Avanzar con el ratón… En castilla la mancha se encuentra esta bonita población, un recorrido por...

Post on 11-Apr-2015

109 views 1 download

Transcript of Avanzar con el ratón… En castilla la mancha se encuentra esta bonita población, un recorrido por...

Avanzar con el ratón…

En castilla la mancha

se encuentra esta bonita población,

un recorrido por su casco antiguo,

nos sorprenderá

La ciudad de Guadalajara fue fundada por los árabes,

en la segunda mitad del siglo VIII. Fue, en principio,

una fortaleza en la frontera, emplazada entre el mundo árabe y el mundo cristiano,

llamada "Wad-al-Hayara“ es decir, "valle de los castillos" o "valle de las

piedras". La ciudad fue conquistada por los cristianos en 1085 por el rey castellano Alfonso VI. De las fortificaciones medievales cristianas se conservan

la Puerta de Bejanque, el Torreón del Alamín,

el Torreón de Alvar Fáñez.

Puerta de Bejanque.

Ubicada en la plaza de Bejanque,

o plaza de la Olma.

Hasta mediados del siglo XIX, Guadalajara conservaba las murallas medievales del siglo

XIV.

Entre otras puertas de entrada, tenía el Torreón de Bejanque,

en el cual estaba la puerta del mismo nombre.

Torreón del Alamín.

En la intersección de la Calle del Alamín con la Calle Torreón del Alamín.

El objeto era el salvar el cruce del barranco para facilitar el acceso al convento

extramuros de San Bernando.

Torreón de Alvar Fáñez.

Levantado en el Parque Huerta San Antonio, cerca de la intersección de la Calle de

Alvarfáñez con la Avenida del Ejército. Es una torre pentagonal de la desaparecida muralla, quizás del siglo XIV, que tenía embutida la Puerta de la Feria o del Cristo de Feria. Su

fachada posterior es abierta para evitar que en caso de ser conquistada por un enemigo este se

hiciera fuerte en ella.

Hoy

acoge una exposición sobre la leyenda asociada a la conquista de Guadalajara.

Según ésta,

una noche de San Juan, un traidor sarraceno abrió las puertas de la ciudad para que entraran las tropas de Mío Cid, capitaneadas por Álvar Fáñez Minaya,

que conquistaron las ciudad para la Cristiandad.

Palacio del Infantado

el Patio de los Leones,

en el interior.

Se compone de dos galerías, formadas por arcos rebajados de tres centros: en la

inferior, predomina el motivo compuesto por los leones enfrentados;

en la superior, el de los grifos, animales mitológicos.

AyuntamientoEn la plaza Mayor se encuentra el actual

edificio del Ayuntamiento, de 1906. El revoco actual acentúa el estilo ecléctico de su fachada y contrasta con el hierro

forjado de su campanario.

Diputación Provincial.

Desde la Calle Mayor, subiendo por la Calle Juan Miranda, llegamos a la Plaza

Moreno. Allí tenemos al Palacio de la Diputación,

Su interior se dispone alrededor de un patio central neomudejar.

Su interior

se dispone alrededor de un patio central neomudejar.

Palacio de la Cotilla.

Está en la Plazuela del Marqués de Villamejor y es originario del siglo XVII,

Sus propietarios eran los padres del conde de Romanones.

De aquella época se conserva

el Salón Chino, decorado todavía con el papel pintado

original, según el estilo de la dinastía Qing,

cuya rareza en España le otorga un valor excepcional.

Capilla de Luis de Lucena

En la cuesta de San Miguel, que sube desde Santa María hacia el centro de la ciudad, se encuentra uno de los edificios

más interesantes de Guadalajara,

una obra maestra de la arquitectura en ladrillo:

la capilla funeraria de Luis de Lucena,

El interior exhibe un estilo no

menos caprichoso:

en las pilastras, que introducen una mezcla de dórico y jónico,

y en la tribuna que acoge la

escalera de caracol que sube al piso

superior.

Las bóvedas,

pintadas probablemente por Rómulo Cincinato, que también trabajó en

el palacio del Infantado,

desarrollan un programa iconográfico de características erasmistas y simbólicas.

Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo.

Este panteón de cruz griega fue encargado por la condesa en el siglo XIX al

reformador de la mezquita de Córdoba y creador del Palacio de Cristal del Retiro

de Madrid. De estilo ecléctico, mezcla de románico-

lombardo.

Iglesia de Santa María Micaela Es de estilo ecléctico con influencias mudéjares y fue diseñada por el mismo

arquitecto que el panteón, Velázquez Bosco.

Dedicado a CATA

Esa gran desconocida, aunque espero que ahora menos

Mercedes