”Barreras para el aprendizaje y la participación ”

Post on 04-Jul-2015

1.155 views 8 download

Transcript of ”Barreras para el aprendizaje y la participación ”

Necesidades educativas por limitaciones motoras

La deficiencia motora es aquella que provoca en la persona que la

presenta alguna disfunción en el aparato locomotor. Implica ciertas

limitaciones posturales, de desplazamiento y de coordinación de

movimientos.

Las deficiencias motoras más habituales en el período escolar son la

parálisis cerebral, la espina bífida y las distrofias musculares, que limitan

la capacidad de acción en el medio y con el medio, condicionado a los

alumnos y alumnas en la realización de determinadas actividades

escolares.

CARACTERÍSTICAS

Las personas que poseen limitaciones motoras presentan algunas de

las siguientes características:

Incapacidad parcial o total para caminar y dificultad para mover

objetos o flexionar los dedos (problemas articulatorios).

Menor capacidad de aprendizaje y razonamiento.

Alteraciones en el sistema nervioso central que derivan en

convulsiones.

Dificultad para manejar correctamente los sentidos.

Manifiestan problemas para articular palabras, en ciertos casos

necesitan de sistemas especiales para lograr comunicarse.

Tics ( faciales, cabeza, cuello, respiratorios…)

Apoyos que se le pueden brindar a un estudiante con

esta condición

La institución educativa propone apoyos

pedagógicos desde la implementación de

metodologías de enseñanza flexibles y, a su vez,

desde el respeto por las diferencias que puedan

presentar sus estudiantes sobre todo en los

procesos de aprendizaje y las formas de llegar a

él.

o Proporcionar la máxima autonomía personal.

o Promover aprendizajes básicos

que permitan alcanzar la máxima

potenciación de éstos.

o Compensar los déficit, potencializando las áreas de

mejor nivel de funcionamiento.

o Utilizar palabras en frases simples para

fomentar la utilización de las capacidades

lingüísticas.

o Simbolizar palabras y conceptos de uso

frecuente en la comunicación cotidiana.

o Establecer momentos en que los estudiantes

pueden elegir actividades.

o Estimular la audición, con diferentes recursos.

o Usar material de mayor tamaño para facilitar la

manipulación; o el empleo de recursos técnicos, como el

uso de un computador, para facilitar la escritura a niños y

niñas que presentan dificultades motoras.

o Establecer la posibilidad de realizar

distintas actividades en los diferentes

grupos y estudiantes tales como

paseos recreativos, salidas pedagógicas,

excursiones, etc.

o Destacar en la comunidad educativa,

las fortalezas y posibilidades de

desarrollo de los niños o niñas con

discapacidad motora, evitando

centrarse en su déficit o en los

problemas que presenta.

o Si no existe la posibilidad de acceder a la alta tecnología, se pueden adaptar

sillas comunes con sostén de cabeza, con apoyos para los pies en pedales con

amarraderas, para potenciar la flexión de rodillas, y evitar la hiperextensión de

piernas y colocar correas a las sillas para favorecer el equilibrio y la postura

mientras se está en la clase.

o Implementar apoyos tecnológicos desde las herramientas básicas para el

estudiante como son, conservar una postura (pupitres y sillas adaptados a las

condiciones del niño o niña), escribir o pintar (soportes de lápices y crayolas),

desplazarse (sillas, muletas, bastones).