Ava ethan

Post on 12-Aug-2015

24 views 1 download

Transcript of Ava ethan

«Proyecto CERORAZA»:

(Experiencia de des-racialización de los Estudiantes del semestre de nivelación de PFC de la I.E. Normal

Superior Santiago de Cali). 

Ethan Frank Tejeda Quintero.(03-14-2015)

entreperdedores@gmail.com

Bienvenida:

El proyecto CERORAZA es un proyecto de intervención de carácter longitudinal que busca transformar las maneras de interpretación de la relación individuos-población con los dispositivos de la memoria y el determinante de la historia. La búsqueda principal de este proyecto es la de generar una transformación en la lectura de las circunstancias y de las condiciones, más allá de los usos tendenciosos de lo objetivo y de la instrumentalización burocrática de la diferencia.

Fundamentos pedagógicos y de formación.

La apuesta pedagógica se sustentará en postulados de lo crítico, asumidos a la opción de descongelar las formas históricas de ponderar a los individuos y a las poblaciones; en un ánimo de carácter garantista donde se conjugan las condiciones sustantivas de la democracia: libertad e igualdad.

CERORAZA(Experiencia desracializadora PFC

IENSSS)

Caracterización.

Persona Población

Instrucción Acción/Cambio

Libertad, igualdad y participación.

Propósitos del AVA/CerorazaLa intervención está diseñada en tres fases: Caracterización, Instrucción, Acción; pensadas en la secuencia lógica que lleva del diagnóstico a la medición del aprendizaje significativo. Las modalidades asumidas corresponderán a la metodología “Relato-discurso, ponderación”, diseñada para experiencias en las que se mide actitud, intención, oportunidades de modificación de actitudes y creación de hábitos.

Propuesta epistémicaSi bien se suele decir que “del dicho al hecho hay mucho trecho”, hoy nos disponemos a invertir esa prenda de lo popular, para comprender el camino que lleva de lo escrito a las prácticas sociales, en contextos donde legalidad y legitimidad no armonizan, pues las transformaciones en la ponderación de las cuestiones se dan en una constante tecnificación del aparataje administrativo aplicada de forma vertical y sin la consideración de la necesaria transformación de las claves en lo cotidiano.

Fase 1

Fase 2

Fase 3

• Caracterización.• Recolección de

relatos

• Presentación de otras matrices.

• Conferencia diversas racionalidades

• Acción/participación• Evaluación.

Primera Fase Cero Raza

En esta fase se aplicarán herramientas que nos permitan cuantificar y describir a la población del semestre cero del PFC de la Normal Superior Santiago de Cali en tanto a asuntos como consciencia étnica o locación poblacional; motivando la necesidad de reconocerse para acceder a derechos y entender los porqués de las discriminaciones positivas y de los actos afirmativos.

Segunda FaseCero Raza

En este proceso se presentarán las diversas matrices culturales que han hecho diversas aportaciones a la denominada «historia de la humanidad». Se asumirá la diversidad para responder preguntas como: ¿Si la historia es la historia de todos por qué no están todos en la historia? Además se reconocerán las diversas racionalidades, asumidas a procesos de institucionalización del sentir, de la administración de lo legítimo y la administración de saberes.

Fase TresCero raza

En esta fase se aplicarán rúbricas para medir el cambio axiológico y actitudinal de los partícipes en la intervención. Se asumirá la idea del aprendizaje significativo para medir la instalación en cuestiones como raza, etnos y población. La evaluación conllevará el diseño de materiales didácticos a aplicarse en infancia y primera infancia, para considerar posible la legación generacional de la importancia del reconocimiento de la diversidad para determinar la participación y para el entendimiento de la igualdad y la libertad.

Evaluación Ceroraza.

La noción del cambio nos hace considerar la relación entre la Escuela y lo Estructural, de frente al posible diseño de las relaciones entre las poblaciones, en marcos donde la reivindicación de lo diverso es uno de los garantes del acceso y de la masificación de las probabilidades. De tal forma, hemos de evaluar los elementos que nos permitan comprender una posible transformación de actitudes, el impacto sobre la dimensión axiológica de los partícipes, la apropiación de discursos que buscan establecer la importancia de lo diverso en el entendimiento de la participación.

Gracias.

prosumertejeda@blogspot.edu.co