Autor: José Antonio Pérez de Prada Profesor: Julio López Rodríguez 6º de Primaria - 30 de abril...

Post on 24-Jan-2016

219 views 0 download

Transcript of Autor: José Antonio Pérez de Prada Profesor: Julio López Rodríguez 6º de Primaria - 30 de abril...

Autor: José Antonio Pérez de Prada

Profesor: Julio López Rodríguez

6º de Primaria - 30 de abril de 2015

Parque Natural Parque Natural Sierra de GrazalemaSierra de Grazalema

Ecosistema del río Ecosistema del río GuadaleteGuadalete

Localización

En la zona más occidental de la

Cordillera Bética.

Entre las provincias de Cádiz y Málaga.

Superficie: 53411 ha.

Municipios de Cádiz

GrazalemaZahara de la Sierra

Villaluenga del RosarioBenaocazUbrique

El BosquePrado del Rey

El GastorAlgodonales

Interés turísticoRuta de los pueblos blancos

Municipios de Málaga

BenaojánMontejaque

Cortes de la fronteraJimera de Líbar

Ronda

Interés turístico

Relieve

Conjunto de sierras separadas por

valles y depresiones.

Entre los 600 y 1654 metros.

(Pico del Pinar)

La erosión ha creado:

● Cañones, como la Garganta Verde.

● Laberintos subterráneos de grutas, como el complejo Hundidero-Gato.

LocalizaciónRelieve

Importancia ecológica

En 1977 el macizo de Grazalema fue declarado por la UNESCO

Reserva de la Biosfera

Área geográfica representativa de la diversidad de hábitats de la Tierra.

En 1985 es declarado por la Junta de Andalucía

Parque Natural

Área natural poco transformada cuya conservación merece una atención preferente.

Riqueza florística

Gracias a sus particulares condiciones geográficas, orográficas, climáticas y su

variedad de sustratos.

Riqueza faunística

Gracias a la amplia variedad de biotopos y su localización estratégica en las rutas migratorias

de aves.

Ríos

Guadalete

Guadiaro

Majaceite

Río de Ubrique

Ríos

Tavizna

Gaduares

Bocaleones

.

Arroyo de Bocaleones Garganta Verde

Mi recomendación para las vacaciones

Motivos por los que ir al Parque Natural de Grazalema

Hay una gran cantidad y variedad de rutas de senderismo que discurren por paisajes de gran

belleza.

Hay muchos animales y plantas interesantes.

Podemos visitar pueblos de la sierra, de interés turístico y cultural

Un ecosistema del Parque Natural de Grazalema

El río Guadalete

Ecosistemas fluviales

En los ecosistemas fluviales se distinguen dos unidades ecológicas:

● La formada por el propio cauce del río y el agua que corre por él.

● La formada por el entorno inmediato existente en las orillas (soto o bosque de ribera).

Biotopo

Inviernos lluviosos y templados

Veranos secos y

calurosos

Es de tipo mediterráneo

Otoños y primaveras variables, tanto en

temperaturas como en precipitaciones

Las lluvias no se distribuyen de forma homogénea a lo largo del año sino que son estacionales.

Factores abióticos: el clima

Los ríos influidos por el clima mediterráneo presentan una gran irregularidad en sus caudales.

En el Guadalete se dan una serie de circunstancias que lo hacen especial:

● En su cabecera se registran los valores de precipitación más elevados de la Península Ibérica (precipitación media anual: 2223 l/m2).

● El sustrato calizo y la existencia de mucha vegetación leñosa en las zonas de mayor altitud y pendiente, atenúan el efecto de las crecidas.

Factores abióticos: el clima

¿Por qué llueve tanto?

La Sierra del Pinar constituye la primera barrera con la que se encuentran los frentes

borrascosos.

Topan con este muro natural y al tener que elevarse se enfrían

rápidamente y provocan las precipitaciones.

La composición química del agua va cambiando a lo largo de su curso y a lo largo del ciclo anual.

En general las aguas son duras y alcalinas (alto nivel de sales de calcio).

Hay discontinuidades introducidas por los aportes de:

● Manantiales de gran salinidad (Ventas Nuevas, Hortales de Prado del Rey)

● Afluentes cuyas aguas poco mineralizadas diluyen el contenido iónico anterior (Arroyomolinos y Bocaleones)

El oxígeno disuelto es abundante, lo que permite la existencia de peces.

