autorregulaciòn crebral

Post on 23-Oct-2015

30 views 1 download

Transcript of autorregulaciòn crebral

Autorregulación Cerebral

2% Peso Corporal

Consume 15% del Oxígeno

Requiere 20% del GC

Metaboliza O2 Glucosa

FSC 50ml/100g/min

Mayor en sustancia gris que en sustancia blanca 75 Vs 20ml/100g/min

FSC es directamente proporcional a la PPC e inversamente proporcional a RCV

FSC = PPC/RCV PPC= PAM - PIC

FSC= PAM - PIC/RCV

El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la presión de perfusión cerebral (PPC) e inversamente proporcional a la resistencia cerebro-vascular: El flujo sanguíneo es directamente proporcional a la presión de perfusión cerebral (PPC) e inversamente proporcional a la resistencia cerebro-vascular: 

Autorregulación Cerebral

La autoregulación cerebral consiste en la capacidad que tienen las arterias cerebrales de mantener un flujo sanguíneo cerebral constante, independientemente de las variaciones de la presión arterial sistémica. 

La autorregulación cerebral es la capacidad del cerebro de mantener un nivel constante del FSC, modificando la Resistencia Vascular Cerebral bajo ciertas condiciones a pesar de las fluctuaciones de la PPC.

Las arterias de gran y mediano calibre al dividirse en pequeñas arterias y arteriolas se constituyen en los vasos de resistencia precapilar, y con los capilares explican cerca del 80% del RVC; el 20% RVC es función de las venas. La resistencia de un vaso sanguíneo es inversamente proporcional a la cuarta potencia de su radio (r)

RVC = K/ r4

Autorregulación Cerebral

La autoregulación cerebral consiste en la capacidad que tienen las arterias cerebrales de mantener un flujo sanguíneo cerebral constante, independientemente de las variaciones de la presión arterial sistémica. 

Consideraciones Anatómicas del FSC

Circulación anterior: Arterias

carótidas y divisiones

Circulación porterior:

Art vertebrales y basilar

Art. Comunicante anterior

Art. Comunican

te posterior Comunicación de

los vasos leptomen{ingeos

Colaterales

P1 – P0

Autorregulación Cerebral

Regulación de la presión.

La circulación cerebral es considerada como un sistema de conductos

paralelos.

F =

Ley de

Ohm

P1 – P0

RF= Flujo.P1=presión de entrada = PAM P0= presión de salida = PIC o PVR= Resistencia = RVC

R= =

P1 – P0

F

Hagen Poiseuille

L = longitud del vasoµ = viscocidad de la sangre.r = radio del vaso.R = resistencia.

Autorregulación Cerebral

Autorregulación Cerebral

Teoría Míogénica

Teoría Metabólica

Teoría

Neurogénic

a

Autorregulación Cerebral

Teoría Míogénica

Esta teoría propone que la contracción o relajación de la musculatura lisa resulta de la presión intramural en distensión por efecto del flujo local intrínseco.

La respuesta es rápida, se inicia en segundos y se completa en cerca de 30 segundos

Autorregulación Cerebral

Teoría Neurogénica

Los vasos cerebrales están provistos de una red de nervios vasomotores simpáticos y parasimpáticos uniformemente distribuidos

Está demostrado que esta inervación autonómica está asociada a la acción de diversos neurotransmisores y neuropéptidos.

El polipéptido Intersticial vasoactivo y el polipéptido Histidina-Isoleucina alcanzan la vasculatura cerebral por sistemas de fibras cercanamente asociadas, ambas median la vasoconstricción

El rol del control neurogénico, entonces, es la modulación del volumen sanguíneo cerebral (VSC) y el restablecimiento de la curva de autorregulación

La acetilcolina ocasiona vasodilatación a través de los receptores muscarínicos

Autorregulación Cerebral

Teoría MetabólicaAumento de

actividad neuronal

Aumento de

tasa metabólic

a

Mayor

demanda de FSC

TMCO2 = FSC x DAV O2 100

TMCO2 (Tasa metabólica cerebral de oxígeno)

