BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS...

Post on 22-Sep-2018

231 views 0 download

Transcript of BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS...

BIOESTIMULACIÓN EN CÍTRICOS CASOS PRÁCTICOS

Rafa Caballer Alonso

Cartagena, febrero 2016

Antecedentes

Cultivo de manejo fácil, excepto en ciertos momentos clave.

El manejo cíclico y repetitivo, en un cultivo de larga duración (25-30 años), provoca un fuerte impacto sobre el suelo.

Es necesario corregir dichas agresiones, si queremos conservar una superficie fértil para el cultivo.

La pérdida de rentabilidad del cultivo ha significado el abandono de ciertas prácticas culturales directamente vinculadas con la buena salud del suelo.

Estado actual del suelo

Suelos con más de 15/20 años de cultivo, presentan unos preocupantes signos de agotamiento.

Causas: Menor pluviometría, pérdida en la calidad del agua de riego, utilización fertilizantes con presencia de cloro, reducción en los aportes de materia orgánica, mayor compactación y falta de oxigenación. Todo ello provoca una pérdida de estructura y una salinización del suelo.

Consecuencias: Pobre desarrollo radicular que genera, menor resistencia a situaciones de estrés, falta de vigor del arbolado, falta de homogeneidad en las floraciones y brotaciones, merma de las producciones en calidad y en cantidad, nutrientes que quedan bloqueados inaccesibles para la planta. Pérdida de rentabilidad del cultivo.

Objetivos Recuperar, mejorar o mantener la fertilidad del suelo.

Minimizar la incidencia del abonado químico, escogiendo siempre aquellos que sean menos lesivos.

No tomar decisiones que perjudiquen la estructura, ya que incidirán directamente sobre la aireación y drenaje del mismo.

Recuperar lo aportes de M.O e introducir el uso de bioestimulantes beneficiosos para el suelo.

Fomentar el desarrollo de los microorganismos beneficiosos del suelo.

Mejorar el aprovechamiento de nutrientes existentes y optimizar la asimilación de los que agregamos mediante la fertilización.

Herramientas para mejorar el suelo

Hay muchas posibilidades, pero es importante escoger las adecuadas en cada momento.

Bioestimulantes: favorecen el desarrollo de los microorganismos del suelo, mejoran la descomposición de la M.O.

Materia Órganica: Enmiendas húmicas, buscando un nivel alto de húmicos respectos a fúlvicos.

Labores mecánicas: Trabajos de descompactación.

Otros: van orientados a resolver problemas concretos en el manejo del cultivo, Trichodermas, micorrizas, fungicidas radiculares (Mefenoxam), nematicidas, desinfección por ozono, etc….

Estrategia La oferta de bioestimulantes es muy amplia, pero a la vez

muy confusa ya que disponemos de muy poca información sobre ellos.

Nuestra opción fue testar varios de ellos en diferentes sectores de la misma parcela, apoyándonos con test realizados en cultivos hortícolas.

Al final optamos por una combinación entre dos productos que presentan una excelente sinergia: Amalgerol + Enmienda húmica.

Los momentos de aplicación varían según sean Naranjas o mandarinas.

Un primer tratamiento a inicio de brotación, para todas las variedades, a las siguientes dosis: Amalgerol 8 Lt/Ha + Enmienda húmica (11-5) 35 Lt/Ha ó (52-10) a 10 Kg/Ha.

Estrategia

En variedades con problemas de cuajado, se realiza una segunda aplicación en el mes de junio: Amalgerol 6 Lt/Ha + Enmienda húmica (11-5) 20 Lts/Ha ó (52-10) a 5 Kg/Ha.

En variedades precoces (Oronules, Clemen-rubi, etc..) también se realiza esta segunda aplicación.

Si es necesario, durante el mes de mayo se realiza un tratamiento de control de Phytohphtora (Mefenoxam), aunque al tener una masa radicular más potente, estos tratamientos se reducen.

Resultados

Resultados obtenidos en condiciones normales de cultivo.

Aumento del vigor del arbolado, 30-40%.

Mayor Nº de brotes x2, mayor longitud de brote x2.

Aumento brotes florales (flor campanera), x4.

Aumento de la precocidad, en Oronules 15 días.

Aumento del calibre del fruto, del 6 al 10%.

Reducción del abonado, 20%.

Menor incidencia del hongo Phytohphtora.

Datos de laboratorio: Mayor capacidad de respiración del suelo 2 veces superior, mayor capacidad de fijación del N, 2,4 veces más, fomenta la colonización de micorrizas, x7, favorece la descomposición de restos de cultivo x12.

Mejoras obtenidas

Producción, calibre y precocidad

Casos extremos

Explotación es estado de semi-abandono.

Dudas si mantener o arrancar la plantación.

Falta de fertilización.

Falta de riego.

Plantas de edad avanzada.

Tratamiento

Aplicación de Amalgerol + Ac. Húmicos a primeros de febrero

Dosis :6 L / Ha.

La aplicación se fraccionó en dos veces, espaciadas 15 días.

El producto se aplicó durante todo el tiempo que duró el riego, 2h aproximadamente.

El tratamiento se volvió a repetir en el mes de julio.

Aspecto del árbol 6 meses más tarde

Aspecto a los 6 meses de la explotación

Aspecto actual de la explotación

Heladas Helada a primeros de

febrero.

Temperaturas de -6º y -7º mantenidas varias horas

Los árboles habían comenzado a brotar los días anteriores.

Aspecto del arbolado.

Tratamiento

Aplicación de Amalgerol + Ac. Húmicos a finales de febrero.

Dosis :6 L / Ha.

La aplicación se fraccionó en dos veces, espaciadas 15 días.

El producto se aplicó durante todo el tiempo que duró el riego, 2h aproximadamente.

Con los primeros brotes (finales de marzo) se repite el tratamiento.

Aspecto del arbolado a los 6 meses

Aspecto del árbol un año después

Aspecto de la explotación un año más tarde

Parte tratada y testigo

Conclusiones

Mejor vegetación

Plantas más resistentes

Mayor Resistencia a Phythopthora

Mayor Tamaño

fruta

Más frutos Por planta

Mayor masa radicular

Conclusiones

En cultivos de larga duración es muy importante mantener nuestro suelo en las mejores condiciones posibles.

Sin suelo no hay cultivo.

Muchas gracias por su atención.