Biología del del PicPicudoudo Rojo de la Palmera

Post on 24-Feb-2022

7 views 0 download

Transcript of Biología del del PicPicudoudo Rojo de la Palmera

Biología Biología del Picudodel Picudo

Rojo de la PalmeraRojo de la Palmera

Jornada de Plagas y Enfermedades en las PalmerasJornada de Plagas y Enfermedades en las PalmerasLas Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de junio de 2007Las Palmas de Gran Canaria, 12 y 13 de junio de 2007

Tomás Tomás Cabello Cabello

Escuela Politécnica Escuela Politécnica SuperiorSuperior

Universidad Universidad de de AlmeríaAlmería

tcabello@ual.estcabello@ual.es

Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentaciónConsejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y AlimentaciónDirección General de AgriculturaDirección General de Agricultura

Gestión del Medio Rural de CanariasGestión del Medio Rural de Canarias

T. Cabello

T. Cabello

Í n d i c eÍ n d i c e

2. Biología2. Biología2. Biología2. Biología

3. Ecología3. Ecología3. Ecología3. Ecología

4. Control4. Control4. Control4. Control

11. Introducción. Introducción11. Introducción. Introducción

ZonasZonas tropicalestropicales::

● Especie polivoltina

● Generaciones solapadas

1. INTRODUCCIÓN:

PrimerasPrimeras citascitas dede lala especieespecie::

●1750-1755: Sri Lanka (conf. 1931) (no incl. EPPO)

●1776- India

●1906- Filipinas

ImportanciaImportancia económicaeconómica

● Reciente distribución por Oriente Próximo y Europa

● Daños como plaga de cultivos (datileras y cocoteros)

● Destrucción de especies autóctonas

● Importancia como ornamental

Oceanía

AustraliaAustralia

IslasIslas SalomónSalomón

PapúaPapúa NuevaNueva GuineaGuinea

PolinesiaPolinesia (?)(?)

Asia

BangladeshBangladesh

BahrainBahrain

CamboyaCamboya

ChinaChina

FilipinasFilipinas

IndiaIndia

IndonesiaIndonesia

MalaysiaMalaysia

MyanmarMyanmar

PakistánPakistán

TailandiaTailandia

VietnamVietnam

ArabiaArabia SauditaSaudita

EmiratosEmiratos ÁrabesÁrabes UnidosUnidos

IrakIrak

IránIrán

OmánOmán

QatarQatar

SiriaSiria

Región EPPO

EgiptoEgipto

EspañaEspaña

IsraelIsrael

JordaniaJordania

TurquíaTurquía

ItaliaItalia

FranciaFrancia

GreciaGrecia

1. INTRODUCCIÓN: Distribución

1. INTRODUCCIÓN: Distribución

1993, Motril y Almuñécar

Origen: Egipto

(importadas en 1990 )

1. INTRODUCCIÓN: Andalucía

Título: Biología, ecología y control del curculiónido rojo

de la Palmera, Rhynchophorus ferrugineus: nueva

plaga introducida en España.

Subproyecto: SC97-117-C2-2

1996: Financiación Junta de Andalucía

1997-2000: INIA, MAPA

Personal:

Tomás Cabello García (I.P.)

María del Mar Martín Molina

Pablo Barranco Vega

José Eduardo Belda Suárez

José de la Peña Fonollá

Pablo Rivas Salvador

Colaboración: Sanidad Vegetal (Granada y Málaga)

1. INTRODUCCIÓN: Proyecto de Investigación

Objetivos y aspectos tratados:

Puesta a punto de la cría en dieta artificial

Biología de la especie plaga

• En condiciones de laboratorio

• En condiciones de campo

Evaluación de entomopatógenos disponibles en

laboratorio y campo

Puesta a punto de métodos de control químico en

laboratorio

1. INTRODUCCIÓN: Proyecto de Investigación

1. INTRODUCCIÓN: Andalucía

SituaciónSituación enen AndalucíaAndalucía:: 19931993 -- 20002000

•• MétodosMétodos contrastadoscontrastados dede controlcontrol..

NoNo existíaexistía::

•• ConocimientosConocimientos apenasapenas sobresobre lala especieespecie plagaplaga..

