BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades

Post on 04-Jul-2015

2.088 views 1 download

description

Ing. Rommel Vega, Núcleo Agropecuario, INA

Transcript of BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades

BioplaguicidasBioplaguicidas

Alternativas Biológicas para el Alternativas Biológicas para el Control de Plagas y EnfermedadesControl de Plagas y Enfermedades

en el cultivo de la Piña en el cultivo de la Piña

((Ananas comosusAnanas comosus))

Ing. Rommel Vega ObandoIng. Rommel Vega Obando

Lab. FitoprotecciónLab. Fitoprotección

Centro Nacional Especializado Centro Nacional Especializado Agricultura OrgánicaAgricultura Orgánica

Contenido

• Principales plagas de insectos

• Principales plagas de enfermedades

• Control Biológico

Contenido

• Microorganismos Benéficos

• Prevención y control de plagas y enfermedades

• Ventajas y Desventajas de Biocontroladores

• Utilización y aplicación correcta de microorganismos

Principales Plagas de InsectosPrincipales Plagas de Insectos

Cochinilla harinosa(Dysmicoccus brevipes)

• De 8 especies encontradas en el cultivo de piña, 3 son de imp económica ya que succionan savia de las raíces y tallo

• Causan amarillamiento y retardo de crecimiento durante todas las fases de crecimiento del cultivo

• Los estados móviles son los que se desplazan por la planta

Hormigas3 especies se relacionan con cochinillas:

Pheidole megacephala

Solenopsis germinta

Iridomyrmex humilis

Trasladan la cochinilla de un lado a otro,

obteniendo de ellas una secreción o miel

que les sirve de alimento

Larva de Tecla(Thecla basilides)

• Son lepidópteros que atacan la fruta con reducciones en el rendimiento mayores a un 20%.

• Los huevecillos eclosionan en las inflorescencias y penetran produciendo daño: ¨Gomosis externa¨

Picudo de la piña(Metamasius hemipterus)

Picudo de la piña(Metamasius hemipterus)

• La larva se alimenta del tallo

• Forma galerías hasta formar pupa

• Adulto succiona savia formando excoriaciones

Principales Principales EnfermedadesEnfermedades

Pudrición del cogollo• Pantoea sp (Erwinia)

Genera pudrición acuosa

maloliente en la base de las

hojas centrales de la roseta,

causando desprendimiento.

El borde de la hoja se torna

verde oscuro seguido de un

área clorótica irregular.

Forma ampollas

Se transmite por insectos y

factores abióticos

Podredumbre del corazón y raíz

• Se observa generalmente poco después de la siembra o después de la forza

• Decoloración de hojas, iniciando por la roseta

• Mal olor• Decaimiento y muerte de la

planta• Puede podrirse la

inflorescencia o el fruto

• Se puede ver crecimiento de micelio

Phytophthora sp

Podredumbre del corazón del frutículo

• Causa coloración negruzca, de consistencia semidura y acuosa en fruto

• Se manifiesta cuando el fruto esta maduro

• Raíces pueden presentar coloraciones desde marrones a rosadas

• Amarillamiento por obstrucción de haces vasculares en planta

Fusarium sp, Penicillium sp

• Pudre en retoños y tallo• Hojas se motean de

blanco• Fruto se pudre de negro

o blanco• Transportado por

insectos vectores como moscas de fruta

• Normal en post cosecha

Podredumbre blanda del fruto

Thielaviopsis sp

Otros FitopatógenosNombre Estructura

Botryodiplodia theobromae Hojas Raíces

Ceratocystis paradoxa Raíces Tallos

Colletotrichum gloeosporioides Hojas

Curvularia eragrostides Hojas

Fusarium sp. RaícesHojasFrutos

Gloeosporium sp Hojas

Phyllosticta sp Hojas

Penicillium spp Frutos

Rhizoctonia solani Tallos Raíces

Pythium sp Raíces

Phytophthora sp Raíces Frutos

Ceratocystis paradoxa Raíces y Tallos

Pantoea sp Hojasfrutos

Otros Fitopatógenos

Control Biológico

Interacción continua en un equilibrio dinámico de organismos benéficos y fitopatógenos, a través de la utilización de compuestos para manejar la densidad de crecimiento de un organismo patógeno potencial.

Biotecnología de Hongos Antagonistas

• Hongos AntagonistasHongos Antagonistas

Retardan el crecimiento del patógeno o inhiben su germinación por interacción, mediante dos mecanismos.

