Balance y Agenda de Investigación Pobreza y Desarrollo Rural

Post on 09-Jul-2022

6 views 0 download

Transcript of Balance y Agenda de Investigación Pobreza y Desarrollo Rural

Balance y Agenda de Investigación Pobreza y Desarrollo Rural

Simposio Ciencias Sociales, Económicas y Humanidades VI SEMANA INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO - UNSAAC 2017

Silvana Vargas Winstanley Instituto de Desarrollo Humano de América Latina

Pontificia Universidad Católica del Perú IDHAL-PUCP

Cusco, 04 de octubre de 2017

A veces los “parecidos” no son “coincidencias”…

Nuevos retos regionales, nuevas dinámicas…

Nuevas dinámicas, nuevos retos para la gestión pública y la generación de conocimiento…

Nuevos retos, nuevos (o renovados) temas y preguntas…

Política pública

Investigación

Investigación social: modelo conceptual

“Nuevos mapas” a partir del Indice de Competitividad Regional (INCORE)

• Contexto de descentralización asimétrica

• Instituto Peruano de Economía (IPE) calcula, hace 5 años, el INCORE

• El índice abarca 6 seis pilares: entorno económico, infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones.

• El índice evalúa 45 indicadores

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

En general, el INCORE sugiere buenas noticias para el Cusco…

… y, en términos de ejecución de la inversión pública, también!

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

Y, en retrospectiva, la perspectiva es favorable…

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

No obstante, cuando se observa algunos aspectos clave, no todas son buenas noticias…

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

De hecho, algunas son preocupantes…

… y algunas lo son MUCHO más!

Fuente

: IN

CO

RE. I

PE, 2017

¿Y qué explica esas aparentes

contradicciones?

INVESTIGACIÓN POLÍTICAS

D E S I G U A L D A D (E S)

Pobreza y Desarrollo: partiendo de un reto compartido…

Pobreza y Desarrollo: puntos (comunes) de partida

De perspectivas estáticas a propuestas dinámicas (i.e.,

supuestos, categorías e instrumentos)

De reflexiones disciplinarias al diálogo/interpelación con/desde las políticas y otros enfoques

De marcos de referencia basados en certezas a preguntas nuevas y/o renovadas con perspectiva territorial

Pobreza, distribución del ingreso y políticas sociales

(Herrera & Cozzubo)

Desarrollo rural (Vargas)

Objetivos Dar cuenta de la producción académica resultante de la investigación sobre pobreza, desigualdad y políticas sociales en el Perú

(i) Elaborar una línea de tiempo sobre evolución temática y (ii) realizar balance en torno a grandes áreas temáticas y epistemología, así como aporte a decisiones de política

Metodología Revisión sistemática de literatura sobre campos priorizados >> instituciones de investigación, libros – journals – tesis – documentos de trabajo (n=379)

Sistematización de fuentes secundarias CIES y SEPIA (n=39) y documentos de balance producidos por la cooperación internacional (n=15)

A la par, 30 entrevistas a expertos nacionales, internacionales y territoriales

Aportes Diseño de políticas Desarrollo de nuevas líneas de investigación

Diseño de políticas (enfoques y/o instrumentos) Mejora de programas o intervenciones Generación de espacios de diálogo Articulación de esfuerzos entre actores clave Desarrollo de nuevas líneas de investigación

Pobreza y Desarrollo: matriz de síntesis

Pobreza , distribución del ingreso y políticas sociales: síntesis de balance

Campo temático 1

Pobreza (multidimensional) (>> medición y herramientas,

dinámicas regionales, condiciones de vida)

Campo temático 3

Programas sociales (>> TMC, PNC, programas alimentarios,

programas de desarrollo productivo…)

Campo temático 2

Desigualdad (>> medición, tendencias, oportunidades,

redistribución y rol del Estado)

Pobreza, distribución del ingreso y políticas sociales

(Herrera & Cozzubo)

Desarrollo rural (Vargas)

Objetivos Dar cuenta de la producción académica resultante de la investigación sobre pobreza, desigualdad y políticas sociales en el Perú

(i) Elaborar una línea de tiempo sobre evolución temática y (ii) realizar balance en torno a grandes áreas temáticas y epistemología, así como aporte a decisiones de política