•• ImperativoImperativo dede lala UU..EE.. dede erradicaciónerradicación dede lala plagaplaga

exóticaexótica

1. INTRODUCCIÓN: Andalucía

ResultadoResultado::

FocoFoco prácticamenteprácticamente erradicadoerradicado oo muymuy reducidoreducido

salvosalvo zonazona dede NerjaNerja yy FrigilianaFrigiliana (Málaga)(Málaga)

AccionesAcciones conjuntaconjunta dede::

JuntaJunta dede AndalucíaAndalucía (Sanidad(Sanidad VegetalVegetal yy DD..AA..PP..))

MunicipiosMunicipios AfectadosAfectados (Servicios(Servicios dede ParquesParques yy Jardines)Jardines)

InvestigaciónInvestigación

InspecciónInspección dede lala UU..EE..

SituaciónSituación enen AndalucíaAndalucía:: 20002000//0303

1. INTRODUCCIÓN: España

¿Porqué cambia la situación?¿Porqué cambia la situación?

UrbanizaciónUrbanización masivamasiva enen laslas zonaszonas deldel litorallitoral

DemandaDemanda masivamasiva dede palmerapalmera parapara ajardinamientoajardinamiento

A BAJO COSTEA BAJO COSTE

T. Cabello

T. Cabello

1. INTRODUCCIÓN: España

¿Porqué cambia la situación?¿Porqué cambia la situación?

UrbanizaciónUrbanización masivamasiva enen laslas zonaszonas deldel litorallitoral

DemandaDemanda masivamasiva dede palmerapalmera parapara ajardinamientoajardinamiento

OrigenOrigen dede laslas palmeraspalmeras EgiptoEgipto::

situaciónsituación completamentecompletamente distintadistinta

●●GravesGraves ataquesataques enen EgiptoEgipto..

●●PalmerasPalmeras introducidasintroducidas concon mayoresmayores

nivelesniveles dede infestacióninfestación

●●ImportacionesImportaciones “prácticamente“prácticamente ilegales”ilegales”

1. INTRODUCCIÓN:

¡ Resultados¡ Resultados

por tantopor tanto

desastrosos !desastrosos !

1993-Costa Granada y Málaga

Mayo/2004 – Valencia

Septiembre/2005 – Alicante

Noviembre/2005 – Murcia

Octubre/2005 – Almería

(Capital, Roquetas, Viator,

Huercal)

Diciembre/2006 – Barcelona

Septiembre/2005 – Castellón

1. INTRODUCCIÓN:

Octubre/2005 – Málaga

(Marbella, San Pedro de

Alcántara, Estepona)

Febrero/2006 – Málaga (T.M.)

Cadiz (Algeciras)

Mayo/2007 – Huelva

1. INTRODUCCIÓN:

Septiembre/2005-Canarias

Gran Canarias

Fuerteventura

Octubre/2006-Mallorca

Finales/2006-Ibiza? y

Formentera?

1. INTRODUCCIÓN: Andalucía

Año ProvinciasProvincias MunicipiosMunicipios Palmeras Palmeras arracancadasarracancadas

1993-1995 22 44 8383

1996-1997 11 22 356356

1998 22 33 105105

1999 22 55 182182

2000 22 55 167167

2001 22 77 211211

2002 22 77 141141

2003 22 88 101101

2004 22 99 119119

2005 22 1616 160160

2006 55 3131 1.6571.657

2007 (parte) 55 3131 700700

TOTAL 55 3131 3.9823.982

(Fuentes: Junta de Andalucía y datos propios)

1. INTRODUCCIÓN: Andalucía

Provincia de Málaga: 2.500 en los últimos 8 meses

T. Cabello

1. INTRODUCCIÓN: España

Gasto de las AdministracionesGasto de las Administraciones

Públicas:Públicas:

Año EurosEuros

2002-2006 6.000.0006.000.000

2007 10.000.00010.000.000

TOTAL 16.000.00016.000.000

(Fuente: Subdir. Gral. Sanidad Vegetal, MAPA, 9/junio/2007)

1. INTRODUCCIÓN: España

U.E.:U.E.:

Decisión de la Comisión de 25 de mayo de 2007

Por la que se adoptan medidas de

emergencia para evitar la introducción

y propagación en la Comunidad de Rhynchophorus

ferrugineus

D.O. de la U.E. de 31/05/2007

2. Biología2. Biología

Í n d i c eÍ n d i c e

T. Cabello

HUEVO

LARVA PUPA

ADULTO

BIOLOGÍA

CICLO DE VIDA

ADULTO

Macho:

Longitud de 30,5 mm

Anchura de 13,4 mm

Hembra:

Longitud de 32,0 mm

Anchura de 14,6 mm

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

ADULTO:

Diferenciación

MachoT. Cabello

HembraT. Cabello

ParámetrosTemperatura (ºC)

20 25 30 35

Longevidad

(días)

Hembra

Macho

200,1

280,0

151,2

207,3

75,8

98,2

75,8

97,8

Periodos

(días)

Pre-ovip.

Oviposición

Post-ovip.

9,2

153,0

43,4

7,3

112,5

26,0

13,9

46,8

13,7

6,7

23,5

44,6

Fecundidad (nº huevos/♀)

Fertilidad (nº larvas/ ♀)

348,1

255,8

362,9

282,4

75,3

43,0

70,5

30,6

LONGEVIDAD Y FECUNDIDAD DE ADULTOS

2. BIOLOGÍA

PERIODO DE OVIPOSICIÓN Y FERTILIDAD DE HEMBRAS

2. BIOLOGÍA

HembraTemperatura (ºC)

20 25 30 35

Periodo de oviposición153,0 112,5 46,8 23,5

Fertilidad (nº larvas/ ♀) 255,8 282,4 43,0 30,6

Larvas /madre y día 1,7 2,5 0,9 1,3

VUELO DE ADULTOS

2. BIOLOGÍA

NECESIDAD DE MÁS ESTUDIOS, AVANZAR:

PASAN PERIODOS DE TIEMPO IMPORTANTES

ESCONDIDOS Y EN REPOSO

VUELO DE ADULTOS

2. BIOLOGÍA

BAJO NIVEL DE INFESTACIÓN DE LA

PALMERA LOS ADULTOS TIENEN

TENDENCIA A PERMANECER EN EL

MISMO PIE

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Kairomona de la planta

2. BIOLOGÍA

Feromona de agregación

(macho)

2. BIOLOGÍA

Kairomona

de la planta

Feromona de agregación

(macho)

2. BIOLOGÍA

Kairomona de la planta

Feromona de agregación

(macho)

OVIPOSICIÓN

2. BIOLOGÍA

Hembra adulta oviposita:

• Aisladamente

• Tejido blando de la base de las hojas

• Tallo terminal

• Cortes del estípite

• Hijuelos (Egipto)

OVIPOSICIÓN

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

T. Cabello

OVIPOSICIÓN

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

ECLOSIÓN

LARVA

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

NEONATALARVA

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

5 DÍAS

LARVA

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

20 DÍAS

LARVA

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

40 DÍAS

LARVA

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

LARVA

Larva se alimenta en el tejido

vivo descartando material

fibroso

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Palmera canaria (Phoenix canariensis)

Preferencia en Andalucía

Ataque en parte alta

T. CabelloT. Cabello

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Palmera canaria (Phoenix canariensis)

T. Cabello

LARVA

2. BIOLOGÍA

Palmera canaria

(Phoenix canariensis)

Preferencia en Andalucía

En ejemplares pequeños

Galerías en tronco

bajando a raíces

T. Cabello

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Palmera canaria (Phoenix canariensis)

T. Cabello

T. Cabello

Palmera datilífera (Phoenix dactilifera)

Ataque en la parte alta (Andalucía)

Cuello (Egipto)

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

Washingtonia (Washingtonia filifera)

Mitad estípite hasta raíces

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Washingtonia (Washingtonia filifera)

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Washingtonia (Washingtonia filifera)

T. Cabello

Estado

Desarrollo (días)

15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC

Larva 457,0 (*) 203,6 90,3 70,2 72,4

DESARROLLO DE LARVA

2. BIOLOGÍA

2. BIOLOGÍA

LARVA

¿SE PUEDE ESTABLECER EL MOMENTO DE LA

INFESTACIÓN POR EL NÚMERO Y

ESTADIO DE LARVAS QUE SE ENCUENTRE

EN LA PALMERA?

