Biomecanica de las lesiones deportivas

Post on 16-Aug-2015

291 views 6 download

Transcript of Biomecanica de las lesiones deportivas

1

11erer Curso de Actualización en Curso de Actualización en entrenamiento deportivo y actividad física.entrenamiento deportivo y actividad física.

BIOMECÁNICA de las LESIONESBIOMECÁNICA de las LESIONESDEPORTIVASDEPORTIVAS

Lic. Darío SantosLic. Darío Santosfisioterapiaintegral1@gmail.comfisioterapiaintegral1@gmail.com

2

¿Por qué necesitamos conocer los ¿Por qué necesitamos conocer los factores Biomecánicos involucrados en factores Biomecánicos involucrados en las Lesiones Deportivas?las Lesiones Deportivas?

1RO

Nos permite IDENTIFICAR

las condiciones que predisponen a

una lesión; de etiología

MECÁNICA

ROL PREVENTIVO

2DO

Nos permite DETERMINAR

los factores MECANICOS que

debemos controlar cuando se ha producido la

lesión.

REHABILITACIÓN

3

4

Cuáles son los factores Cuáles son los factores BiomecánicosBiomecánicos

Identifica:

Músculos,

Articulaciones,

Tejidos blandos

que son

necesarios para producir

Fuerza – velocidad.

Jerarquía del SNC• Reconoce los patrones

de movimiento

CINEMÁTICA

CINÉTICA

CONTROL MOTOR

Analizamos el movimiento,

describiendo la geometría; Velocidad

Aceleración.•El gesto deportivo,

la técnica.

Analizamos lasFUERZAS

que intervienen durante el

movimiento o las condiciones de

equilibrio.• Los impactos en

las estructuras

5

PROCESO DE REHABILITACIÓN2º

Expondremos mediante ejemplos Expondremos mediante ejemplos aplicados al Complejo Articular del aplicados al Complejo Articular del

HOMBRO:HOMBRO:

ROL PREVENTIVO1º

6

7

Sinopsis AnatómicaSinopsis Anatómica

8

En este tipo de articulación los músculos no sólo deben moverla sino proporcionarle estabilidad. (De ahí que las disfunciones de esta articulación generalmente se deban a un control muscular deficiente).

Control MotorControl Motor

9

10

CadenaCadena Cinética? Cinética? Sistema de unión que conecta un sistema de estructurasPara el caso del MMSS las estructuras óseas que lo componen con sus respectivas articulaciones.

11

Deportes que exigen movimientos repetitivos del miembro superior por

encima de la cabeza

TENIS

NATACIÓN

BASKETBALL

VOLLEYBALL

Musculación

12

Deportes que dependen de una cadena cinemática abierta del MS.

Deportes con componentes dinámicos moderados o altos.

Impacto acromial o acromiocoracoideo secundario

Sobrecarga excéntrica

Disbalance muscular

Disquinesia escapular

Rigidez posterior de la Capsula Articular del Hombro

Inestabilidad glenohumeral

Estrés repetitivo en estabilizadores

pasivos

Microtrauma ligamentario

Inestabilidad articular Estrés de

estabilizadores activos

SINDROME DE IMPACTO

INCREMENTO DE CARGAS TENSILES EN EL MCR

Laxitud Ligamentaria

13

14

SINDROME DE IMPACTO DE NEER (1972)

Conflicto anátomo-fisiológico que determina un Impacto Mecánico del MCR por debajo de la porción antero-inferior del acromión y ligamento coracoacromial, en la flexión y rotación del brazo.

Cambios patológicos progresivos del MCR pueden determinar lesión parcial o total.

ZONA ANATOMICA DE CONFLICTO

15

SINDROME DE IMPACTO DE NEER

Estadio I. Pacientes jóvenes (<25 años). Tendinitis aguda del MCR.Responde a tratamiento conservador.

Estadio II.Pacientes entre 25 y 40 años. Tendinitis con fibrosis delMCR. Difícil respuesta a tratamiento conservador.

Estadio III.Pacientes > 40 años. Disrupción parcial o total del MCR + Osteofitosis acromial. Requiere tratamiento quirúrgico.

16

17

ASPECTOS BIOMECÁNICOS

ENERGÍA POTENCIAL ELÁSTICA

Es la energía consecuente a la deformación de los cuerpos.Cuanto mayor la deformación, mayor la Energía Potencial Elástica.Está relacionada con: la capacidad de elongación, del material, y la deformación.

18

ASPECTOS BIOMECÁNICOS

NATACIÓN

Trapecio Superior

Trapecio Inferior

Serrato Mayor

19

ASPECTOS BIOMECÁNICOS

Musculación

20

21

El diseño de un programa orientado a la Rehabilitación de Lesiones del Hombro debería estar basado en los siguientes parámetros:

Diagnóstico médico Evaluación funcional: con la finalidad de establecer el estadio

evolutivo de la afección. Análisis de la técnica deportiva: examinar la función específica

dentro en un deporte, la posición que ocupa dentro de un deporte de equipo.

Estudio biomecánico: establecer los patrones de movimiento, identificando los músculos y tejidos blandos que son necesarios para producir fuerza – velocidad, y como inciden las solicitaciones cinéticas sobre las estructuras esqueléticas del hombro.

PROCESO DE REHABILITACIÓN2º

22

Situación clínica

• Edad: 37 años•Deporte: Tenis;

iniciación.•DC:Sindrome de

impacto•Deportes pract.:

natación, waterpolo.• Ant pat.: dolor

anterior de hombro

23

2º Demostración de trabajo práctico2º Demostración de trabajo práctico

24

Demostración de trabajo práctico Demostración de trabajo práctico

25

Demostración de trabajo práctico, Demostración de trabajo práctico,

26

Demostración de trabajo práctico, Demostración de trabajo práctico,

27

CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALES

ROL PREVENTIVOReconocer las condiciones Biomecánicas que predisponen a lesiones; de etiología mecánica en las diferentes estructuras biológicas del cuerpo.

•Terreno de juego: absorción de impactos•Dispositivos utilizados•Tener en cuenta que en cada deporte existen probabilidades de lesionarse debido a la técnica.

28

CONSIDERACIONES FINALESCONSIDERACIONES FINALES

REHABILITACIÓNLuego de establecida la lesión

• Recordar que todos (Entrenador, Prof., Med., Ft…)deben involucrase en el proceso de rehabilitación.

• Se aplican los mismos principios del entrenamiento deportivo, pero en un contexto patológico.

29