Metodología Revisión sistemática de literatura sobre campos priorizados >> instituciones de investigación, libros – journals – tesis – documentos de trabajo (n=379)

Sistematización de fuentes secundarias CIES y SEPIA (n=39) y documentos de balance producidos por la cooperación internacional (n=15)

A la par, 30 entrevistas a expertos nacionales, internacionales y territoriales

Aportes Diseño de políticas Desarrollo de nuevas líneas de investigación

Diseño de políticas (enfoques y/o instrumentos) Mejora de programas o intervenciones Generación de espacios de diálogo Articulación de esfuerzos entre actores clave Desarrollo de nuevas líneas de investigación

Pobreza y Desarrollo: matriz de síntesis

Construyendo conocimiento para mejores políticas

1. Línea de tiempo Ámbito 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Producción de

conocimiento –

ámbito

internacional

Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe (CEPAL/FAO/IICA)

Reporte sobre la Pobreza

Rural (FIDA)

Informe Latinoamericano

sobre Pobreza y

Desigualdad 2011 (RIMISP)

Pobreza Rural y Políticas

Públicas en América Latina

y El Caribe (FAO)

Informe Latinoamericano

sobre Pobreza y

Desigualdad 2013 (RIMISP)

Objetivos de Desarrollo

Sostenible (Naciones

Unidas)

Reporte de Desarrollo

Rural 2016 - Promoviendo

la Transformación Rural

Inclusiva (FIDA)

Informe Latinoamericano

sobre Pobreza y

Desigualdad 2015 y

Dilemas territoriales del

desarrollo en AL (RIMISP)

Producción de

conocimiento –

ámbito nacional

CIES – Desarrollo Rural:

Microseguros y esquemas

de protección informal,

desarrollo sostenible,

innovación y transferencia

tecnológica

Perú: El problema agrario

en debate - SEPIA XIV:

Dinámicas territoriales;

seguridad alimentaria;

desafíos ambientales

CIES – Desarrollo Rural:

Cultura del agua, mercados

agrícolas, educación rural,

cambio climático, inversión

pública, tecnologías

orgánicas, infraestructura

rural, brechas de género

en el ingreso,

agrobiodiversidad,

programas sociales, TICS y

producción agrícola

CIES – Desarrollo Rural:

Programas sociales, riego

tecnificado, gestión del

desarrollo económico

local, impacto de la

minería, sostenibilidad de

ecosistemas frágiles

Perú: El problema agrario

en debate - SEPIA XV:

Estrategias de vida,

tenencia de la tierra y

cambios demográficos;

servicios ambientales y

desarrollo rural sostenible;

políticas de inversión

pública y desarrollo rural

CIES – Desarrollo Rural:

Canon petrolero,

asociatividad,

acompañamiento

pedagógico, seguridad

alimentaria y agricultura

familiar, áreas protegidas

en la Amazonía, brechas de

género

CIES – Desarrollo Rural:

Deserción escolar

Perú: El problema agrario

en debate - SEPIA XVI:

Dinámicas informales e

ilegales en espacios

rurales; Organizaciones y

asociatividad: gobernanza

y gestión colectiva del

espacio rural; Salud,

nutrición, ambiente y

desarrollo rural

Políticas públicas

Creación MIDIS

Lanzamiento Fondo para la

Inclusión Económica en

Zonas Rurales - FONIE

(MIDIS)

Lanzamiento programa

Haku Wiñay – FONCODES

(MIDIS)

Estrategia Nacional de

Desarrollo e Inclusión

Social “Incluir para Crecer”

(MIDIS)

Estrategia Nacional de

Seguridad Alimentaria y

Nutricional 2013 – 2021

(MINAGRI)

Estrategia Nacional de

Agricultura Familiar

(MINAGRI)

Estrategia de Acción Social

con Sostenibilidad (MIDIS)

Política Nacional Agraria

(MINAGRI)

Lanzamiento programa

Sierra Azul (MINAGRI)

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación - grandes áreas temáticas

Modelo conceptual

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación - grandes áreas temáticas

CIES: Síntesis de investigaciones según línea, 2011 – 2016 (n=147)

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación - grandes áreas temáticas