NO

2. BIOLOGÍA

CAUSAS:

A NIVEL INDIVIDUAL:

•TIPO DE DESARROLLO LARVARIO

(ESTADIOS SUPERNUMERARIOS)

•DIFERENCIAS NO SIGNIFICATIVAS ENTRE

ESTADIOS (CÁPSULA CEFÁLICA)

A NIVEL DE POBLACIÓN:

•MECANISMO DE SUPERVIVENCIA (no sincrónicas)

Estadio

Duración (días)

Dieta Caña Palmera

L-I

L-II

L-III

3,7

2,9

2.9

7,5

5,7

5,9

3,4

2,8

2,9

L-IV

L-V

L-V

3,5

4,4

5,7

5,6

7,3

8,6

3,9

5,2

7,0

L-VII

L-VIII

L-IX

9,9

19,5

28,5

8,0

9,1

9,5

10,0

11,2

15,9

L-X

L-XI

L-XII

11,7

16,3

26,4

18,3

DURACIÓN DE LOS ESTADIOS LARVARIOS

2. BIOLOGÍA

2. BIOLOGÍA

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADIO:

CÁPSULA CEFÁLICA

ESTADIOS SUPERNUMERARIOS:

DIMENSIONES IDÉNTICAS

DESDE L-VI

T. Cabello

PUPA

Larva migra a las zonas fibrosas de la planta

(alta infestación en material vivo)

Capullo fibrosos

Dentro desarrollo de pupa

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

A NIVEL

DE LA BASE

DE LAS PALMAS

PUPA

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

PUPA

A NIVEL DEL

ESTÍPITE

PARTE ALTA en palmera

grandes

PARTE MEDIA-BAJA en

palmera pequeñas

T. Cabello

T. Cabello T. Cabello

2. BIOLOGÍA

PUPA

A NIVEL DE

RAÍCES

Washingtonia (Washingtonia filifera)

T. Cabello

Estado

Desarrollo (días)

15ºC 20ºC 25ºC 30ºC 35ºC

Larva 457,0 203,6 90,3 70,2 72,4

Pupa — 46,2 26,6 21,1 14,0

Total — 245,9 117,0 90,1 86,4

EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL DESARROLLO

2. BIOLOGÍA

2. BIOLOGÍA

EMERGENCIA

DEL ADULTO

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

Sin síntomas

EMERGENCIA

DEL ADULTO

T. Cabello

T. Cabello

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

T. Cabello

T. Cabello

T. Cabello

2. BIOLOGÍA

EMERGENCIA

DEL ADULTO

T. Cabello

T. Cabello

T. Cabello

3. Ecología3. Ecología

Í n d i c eÍ n d i c e

T. Cabello

ASPECTO IMPORTANTE:

CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA DE LA PLAGA

3. ECOLOGÍA

INTERÉS:

MÉTODOS DE DETECCIÓN Y CONTROL

ESTABLECIMIENTO EN CLIMA NO TROPICAL

TIEMPO EN VIVERO

CAPACIDAD DE SUPERVIVENCIA DE LA PLAGA

3. ECOLOGÍA

A BAJO NIVEL DE INFESTACIÓN

•Resistencia a temperaturas bajas

•Diapausa

A ALTO NIVEL DE INFESTACIÓN

4

4

33

3

00

00

22

2

2

11

11

Temperatura (ºC)

0 2 4 6 8 10 12 14

Tie

mp

o (

día

s)

10

15

20

25

30

0 %

1 %

2 %

3 %

4 %

SUPERVIVENCIA DEL ESTADO DE HUEVO

3. ECOLOGÍA: RESISTENCIA AL FRÍO

T. Cabello

25

20

20

15

15

15

10

10

10

10

00

00

55

5

5

Temperatura (ºC)

0 2 4 6 8 10

Tie

mp

o (

día

s)

7

8

9

11

12

13

14

16

17

18

19

21

22

23

24

26

27

28

29

10

15

20

25

30

0 %

5 %

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

SUPERVIVENCIA

DEL ESTADO

DE LARVA

(7 días)

