Automatas OMRON_ CP1L-EM30

Post on 21-Dec-2015

263 views 11 download

description

Aptes sobre automastas omron, en concreto, CP1L-EM30

Transcript of Automatas OMRON_ CP1L-EM30

Gerardo Moya M. 1

PLC OMRON

CP1L

Gerardo Moya M. 2

FAMILIAS PC-OMRON

Gerardo Moya M. 3

Gerardo Moya M. 4

CP1L-E

NPN

PNP

Gerardo Moya M. 5

Gerardo Moya M. 6

INDICADORES DE FUNCIONAMIENTO

Gerardo Moya M. 7

CONEXIONADO:AREA (I/O)

Gerardo Moya M. 8

AREA DE MEMORIAS

Gerardo Moya M. 9

AREA DE MEMORIAS

AREA DE ENTRADAS/SALIDAS (CIO)

Comprende los canales asociados a las entradas y salidas físicas del autómata.

El acceso a estas áreas de memoria puede hacerse bit a bit o con todo el canal.

Gerardo Moya M. 10

AREA DE MEMORIAS

AREA DE TRABAJO (IR/W)

En la serie CS/CJ/CP además de los relés internos aparece además un área de trabajo (W) que amplía el área de trabajo interna.

Es necesario indicar el área de trabajo W, por ejemplo W20.01.

El acceso a estas áreas de memoria puede hacerse bit a bit o con todo el canal

Es un área de memoria volátil, esto es, en caso de falta de alimentación o cambio de modo de operación, no retiene el estado en que se encuentran.

Gerardo Moya M. 11

AREA DE MEMORIAS

AREA DE RELES ESPECIALES (SR)

Son relés de señalización de funciones especiales, (primer ciclo de scan, siempre ON u OFF, relojes de pulsos a varias frecuencias), etc.

Gerardo Moya M. 12

AREA DE MEMORIAS

AREA DE RETENCION (HR)

Se utiliza para almacenamiento y manipulación de datos internos.

Su principal característica es que se trata de una memoria retentiva.

El acceso a estas áreas de memoria puede hacerse bit a bit o con todo el canal

Es necesario especificar que direccionamos un relé de esta área indicándolo delante mediante HR (por ejemplo: H2.01).

Gerardo Moya M. 13

AREA DE MEMORIAS

AREA DE MEMORIA DE DATOS (DM/D)

Se trata de memorias de 16 bits que se direccionan como un canal (no puede seleccionarse sólo un bit de esta área).

Nos permiten gestionar valores numéricos en operaciones o utilizables parA operaciones con E/S analógicas.

Es un área retentiva, mantiene el valor en caso de corte de tensión.

Gerardo Moya M. 14

DIRECCIONAMIENTOS

Gerardo Moya M. 15

DIRECCIONAMIENTOS

Gerardo Moya M. 16

DIRECCIONAMIENTOS

Gerardo Moya M. 17

CAMBIO DE MODO BCD A MODO BINARIO ENCONTADORES/TEMPORIZADORES

Se puede cambiar desde el modo BCD (0000 a 9999) con el método binario (0000 a FFFF) utilizando el CX-Programmer

Gerardo Moya M. 18

CONEXIÓN DE SENSORES-PNP/NPN

Gerardo Moya M. 19

CONEXIÓN DE ENTRADAS –PNP-

Si utilizamos sensores de entrada PNP, debemos conectar el (-) de la alimentación al COM

¡LA CORRIENTE ENTRA!

I

Gerardo Moya M. 20

CONEXIÓN DE ENTRADAS –NPN-

Si utilizamos sensores de entrada NPN, debemos conectar el (+) de la alimentación al COM

¡LA CORRIENTE SALE!

I

Gerardo Moya M. 21

CONEXIÓN DE ENTRADAS –NPN-Y-PNP-

Para poder conectar sensores NPN y PNP al mismo módulo de entradas, al menos uno de ellos, ha de conectarse a través de un relé auxiliar KA

Gerardo Moya M. 22

CONEXIÓN DE SALIDAS A TRANSISTOR-NPN

Gerardo Moya M. 23

INSTRUCCIONES BÁSICAS

Gerardo Moya M. 24

Gerardo Moya M. 25

Es un temporizador a la conexión que se activa cuando su condición de ejecución es ON, y se resetea (al valor seleccionado) cuando la condición de ejecución se pone en OFF. Una vez activado, TIM mide en unidades de 0,1 segundo desde el valor.

El TIMH es un temporizador rápido, igual que el anterior y trabaja con unidades de 0,01s

Gerardo Moya M. 26

Gerardo Moya M. 27

CNT se utiliza para descontar a partir del valor fijado (SV) cuando la condición de ejecución en el impulso de entrada pase de OFF a ON.

El indicador de finalización para un contador se pone a ON cuando alcanza cero y permanecerá en ON hasta que el contador se resetee.

Gerardo Moya M. 28

Se trata de un contador reversible y circular, (fluctúa PV entre SV y 0) disponiendo de tres condiciones de ejecución una que incrementa, otra que resta y la entrada de reset.

Cuando incremento, el indicador de finalización se pondrá en ON cuando el PV se incrementa desde el SV de vuelta a 0 y se apagará de nuevo cuando el PV se incrementa de 0 a 1

Cuando decremento, el indicador de finalización se pondrá en ON cuando el PV se reduce desde 0 hasta el SV y se apaga de nuevo cuando el PV se reduce desde el SV para SV-1.