CIES: Investigaciones sobre desarrollo rural según campos

temáticos del modelo conceptual, 2011 – 2016 (n=23)

13

2

2

6

Dinámicas productivas,innovación tecnológica yarticulación al mercado

Dinámicas socioculturales,agencia y organizaciónsocial

Dinámicas institucionales,gobernanza y poder

Dinámicas transversales

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación - “epistemología”

Territorio Perfil

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación – percepción de expertos

• Agenda de investigación suele ser definida desde Lima

• Valiosa producción de conocimiento local no siempre es considerada (rol de universidades

regionales)

• Temas clave asociados a dinámicas territoriales y gobernanza aún requerieren más investigación

• Resultados de investigación apoyan el proceso de diseño aunque no siempre cubren

• temas clave

• Diferencia importante en lógica de tiempos de investigación y de formulación de políticas

• Pertinencia de hallazgos a veces no responde a la agenda de políticas

• Avances considerables en proceso de diálogo entre el sector público y

la academia

• Aporte de documentos de

• balance es clave para el diseño de políticas

• Sistematización de experiencias y asistencia

técnica ha aportado al diálogo

• Producción temáticamente abundante y metodológicamente diversa

• Insuficiente difusión de hallazgos y diálogo con espacios de toma de decisiones (políticas públicas)

• Oportunidad para realizar investigación cualitativa y mixta

Academia Cooperación internacional

Centros regionales

Políticas públicas

Construyendo conocimiento para mejores políticas

2. Balance de investigación – impacto en políticas públicas

1. Diseño de políticas >> Estrategia Nacional de Agricultura Familiar

2. Mejora de programas o

intervenciones

>> Haku Wiñay

3. Generación de espacios de

diáologo

>> Comisión Multisectorial de

Seguridad Alimentaria

4. Articulación de esfuerzos entre actores clave

>> Estrategia Nacional de

Desarrollo Rural

5. Desarrollo de nuevas líneas de

investigación

>> políticas con enforque de desarrollo

territorial

Políticas y Desarrollo (Rural) Agenda de investigación compartida 2017 – 2021

Desigualdad (>> multidimensionalidad e interseccionalidad

Urbanización (>> pobreza urbana,

ciudades intermedias y nuevos actores)

Estrategias de los hogares (>>

narrativas, trayectorias,

demandas por programas sociales)

P O L I T I C A S

T E R R I T O R I A L I D A D E S

Políticas y Desarrollo (Rural)

Agendas de investigación específica 2017 – 2021

Pobreza, distribución del ingreso y políticas sociales

(Herrera & Cozzubo)

Desarrollo rural (Vargas)

Temas sugeridos

según campos temáticos

priorizados

Pobreza. Medición de la pobreza monetaria vs. Multidimensional; vulnerabilidad estructural vs. frente a “shocks”

Desigualdad. Redistribución y políticas fiscales/sociales

Pobreza. Evaluaciones de impacto de programas sociales

Dinámicas productivas, innovación tecnológica y articulación al mercado. Intervenciones articuladas en la reducción de la pobreza y la desigualdad

Dinámicas socioculturales, agencia y organización social. Medición de las dimensiones ocultas (i.e., agencia, conectividad social) del desarrollo en el ámbito rural

Dinámicas institucionales, gobernanza y poder. Trayectorias y gestión en municipalidades rurales

A modo de cierre

Analizar la epistemología sobre Pobreza y el Desarrollo - ¿quiénes generan conocimiento/narrativas, desde dónde y para quién? ¿y cómo se vinculan, por ejemplo, al INCORE?

Consolidar la institucionalidad sobre Pobreza y Desarrollo con énfasis - ¿quiénes define y activa procesos en torno a la reducción de la/s desigualdad/es?

Replantear procesos de formación de capacidades acerca de nuevos enfoques/agendas sobre Pobreza y Desarrollo - ¿qué rol juegan las universidades y centros de investigación? ¿desde qué apuestas? ¿qué perfiles acogen?

Nuestros mayores recursos siguen siendo…

la tierra, los niños, los tubérculos, la historia, el conocimiento, la cultura…

No deberíamos hipotecarlos,

¿o sí?

Sigamos dialogando:

Email: svargasw@pucp.edu.pe

Fot

o: I

ván

Acu

ña