3. ECOLOGÍA: RESISTENCIA AL FRÍO

T. Cabello

SUPERVIVENCIA

DEL ESTADO

DE LARVA

(30 días)

00

00

60

60

60

60

50

50

50

50

40

40

40

40

30

30

30

30

20

20

20

20

10

10

10

10

Temperatura (ºC)

0 2 4 6 8 10

Tie

mp

o (

día

s)

7

8

9

11

12

13

14

16

17

18

19

21

22

23

24

26

27

28

29

10

15

20

25

30

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

3. ECOLOGÍA: RESISTENCIA AL FRÍO

T. Cabello

70

70

60

60

60

60

50

50

50

50

40

40

40

40

30

30

30

30

20

20

20

20

10

10

10

10

10

Temperatura (ºC)

0 2 4 6 8 10

Tie

mp

o (

día

s)

10

15

20

25

30

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

SUPERVIVENCIA DEL ESTADO DE PUPA

3. ECOLOGÍA: RESISTENCIA AL FRÍO

T. Cabello

RELACIONES TÉRMICAS

3. ECOLOGÍA:

T. Cabello

Estado Características Valores

Huevo Temp. letal inferior 10ºC 0ºC (*)

Larva

Temp. letal inferior

Temp. umbral mínima

Temp. umbral máxima

Temp. letal superior

Duración del estado

5ºC

15ºC

38ºC

40ºC

1 106 GDA

Pupa

Temp. letal inferior

Temp. umbral mínima

Temp. umbral máxima

Duración del estado

0ºC

13ºC

328 GDA

- 2.3ºC (**)

44-45ºC

423 GDA

Martín y Cabello (2005)(*) El-Ezaby (1997) (**) Salama et al (2002)

3. ECOLOGÍA: RELACIONES TÉRMICAS

3. ECOLOGÍA: RELACIONES TÉRMICAS

A NIVEL INDIVIDUAL LA CAPACIDAD DE

SUPERVIVENCIA

ES RELATIVAMENTE IMPORTANTE

A BAJAS TEMPERATURAS

3. ECOLOGÍA:

¿SE PUEDE INCREMENTAR

ESTA CAPACIDAD DE

SUPERVIVENCIA?

SI

SI EXISTE DIAPAUSA

¿Un insecto tropical puede presentar diapausa?

3. ECOLOGÍA: BAJO NIVEL DE INFESTACIÓN

DENLINGER (1986) – Revisó la diapausa en 85 insectos tropicales

Ortoptera

Hemiptera

Coleoptera

Lepidoptera

Diptera

Hymenoptera

Total

0 10 20 30 40 50 60 70

Número de especies

SIN CON

3. ECOLOGÍA: BAJO NIVEL DE INFESTACIÓN

3. ECOLOGÍA: BAJO NIVEL DE INFESTACIÓN

ESTUDIOS EN CONDICIONES DE CAMPO:

HUÉSPED ALTERNATIVO

PALMERA CANARIA

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped alternativo)

9/7 28/8 17/10 6/12 25/1 16/3 5/5 24/6 13/8

1996 1997FECHA

0

5

10

15

20

25

30

35

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

Temperatura

MÁXIMA REAL

MEDIA REAL

MÍNIMA REAL

MEDIA MODELO

MÁXIMA MODELO

MÍNIMA MODELO

UMBRAL MÍNIMO DE LARVA

UMBRAL MÍNIMO DE PUPA

LETAL MÍNIMA DE LARVA

Evolución de la temperatura

7/7 26/8 15/10 4/12 24/1 15/3 4/5 23/6 12/8

1996 1997

FECHA

0

20

40

60

80

100

PO

RC

EN

TA

JE

E

N

EL

ES

TA

DO

/ T

OT

AL

Estado

HUEVO LARVA PUPA ADULTO

Evolución de la población

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped alternativo)

Modelos de dinámica de población

Larvas (C) > 370 días

0 50 100 150 200 250 300 350 400

NÚMERO DE DÍAS

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

-0,1

-0,2

DE

RIV

AD

A

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

GR

AD

OS

-DÍA

AC

UM

UL

AD

OS

DERIVADA-PUPA

DERIVADA-ADULTO

GDA-LARVA

GDA-PUPA

DERIVADA-LARVA (1/50)

LARVA PUPA

LARVA PUPA

A

B

LARVA C

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped alternativo)

DESARROLLO NO SINCRÓNICO

IMPOSIBILIDAD DEL ESTABLECIMECIMIENTO

DEL MOMENTO DE LA

INFESTACIÓN

EXIGENCIA DE LA NORMATIVA U.E.

