas digitales y nuevas tecnologías

Intimidación escolar (‘Bullying’)

Autoestima, trastornos alimentarios y suicidio

Los amigos

Sexualidad, embarazo adolescente y sida

Comunicación entre padres e hijos

Manejo y resolución de conflictos

TEMAS

Contacto con U. Washington desde 2007

Decisión del gobierno colombiano de hacer pilotaje (solo sobre SPA y delincuencia)

Decisión de CNR de intentar implementar CQC

Es el único sistema preventivo apoyado en evidencia empírica consistente y prolongada

CNR es la única organización privada en Colombia dedicada enteramente a la investigación sobre consumo de SPA (ver www.nuevosrumbos.org)

¿Por qué CTC (o CQC)?

Lectura cuidadosa de todos los instrumentos

por parte de ocho personas diferentes:

Manuales

Presentaciones

Hojas de control

Instrumentos (Encuesta, disponibilidad comunitaria)

Traducción de todos los materiales

EXPERIENCIA DE CQC

Selección de las comunidades: proceso complejo. No hay que temer interrumpir

En Colombia, tres actores: MSPS, OPS , CNR; apoyo: UA; la relación MSPS con OPS y CNR no ha sido fácil

Inicio de capacitaciones: se prevé terminar fase 4 en octubre; fase 5 tomará un años más

Todo el proceso está cuidadosamente monitoreado

EXPERIENCIA DE CQC

CQC tiene requisitos que nuestra experiencia

muestra como necesarios:

Disponibilidad de la comunidad

Constitución de la Junta Comunitaria

Acuerdos sobre horarios

Acuerdos sobre quiénes asisten

Coordinador de la comunidad (en nuestro caso, pagado por la comunidad)

EXPERIENCIA DE CQC

CNR está dispuesta a compartir con sus colegas chilenos toda la experiencia

Si desean ver con sus propios ojos, son bienvenidos; podemos conjuntamente tratar de buscar la financiación.

El triángulo USA (academia), SENDA (organización gubernamental) y CNR (ONG), no tiene muchos precedentes.

EXPERIENCIA DE CQC

¡Esperamos que

produzca el máximo beneficio para todos!