BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y CÉLULAS DE LA GLIA

Post on 28-Nov-2015

55 views 9 download

Transcript of BARRERA HEMATOENCEFÁLICA Y CÉLULAS DE LA GLIA

Valentina Riascos RodríguezLaura Janeth Robles Sáenz

El estudiante tendrá conocimiento de la definición de barrera hematoencefálica y su papel en la homeostasis corporal, así, como el mecanismo de funcionamiento de la misma. Así mismo, al finalizar la exposición, tendrá clara la importancia funcional de la barrera hematoencéfalica, y podrá dar testimonio de las diferentes patologías asociadas a su disfunción.

1. Se expondrán los objetivos específicos de la exposición.2. Historia de los autores de los artículos elegidos para la

exposición.3. Introducción al sistema nervioso.4. Glosario de términos desconocidos que se utilizarán a lo

largo de la exposición.5. Marco teórico: explicaciones a nivel celular, molecular y

estructural de los mecanismos a exponer.6. Presentación de los artículos utilizados para la preparación

de la exposición, y las técnicas experimentales utilizadas en los diferentes estudios llevados a cabo.

7. Correlación clínica y patologías asociadas a la barrera hematoencefálica y células de la glía.

8. Se mostrará la bibliografía, y textos académicos utilizados en la presentación de la exposición.

JENEEN INTERLANDI Periodista de New Jersey, enfocada en la salud y

ciencia. Escribe acerca de la investigación biomédica, salud pública y ciencia medioambiental. Ha escrito para la revista del New York Times y para la revista Scientific American, durante cuatro años fue escritora empleada en Newsweek.

Ha trabajado como asistente de investigación en la escuela de medicina de Harvard y estudió cambio climático en Alaska. Tiene una maestría en Ciencia medioambiental y periodismo, los dos de la Universidad de Columbia. Actualmente, se encuentra estudiando historia de la ciencia y de la medicina en la Universidad de Harvard, mediante una beca Nieman, que se otorga a periodistas para que investiguen.

Colágeno Tipo IV: Colágeno que forma la lámina basal que subyace a los epitelios, cumplen función de sostén y filtración.

Difusión: Proceso en el que partículas materiales se introducen en un medio en el que inicialmente estaban ausentes.

Fibronectina: Glicoproteína presente en la matriz extracelular, cumpliendo un papel muy importante en la adhesión de las células a la misma.

Laminina: Glicoproteína parte de la lámina basal, que ancla las células epiteliales a la lámina densa, por sitios de unión a integrinas de la membrana plasmática de la base celular.

Liposoluble: sustancias solubles en grasas, aceites y otros solventes orgánicos no polares.

Lumen: Espacio interior de una estructura tubular. Neuroglia: célula del sistema nervioso que desempeña

principalmente la función de soporte y nutrición de las neuronas.

Neurona: tipo de célula nerviosa cuya principal función es la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.

Órganos circunventriculares: pequeñas estructuras situadas en las paredes ventriculares en la línea media cerebral, con características morfológicas y funcionales que los distingues de demás estructuras del SNC.

Parénquima: tejido que hace de un órgano algo funcional. Pericito: Células contráctiles que se envuelven alrededor de

las células endoteliales de los capilares y vénulas de todo el cuerpo. Se incrustan en la membrana basal, donde se comunican con las células endoteliales de los vasos sanguíneos más pequeños por medio de contacto físico directo y señalización paracrina.

Perivascular: en la periferia de los vasos sanguíneos. Sinapsis: unión especializada entre neuronas, contactos en los

cuales se lleva a cabo el impulso nervioso. Uniones estrechas: uniones celulares consistentes en la fusión

de las membranas celulares contiguas, formando como si fuera un cierre hermético continuo, que sella el espacio intercelular de cada célula de una capa de tejido.

Tras inyectar tinta (azúl trípano) en el torrente sanguíneo de un ratón, esta penetra todos los órganos excepto el cerebro.

Un estudiante inyecta la tinta directamente en el cerebro, y ocurre lo contrario.

Sin duda alguna, existía una barrera entre el cerebro y la sangre.

Presente en SNC, al cual ofrece aislamiento de la sangre y elementos que en ella circulan.

Forma lo que los científicos decidieron llamar la unidad neurovascular.

Mantiene la composición química del medio neuronal, patrocinando el funcionamiento adecuado de los circuitos neuronales, la transmisión sináptica, angiogénesis y neurogénesis en el cerebro adulto.

CÉLULAS ENDOTELIALES ASTROCITOS

PERICITOS NEURONAS

BHE AUSENTE

BHE PRESENTE

En el neonato, está barrera no se ha dessarrollado completamente, por eso, sustancias tóxicas como la bilirrubina tienen facil acceso al SNC y producir tinte amarillo del encéfalo con kernicterus. (no es posible en adulto).

Un traumatismo directo de cráneo, o por toxinas inflamatorias o químicas, causan una ruptura de la BHE que permite difusión de grandes moléculas al tejido nervioso. Esto ocurre por la destrucción de las células endoteliales vasculares o la interrupción de sus uniones estrechas.

En farmacología, durante la administración de penicilina, solo una pequeña parte de esta ingresa al SNC, lo que es un hecho afortunado por su toxicidad en el tejido nervioso. (meningitis)

El atravesar la BHE, implica la posibilidad de hallar tratamientos efectivos para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y Parkinson.

TÉCNICAS UTILIZADAS:-Microscopio de dos fotones: es una técnica de

proyección de imagen fluorescente que permite la imagen de tejido vivo hasta una profundidad de un milímetro.

-Solución hiperosmótica-Microcateterización-Microburbujas-“Caballo de troya”