1-2 Años en vivero

Ensayos realizados en palmera (Phoenix canariensis)

EnsayoPalmeras

(nº)

Altitud

/ mar

Nivel de

infestación

Momento

Inicial Final

16

6

50 m

590 m

5

5Otoño Primavera

26

6

50 m

590 m

20

20Primavera Otoño

3 3 50 m 20 Verano Otoño

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped natural)

Infestación y supervivencia de la plaga

Parámetro

Altitud / mar

50 m 590 m

Infestación

Nº palmeras 6 6

InicialNº larvas/palmera

Estadio de larva

5

L-1

5

L-1

FinalNº larvas/palmera

Estado

0,33

L

0

Supervivencia (%) 6,7 % 0 %

ENSAYO 1: otoño-primavera

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped natural)

D E S A R R O L L O

- LENTO

Larvas a 15ºC 457 días (11 estadios)

- PERIODO DE TIEMPO MAYOR

Larvas, en campo 370 días (2 520 GDA)

Danks (1987)

Gordh y Headrick (2001)DIAPAUSA

3. ECOLOGÍA: ESTUDIO DE CAMPO (huésped natural)

3. ECOLOGÍA: ALTO NIVEL DE INFESTACIÓN

¿Qué sucede a alto nivel de infestación?

500-1000 ejemplares/palmera

T. Cabello

3. ECOLOGÍA: ALTO NIVEL DE INFESTACIÓN

Media de la temperatura: 31,5 ºC en palmeras con infestación entre 500Media de la temperatura: 31,5 ºC en palmeras con infestación entre 500--1000 larvas1000 larvas

T. Cabello T. Cabello

3. ECOLOGÍA: ALTO NIVEL DE INFESTACIÓN

OTRO MECANISMO DE SUPERVIVENCIA:

(ALTO NIVEL DE INFESTACIÓN)

FERMENTACIÓN DEL MATERIAL INCREMENTO

DE LA TEMPERATURA :

CON SÍNTOMAS: Phoenix

SIN SÍNTOMAS: Washingtonia

(1.800-2.000 ejemplares /pie sin síntomas externos)

4. Control4. Control

Í n d i c eÍ n d i c e

T. Cabello

4. CONTROL QUÍMICO: BIOENSAYOS DE LABORATORIO

Materia

activa

Dosis

(ppm)

Edad

Larva

(días)

Mortalidad

PorcentajeTiempo

(días)

Fipronil0,1 7 100% 6

0,4 30 100% 6

Imidacloprid100 7 100% 8

100 30 100 % 5

Clorpirifos886 7 100% 3

886 30 100 % 4

Oxamilo840 7 100 % 6

840 30 71,8% 16

Azadiractin 50 7 95,0% 20

INSECTICIDAS

4. CONTROL BIOLÓGICO: BIOENSAYOS DE LABORATORIO

ENTOMOPATÓGENOS

AgenteDosis

(ind./l)

Edad

Larva

(días)

Mortalidad

PorcentajeTiempo

(días)