Gerardo Moya M. 29

Gerardo Moya M. 30

CONTADORES Y TEMPORIZADORES EN FORMATOBINARIO (& valor)

Gerardo Moya M. 31

Gerardo Moya M. 32

INTERMITENCIA CREADA POR DOS TEMPORIZADORES.

Gerardo Moya M. 33

Gerardo Moya M. 34

Gerardo Moya M. 35

También puede utilizarse para introducir un valor concreto en un contador o temporizador

Gerardo Moya M. 36

Gerardo Moya M. 37

Gerardo Moya M. 38

Gerardo Moya M. 39

Gerardo Moya M. 40

GRAFCET CON OMRON Y CX-PROGRAMER

INICIO DE ETAPA 0

Gerardo Moya M. 41

SECUENCIA DE GRAFCET

GRAFCET CON OMRON Y CX-PROGRAMER

Gerardo Moya M. 42

EJERCICIOS DE

REFUERZO

Gerardo Moya M. 43

EJERCICIOS 1

Gerardo Moya M. 45

EJERCICIOS 2

El esquema, representa la conexión de mando de un arrancador estrella-triángulo, con tensión de mando 24V en corriente continua. Realizar el programa correspondiente para un plc omron CP1L-M30DT-D

Gerardo Moya M. 47

EJERCICIOS 3

Gerardo Moya M. 48

EJERCICIOS 4Tenemos una cinta transportadora de dos movimientos: avance/retroceso; está

accionada por un motor trifásico (M), que transporta cajas dé embalaje hasta la

posición de un sensor (S1) capacitivo NPN. Cuando la caja llega a la altura del

sensor, éste detiene el motor de avance durante 5 segundos. Pasado este tiempo

el motor arrancará en sentido de retroceso, llevando la caja a su lugar de inicio.

Se pide:

1. Realizar el programa de funcionamiento para un PLC: CP1L-M30DT-D

2. Dibujar las conexiones correspondientes en el esquema aproximado del

PLC

Gerardo Moya M. 50

EJERCICIOS 5

Diseñar el programa que realice la siguiente secuencia de automatismo:1. Al accionar S1 se debe poner en marcha el motor M1.2. Cuando hayan transcurrido 3,5 segundos desde la puesta en marcha de M1, podré pulsar S2

y poner en marcha el motor M2; si pulso S2 antes de 3,5 s. de la puesta en marcha de M1, no debe accionarse M2.

3. Cuando hayan transcurrido 3,5 segundos desde la puesta en marcha de M2, podré pulsar S3 y poner en marcha el motor M3; si pulso S3 antes de 3,5 s. de la puesta en marcha de M2, no debe accionarse M3.

4. Existe un pulsador S4 que establece la parada manual de los tres motores a la vez.5. Cada motor debe tener su protección térmica independiente, que en caso de actuar, deberá

parar inmediatamente el funcionamiento de los tres motores.

Gerardo Moya M. 53

EJERCICIOS 5

Se desea realizar la automatización para el mezclado y porcionado de productos. Los componentes son:1. MEZCLADORA• Sinfín accionado por un motor asíncrono trifásico de 11 KW• Detector inductivo de mezcladora vacía del tipo PNP• Trampilla de vaciado accionada por un cilindro de doble efecto con electroválvula de biestable con servo pilotaje neumático

de 24 V y 12 W.2. CINTA• Motor asíncrono monofásico de 13,8 AEl funcionamiento es el siguiente: Con un impulso en un pulsador, pondremos en marcha la mezcladora llena de producto, girando el motor en sentido de

avance, y una luz verde indicará el estado de mezcla. Otro impulso en el pulsador, parará el proceso (efecto telerruptor) La elevada potencia del motor de la mezcladora, obliga a realizar un arranque estrella-triángulo con una duración de arranque

de 3,5 s. El mezclado se prolongará por espacio de 20 s. Pasado este tiempo, el motor de la mezcladora invertirá el sentido de giro para proceder al vaciado de la mezcladora, previa

parada y espera de 2 s. La cinta transportadora también se pondrá en marcha y la compuerta de descarga comenzará a subir. Cuando la mezcladora se encuentre vacía, la compuerta cerrará, apagando la luz verde parando el proceso. Si se activa la seta de emergencia o alguna protección de un motor se parará el proceso y se encenderá la luz roja, hasta que

la avería sea reparada.

Gerardo Moya M. 54

EJERCICIOS 7

Se desea realizar la automatización de una máquina clasificadora que cuenta los siguientes elementos:1. ELEVADOR: eleva las piezas a clasificar sobre una cinta transportadora.2. CINTA TRANSPORTADORA: Transporta las piezas para su clasificación.3. FOTOCELULA: del tipo PNP a 24 V, se encarga de detectar la presencia de pieza sobre la cinta.4. CILINDRO: se encarga de expulsar la pieza cuando pasan frente a ellos. Son de doble efecto accionados por electroválvulas

monoestables a 24 Vcc5. CONTENEDOR: encargado de recoger la pieza que manda el cilindro. Tiene una capacidad de 10 piezas.

El funcionamiento es el siguiente:• Al accionar el pulsador de marcha el proceso de pone en funcionamiento, arrancando el elevador y la cinta transportadora.

Las velocidades de los motores elevador y cinta están sincronizados para que haya una sola pieza en todo momento sobre la cinta.

• Cuando la pieza pasa por el detector c, el cilindro g la expulsará, alojándola en el contenedor.

• Un contador contabilizará el número de piezas.• Cuando se haya contabilizado un número de piezas de 10

se parará el proceso. Para arrancar debemos actuar sobre el pulsador reset, y el proceso estará dispuesto a iniciarse.

Gerardo Moya M. 56