DAVO2 (Diferencia arteriovenosa de oxígeno)

El incremento de la actividad metabólica lleva a un aumento importante

del FSC

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Presión arterial sanguínea

Oxigenación

Dióxido de carbono

Temperatura

Metabolismo

Reología

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Presión arterial sanguínea

La vasculatura cerebral se adapta con rapidez (10 a 60 seg) a los cambios en la PPC, pero los cambios repentinos en la PAM dan lugar a cambios transitorios en el flujo sanguíneo cerebral aunque la autorregulación esté intacta

 En los individuos normales, el flujo sanguíneo cerebral permanece casi constante entre presiones arteriales medias de 50 a 150 mmHg.

Las presiones mayores de 150 a 160 mmHg pueden romper la barrera hematoencefálica y producir edema y hemorragia cerebral

 Notar que el umbral crítico de isquemia ( ) se corre a valores mayores de PPC ( )  Notar que el umbral crítico de isquemia ( ) se corre a valores mayores de PPC ( )  Notar que el umbral crítico de isquemia ( ) se corre a valores mayores de PPC ( )

La hipertensión arterial, el vasoespasmo y el incremento del tono simpático (ej. Shock hipovolémico), al producir vasoconstricción cerebral, corren la curva de autorregulación hacia la derecha.

Oxigenación

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Concentraciones bajas de O2 causan vasodilatación y aumento del FSC

Estos cambios aparecen con una PaO2 de aproximadamente 50 mmHg, se duplican con 30 mmHg y llegan a su máxima expresión con 20 mmHg; por debajo de él ocurren cambios en la glucólisis, pasando ésta a la vía anaeróbica (ciclo de Krebs).

El efecto vasodilatador es probablemente secundario a la acidosis láctica, a pesar de que existen evidencias de que el nucleósido adenosina sería el responsable de la vasodilatación hipóxica.

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Dióxido de carbono

Entre 20 y 80 mmHg de PaCO2, el cambio en 1mmHg se asocia con modificación del 2-4% en el FSC

La hipocapnia produce vasoconstricción que reduce el FSC, en individuos sanos, a un tercio del basal.

La reducción del FSC, se asocia con disminución del VSC, lo cual a su vez disminuye la PIC

La hipotensión y la hemodilución al provocar vasodilatación cerebral, disminuyen los efectos del dióxido de carbono sobre el FSC; el efecto máximo se observa con valores normales de TAM (aproximadamente 80 mmHg)

La disminución de la PaCO2 produce vasoconstricción por alcalinización del LCR, siendo el pH el responsable de la respuesta vascular; el endotelio o factores endoteliales (óxido nítrico, prostanoides) no intervienen en la vasoconstricción por hipocapnia

Temperatura

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

El flujo sanguíneo cerebral cambia 5 a 7% por cada grado centígrado

La hipotermia disminuye tanto el metabolismobasal cerebral, como el flujo sanguíneo cerebral, mientras la hipertermia tiene el efecto opuesto

 Por cada 10°C que incremente la temperatura, se duplica la tasa metabólica cerebral. Por el contrario, la tasa metabólica cerebral disminuye 50% si la temperatura del cerebro disminuye 10 °C

Metabolismo

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Adenosina

Óxido Nítrico

Hidrógeno

Potasio

Metabolismo

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Adenosina

Metabolismo

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Óxido Nítrico

Metabolismo

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

Hidrógeno

Los hidrigeniones EC disminuyen las resistencias vasculares cerebrales y aumentan el FSC

Potasio

Potasio es liberado por neuronas activas, transportado a través de los astrocitos y liberados en los vasos cerebrales, inducen dilatación de las

arteriolas piales con aumento del FSC

Reología

Factores que Influyen en la Autorregulación Cerebral

La hemoreología estudia el flujo y la deformación de la sangre en su proceso de perfusión.

La viscosidad de la sangre es una medida de su fricción interna y está determinada por diversos factores.

Hematocrito

Agregación

eritrocítica

Flexibilidad

eritrocítica

Agregación

plaquetaria

Viscosidad del plasma

Gracias!!.