H. bacteriophora 13,5 .1067 100% 2

30 100% 2

H. megidis 1. 1067 100% 4

30 100% 5

S. carpocapsae 1. 1067 28,8% 15

30 20,0% 15

L. lecanii 1. 1097 27,5% 15

30 16,3% 15

B. bassiana 1. 1097 22,5% 15

30 13,8% 15

B. thuringiensis 1. 1067 22,5% 15

30 11,3% 15

BIBLIOGRAFÍA

AVAND-FAGHIH, A., 1996. The biology of red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus Oliv. (Coleoptera, curculionidae) in Saravan region (Sistan & Balouchistan province, Iran). Applied Entomology Phytopathologie, 63: 16-18.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 1995. Un nuevo Curculiónido tropical para la fauna europea, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790), (Coleoptera, Curculionidae). Boletín de la Asociación Española de Entomología, 20: 257-258.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 1996. El picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier), nueva plaga en Europa (Coleoptera, Curculionidae). Phytoma-España, 76: 36-40.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 1996. Cría artificial de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae). IV Congreso Nacional de la Sociedad Española para las Ciencias del Animal de Laboratorio. Viloria (España): CC.03.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 1997. Eficacia del control químico de la nueva plaga de las palmeras Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleoptera, Curculionidae). VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lérida (España): 153.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 1997. Biología de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Col.: Curculionidae) en condiciones controladas. VI Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Entomología Aplicada. Lérida (España): 154.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 1998. Eficacia del control químico de la nueva plaga de las palmeras Rhynchophorus ferrugineus (Col.: Curculionidae). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 24: 301-306.

BARRANCO, P.; MARTÍN, M.M.; DE LA PEÑA, J.; RIVAS, P.; CABELLO, T., 1999. Rango de hospedantes de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) y diámetro de la palmera hospedante (Coleoptera, Curculionidae). Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Almería (España). Congresos y Jornadas 53/99. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 184.

BARRANCO, P.; MARTÍN, M.M.; DE LA PEÑA, J.; RIVAS, P.; CABELLO, T., 1999b. Estadios postembrionarios de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Coleoptera, Curculionidae). Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Almería (España). Congresos y Jornadas 53/99. Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. 185.

BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 2000. Rango de hospedantes de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) y diámetro de la palmera hospedante (Coleoptera, Curculionidae). Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 26: 73-78.

BARRANCO, P.; MARTÍN, M.M.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 2001. Biología del curculiónido rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae) en el sur de España: efectos de la temperatura y altitud. II Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Pamplona (España): 82.

BUTANI, D.K., 1975. Insect pests of fruit crops and their control–11: date palm. Pesticides, 9: 40-42.

CABELLO, T. , 2006. Population biology and dynamics of the Red Palm Weeevil, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Coleoptera: Dryophothoridae) in Spain // Biología y dinámica de población del picudo rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Coleoptera: Dryophothoridae) en España. I Jornada Internacional sobre el Picudo Rojo de las Palmeras. Fund. Agroalimed/Gen. Valenciana. Valencia: 19-34.

CABELLO, T.; DE LA PEÑA, J.; BELDA, J.; BARRANCO, P., 1997. Laboratory evaluation of imidacloprid and oxamyl against Rhynchophorus ferrugineus. Ann. Appli. Biol., 130 (Supplement). Test of Agrochemicals and Cultivars, 18: 6-7.

CABELLO, T.; MARTÍN, M.M., 2003. Mortalidad causada por ácido bórico, ácido tánico y azadiractina en larvas de Plodia interpunctella, Spodoctera exigua (Lep.: Pyralidae, Noctuidae) y Rhynchophorus ferrugineus (Col.: Curculionidae). III Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Ávila (España): 289.

CABELLO, T.; MARTÍN, M.M.; DE LA PEÑA, J.; BARRANCO, P., 2003. Control biológico de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Coleoptera, Curculionidae) mediante el nematodo Heterorhabditis bacteriophora (Rhabditida, Heterorhabditidae) en palmeras. III Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Ávila (España): 282.

CABELLO, T.; MARTÍN, M.M.; URBANEJA, A., 2006. Situación actual del curculiónido rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus Olivier, 1790 (Col.: Dryophothoridae) en España. Espádice, 9: 14-17.

EL-EZABY, F.A., 1997. A biological in vitro study on the red Indian date palm weevil. Arab Journal of Plant Protection, 15: 84-87.

ESTEBAN-DURAN, J.; YELA, J.L.; BEITIA-CRESPO, F.; JIMÉNEZ-ÁLVAREZ, A., 1998. Biología del curculiónido ferruginoso de las palmeras Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) en laboratorio y campo: ciclo en cautividad, peculiaridades biológicas en su zona de introducción en España y métodos biológicos de detección y posible control (Coleoptera, Curculionidae, Rhynchophorinae). Boletín de Sanidad Vegetal Plagas, 24: 737–748.

LEPESME, P., 1947. Les insectes des palmiers. Ed. Paul Lechcoulier, Paris: 903 pp.