Factores abióticos: Características químicas y físicas del agua

Existe una inversión funcional en el río provocada por la acción del hombre debido a:

La aportación de nutrientes en la cabecera procedentes de

● las aguas residuales de Grazalema ● los caseríos que circundan al río en la cabecera● las actividades ganaderas

La aportación de partículas en suspensión en el tramo medio procedentes del lavado de suelos ...

… disminuye la luz que llega al fondo del río

Factores abióticos:

características químicas y físicas del agua

Existe una inversión funcional en el río provocada por la acción del hombre debido a:

En la cabecera las actividades humanas son responsable de la concentración de nitrógeno y fósforo.

La presencia de elevadas concentraciones de estos nutrientes posibilitan el crecimiento de algas filamentosas.

En el tramo medio, la falta de luz en el fondo debida a la turbiedad del agua dificulta la existencia de algas bentónicas.

Factores abióticos:

características químicas y físicas del agua

Biocenosis

En la corriente del agua viven numerosos organismos, como las algas y los invertebrados

que forman el bentos que supone el caldo de cultivo para que peces, aves y mamíferos

puedan sobrevivir.

Algas

Abundan las algas microscópicas y macroscópicas.

Se alimentan principalmente de nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, calcio etc.

Las algas macroscópicas se asemejan a plantas de verdad, ya que parecen tener un

tallo con hojas y están sujetas al suelo.

Destacan las algas filamentosas.

Invertebrados

Oligoquetos

Anélidos

Crustáceos

Insectos

Arácnidos

Gasterópodos

...

Invertebrados

Los invertebrados bentónicos componen la base de la cadena trófica en el río sirviendo de

alimentos a especies superiores.

Además son indicadores biológicos de la calidad del agua.

Adaptados para poder resistir la corriente.

Algunas especies son capaces de adherirse al sustrato.

Invertebrados

En lugares con poca corriente, se pueden encontrar algunas especies de crustáceos anfípodos.

Crustáceos ostrácodos y nematodos suelen vivir en la base de plantas acuáticas enraizadas.

Invertebrados

Existe una rica comunidad de invertebrados de tamaño superior a unos 5 mm, constituidos

principalmente por gusanos, moluscos, larvas y adultos de insectos.

La mayor parte de los macroinvertebrados tienden a evitar las corrientes fuertes, buscando lugares

resguardados bajo las piedras.

Invertebrados

Para sobrevivir como especies en un ambiente cambiante tienen

Vida cortaVida corta

Elevada fecundidadElevada fecundidad

Reproducciones múltiplesReproducciones múltiples

Invertebrados

Especies autóctonas

La boga

El cachuelo

El barbo

Peces

Tres especies introducidas:

Trucha comúnTrucha arco-iris Perca americana

Peces

Para sobrevivir como especies en un ambiente cambiante tienen

Vida cortaVida corta

Elevada fecundidadElevada fecundidad

Temprana maduración sexualTemprana maduración sexual

Reproducciones múltiplesReproducciones múltiples

Peces

La salamandra común es la especie más representativa (aunque los adultos son terrestres,

pueden verse desde el principio del otoño sus larvas en el agua).

También destaca el sapillo pintojo meridional.

El tritón, el sapo común y la rana común son otros anfibios que se encuentran con relativa frecuencia.

Anfibios

Anfibios

Culebra viperina

Culebra de collar

Mirlo acuático

Lavandera cascadeña

Martín pescador

Garza

...

Reptiles y aves

La nutria es muy abundante en toda la zona media y alta de la cuenca del Guadalete.

Mamíferos

La abundancia de nutrias esta muy relacionada con la disponibilidad de peces.

Relaciones tróficas

Algunas especies procesan la materia orgánica (hojas, trozos de madera etc) que cae al agua desde el ecosistema terrestre adyacente.

Otras consumen las algas adheridas a las superficies de las rocas.

Otras especies son depredadores.

Papel que juegan los Invertebrados

Consumidores primarios

Consumidores secundarios

Ejemplo de cadena tróficaentre invertebrados

Larva de efemeróptero

Consumidor primario

Se alimenta de algas

Ejemplo de cadena tróficaentre invertebrados

Notonecta

Depredador

Está devorando una larva de efemeróptero

Ejemplo de cadena tróficaentre invertebrados

Larva de ditisco

Depredador

Está devorando un notonecta

La larva de ditisco no solo es depredador de otros invertebrados ...

Larva de ditisco comiendo un

renacuajo de tritón

Depredadores de peces:Aves

Martín pescador

Depredadores de peces:Aves

Garza Aguila pescadora

Depredadores de peces:Mamíferos

Nutria

Aunque queda mucho por contarno tenemos tiempo para más.

Espero que os haya gustado.