Mecanismos de acción• Competencia por nutrientes • Producción de metabolitos y enzimas

(antibiosis)• Micoparasitismo

• Producción de sustancias de defensa (fitoalexinas)

Competencia por nutrientes

Trichoderma spp. compite y coloniza más rápidamente los desechos vegetales logrando

reducir y retardar el establecimiento de patógenos

Antibiosis

Inhibición o destrucción del fitopatógeno por enzimas autolíticas en respuesta a la escasez de nutrientes, o por la producción de antibióticos o toxinas por el antagonista

Gliotoxina Tricorzianinos

Trichodermin Dermadina

Suzukacilina Viridinas

MicoparasitismoMicoparasitismo

Hifa de Trichoderma spp.

Hifa de Rhizoctonia solani

MicoparasitismoMicoparasitismo

• Reacciones físico-enzimáticas

• Alteraciones en el patógeno

• Reconocimiento y adherencia del antagonista sobre el patógeno

• Hidrocélesis por xilasas, quitinasas, pectinasas, gluconasas y glucosidasas

Producción de Fitoalexinas• Metabolitos o compuestos fenólicos

antimicrobianos de las plantas, que se acumulan hasta alcanzar altas concentraciones debido al estímulo patológico.

Biotecnología de Hongos Antagonistas

• Trichoderma spp. combate:

Botrytis sp.

Cercospora sp.

Colletotrichum sp.

Fusarium sp.

Phythopthora sp.

Phytium sp.

Rhizoctonia sp.

Sclerotium sp.

Biotecnología de Biotecnología de Hongos EntomopatógenosHongos Entomopatógenos

• Hongos Hongos EntomopatógenosEntomopatógenos

Causan reducciones poblacionales significativas en insectos plaga hasta niveles manejables o controlables

• Ciclo de Vida

Fase Fase PatogénicaPatogénica

Adhesión Germinación Diferenciación Penetración

Mecanismo de acción

• Ciclo de Vida

Fase Fase SaprofíticaSaprofítica

Multiplicación en el hemocele Producción de toxinasMuerte del insecto Colonización Emergencia EsporulaciónDiseminación

Mecanismo de acción

Beauveria bassiana

Biotecnología de Hongos Entomopatógenos

Acción sistémica y de contacto

Produce los antibióticos ciclodepsipéptidos:

Beauvericina

Beauverolides

Beauveria bassiana• Parasita:

Cochinilla (Dysmicoccus brevipes)

La broca del café (Hypotenemus hampei)

El picudo de la piña (Metamasius hemipterus)

El picudo del plátano (Cosmopolites sordidus)

Mosca Blanca (Bemisia spp)

Escamas

Metarhizium anisopliae

Biotecnología de Hongos Entomopatógenos

Acción sistémica, de contacto y estomacal

Produce los antibióticos ciclodepsipéptidos:DextruxinasDesmetildextruxina

Metarhizium anisopliae• Parasita:

Mosca blanca (Bemisia tabaci) Picudo rayado en piña (Metamasius hemipterus)

Tecla (Thecla basilides)Nezara viridulaPiezodorus guildinii

Lecanicillium lecanii

Biotecnología de Hongos Entomopatógenos

Parasita áfidos como Myzuspersica y Aphis gossypii, escamas, cochinillas y mosca blanca.

Hiperparásito de Mildius y Royas

Ventajas de utilizar BioplaguicidasVentajas de utilizar Bioplaguicidas

• Inocuos• Especificidad• Multiplicación y dispersión natural• Efecto secundario• Polución y toxicidad• Control permanente• Aplicación asociada• Resistencia• Económico

Condiciones climáticas

Periodo de aplicación

Almacenamiento

Acción lenta

Alta Humedad

Moderada temperatura

No todas las plagas poseen enemigos biológicos

eficientes desde el punto de vista económico

Desventajas de la utilización de Bioplaguicidas

Aplicación de Bioplaguicidas

Aplicación de Bioplaguicidas

Aplicación de Bioplaguicidas

• Inocular los sustratos suelos antes de siembra• Tratamiento de semillas• Tratar suelo antes del transplante o siembra• Incorporación al suelo mediante sistemas de

riego o abonos orgánicos• Aspersiones al follaje

Muchas Gracias!Muchas Gracias!