LIAO, C.C.; CHEN, C.C., 1997. Primary study the insect pests, hosts and ecology of weevil attacking ornamental palm seedlings. Bulletin of Taichung District Agricultural Improvement Station, 57: 43-48.

MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 2005. Relaciones térmicas en la biología de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier) (Coleoptera: Dryophthoridae). IV Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Bragança (Portugal).

MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 2005. Biología y ecología del Curculiónido rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Dryophthoridae). Universidad de Almería. Almería (I.S.B.N.: 84-689-5299-3): 202.

MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 2006. Manejo de la cría del picudo rojo de la palmera, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Dryophthoridae), en dieta artificial y efectos en su biometría y biología. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 32: 631-641.

MARTÍN, M.M.; BARRANCO, P.; CABELLO, T., 2001. Biometría del estado de larva de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae). XIX Jornadas de la Asociación Española de Entomología. Badajoz (España): 78.

MARTÍN, M.M.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E.; CABELLO, T., 2001. Influencia del substrato alimenticio y temperatura en la biología de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae). XIX Jornadas de la Asociación Española de Entomología. Badajoz (España): 79.

MARTÍN, M.M.; BARRANCO, P.; DE LA PEÑA, J.; CABELLO, T., 2001. Parámetros biológicos de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae) en condiciones de cría prolongada. XIX Jornadas de la Asociación Española de Entomología. Badajoz (España): 80.

MARTÍN, M.M.; BARRANCO, P.; BELDA, J.E.; CABELLO, T., 2001. Limitación del desarrollo de Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae) por temperaturas mínimas. II Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Pamplona (España): 56

MARTÍN, M.M.; CABELLO, T.; BARRANCO, P., 2001. Control biológico del curculiónido rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae). II Congreso Nacional de Entomología Aplicada. Pamplona (España): 112-113.

MARTÍN, M.M.; URBANEJA, A.; CABELLO, T., 2005. El picudo rojo de las palmeras, Rhynchophorus ferrugineus Olivier, 1790 (Col.: Dryophothoridae). Agraria, 4: 23-26.

NIRULA, K.K., 1956. Investigation on the pests of coconut palm. Part IV: Rhynchophorus ferrugineus F. Indian Coconut Journal, oct.-dec.: 28-44.

RAHALKAR, G.W.; HARWALKAR, M.R.; RANANAVARE, H.D., 1972. Developent of red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus Olivier, on sugarcane. Indian Journal of Entomology, 34: 213-215.

RAHALKAR, G.W.; TAMHANKAR, A.J.; SHANTARAM, K., 1978. An artificial diet for rearing red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus Olivier. Journal of Plantation Crops, 6: 61-64.

SALAMA, H.S.; ABDEL-RAZEK, A.S., 2002. Development of the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier), (Coleoptera, Curculionidae) on natural and synthetic diets. Anzeiger für Schändlingskunde, 75: 137-139.

SALAMA, H.S.; HARNDY, M.K.; MAGD EL-DIN, M., 2002. The termal constant for timing the emergente of the red palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus (Oliv.) (Col.: Curculionidae). Anzeiger für Schändlingskunde, 75: 26-29.

SOROKER, V.; NAKACHE, Y.; LANDAU, U.; MIZRACH, A.; HETZRONI, A.; GERLING, D., 2004. Utilization of sounding methodology to detect infestation by Rynchophorus ferrugineus on palm offshoots. Phytoparasitica, 32: 6-8.

TÉLLEZ, M.M.; MARTÍN, M.M.; CABELLO, T., 2006. El picudo rojo, plaga de gran severidad en palmeras. BricoJardinería & Paisajismo, 142: 24-28.

VIADO, G.B.; BIGORNIA, E., 1949. A biological study of the asiatic palm weevil, Rhynchophorus ferrugineus (Olivier), (Curculionidae, Coleoptera). The Phylippine Agriculturist, 33: 1-27.

WATTANAPONGSIRI, A., 1966. A revision of the genera Rhynchophorus and Dynamis (Coleoptera: Curculionidae). Bangkok, Thailand; Departament of Agriculture Science Bulletin 1: 328 pp.