Bioseguridad y Exterilizacion

Post on 16-Jan-2016

11 views 0 download

description

Medios de bioseguridad.

Transcript of Bioseguridad y Exterilizacion

DEFINICION

2

Seguridad Seguridad de la vida o asegurarse de la vida o asegurarse

la vidala vida

INDIVIDUO COMUNIDADMEDIO

AMBIENTE

Es el conjunto de normas Es el conjunto de normas diseñadas para la PROTECCION del:diseñadas para la PROTECCION del:

Del contacto accidental con agentes potencialmente nocivos

BIOSEGURIDAD

•Doctrina de comportamiento para lograr actitudes y conductas que prevengan o disminuyan los riesgos hospitalarios.

Bioseguridad:

BIO-PROTECCION: Procedimientos, Elementos y Barreras, Orientadas a disminuir el riesgo de exposición a un agente infeccioso.

BIO-RIESGO: Exposición a agentes infecciosos (Virus,Exposición a agentes infecciosos (Virus, Hongos,Bacterias,Parásitos,Priones). Trasciende la jornada laboral (Pone en riesgo de enfermar o morir a la familia del trabajador expuesto)

4

Objetivo

Proveer de conocimientos amplios sobre

Bioseguridad que les permitan efectuar una

detección de los riesgos y prevención de los mismos

desde el ejercicio de su función.

5

OBJETIVOS

Prevenir y controlar las IIH.

Prevenir la transmisión de enfermedades, especialmente hepatitis viral y VIH/SIDA

los trabajadores de la salud, en todos sus

ámbitos;

investigadores y técnicos de laboratorios de todo

tipo;

los pacientes que concurren a un establecimiento

de salud;

y la población en general, por si misma y por el

medio ambiente.

Establecer, cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad

derecho y un deber

RIESGOS FÍSICOS

Está relacionado con todos aquellos factores ambientales que dependen de las características físicas de los cuerpos (carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante y no ionizante, temperatura elevada, vibración, etc), que pueden actuar sobre los tejidos y órganos del cuerpo del individuo produciendo un efecto nocivo, de acuerdo a la intensidad y tiempo de exposición a los mismos.

RIESGO BIOLOGICOProbabilidad de que el material de origen biológico o sintético, que imita entidades biológicas, entre en contacto con un receptor (humanos, animales y plantas, e incluso el medio ambiente), con consecuencias adversas para su salud o para el medio ambiente.

organismos patógenos (virus, bacterias, hongos y parasitos),material genético de cualquier origen o sus productos, tejidos y fluidos de organismos vivientes que porten o puedan portar ese material.

RIESGO QUIMICO • Probabilidad de que un contaminante

químico entre en contacto con un receptor, con consecuencias adversas para la salud de las personas o receptores del medio ambiente.

• Debemos saber como trabajar con ellos, almacenarlos, transportarlos, descartarlos, etc.

Tóxicos.

Corrosivos.

Inflamables.

Explosivos.

Reactivos.

Radioactivos.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD

Son normas de comportamiento y manejo preventivo del personal de salud frente a microorganismos potencialmente patogénos.

Toda unidad operativa debe tener un comité de vigilancia de las IIH.

Las personas que tengan lesiones en piel o dermatitis exudativa debe evitar el contacto directo.

Niveles de Bioseguridad

Nivel 1: Agentes para los que no se ha comprobado que produzcan enfermedad en adultos sanos

::::>Lab de enseñanza

Nivel 2: Agentes asociados a enfermedades humanas de riesgo moderado para operador y medio ambiente (transmisión por ingestión, daño percutáneo, contacto con mucosas)

Nivel 3: Agentes indígenas o exógenos con potencial de transmisión por aerosol, causantes de enfermedades graves o letales para operador y riesgo moderado para el medio ambiente

Nivel 4: agentes exóticos que producen enfermedades mortales, que pueden producir epidemias o de vía de transmisión desconocida. Elevado riesgo para el personal y el medio ambiente

MEDIDAS DE SEGURIDAD

• Principios:• Precauciones Estandar• Universalidad• Lavado de manos• Uso de barreras• Desecho de residuos sólidos

hospitalarios

Los Principios de la Bioseguridad

La BS tiene tres pilares que sustentan y dan origen a las Precauciones Universales.

14

UniversalidadUniversalidad Barreras Barreras de protecciónde protección

Medidas de Medidas de

eliminacióneliminación

1. Universalidad

De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc.,

Se debe seguir las precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos.

Universalidad.Universalidad.

Asume que toda persona está infectada, sus fluidos y todos los objetos que han usado son potencialmente infectantes.

“TODAS LAS SECRECIONES O LIQUIDOS BIOLOGICOS, FISIOLOGICOS O PATOLOGICOS GENERADOS POR EL ORGANISMO.

• FLUIDOS DE ALTO RIESGO

• FLUIDOS DE BAJO RIESGO

FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGO

DEBEN APLICARSE SIEMPRE LAS PRECAUCIONES ESTANDAR.....

SANGRE Y FLUIDOS QUE TENGAN SANGRE SEMEN. SECRECIONES VAGINALES. TODOS LOS TEJIDOS. LIQUIDO CEFALORAQUIDEO. LIQUIDO SINOVIAL. LIQUIDO PLEURAL. LIQUIDO PERITONEAL. LIQUIDO AMNIOTICO.

NO CORRESPONDE APLICAR LAS PRECAUCIONES ESTANDAR ....• ALIMENTAR A LOS PACIENTES. • SECRECIONES NASALES. • EXPECTORACION.• TRANSPIRACION.• LAGRIMAS. • ORINA.• VOMITO.• DEPOSICIONES.

2. Barreras de Protección

Son los elementos que protegen al auxiliador de la transmisión de infecciones.

Se clasifican en dos grandes grupos,

1.- Inmunización activa (vacunas)

2.- Uso de barreras físicas, (guantes)

BARRERAS

GUANTES MASCARILLAS

RESPIRADORES LENTES

PROTECTORES MANDILES

Uso de barrerasUso de barreras

No evitan los accidentes pero disminuyen el riesgo de contacto con fluidos o materiales infectados.

BARRERAS PROTECTORAS

Usar guantes obligatoriamente cuando se va manipular sangre o fluidos corporales de cualquier origen.

Una vez terminado el procedimiento lávese las manos con los guantes puestos y elimine.

Barreras físicas. Guantes. -Protección: Manos

-Indicación de uso: en todo proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.-Modo de uso: los guantes deben ser de látex, goma u otro material impermeable. Se debe tener en cuenta que la víctima no deberá ser alérgica al material elegido. Debe lavarse las manos antes y después de ponerse los guantes. Si UD. Sabe que tiene una lesión en su mano, se debe realizar una curación plana antes de colocarse el guante.

Barreras físicas. Guantes.

Recomendaciones: Inspeccione los guantes antes y durante el uso, si no están indemnes no los use. Cuando se retire los guantes contaminados, hágalo con cuidado, sin tocar la parte externa y dispóngalo de modo que nadie pueda entrar en contacto con ellos.

a. Manipulación de material potencialmente peligroso.b. Desecharlos siempre que se piense que se han contaminado.c. No tocarse los ojos, nariz, mucosas o piel d. No abandonar el lugar de trabajo, ni transitar con los guantes puestos.e. Lavarse las manos después de quitarse los guantes.

Usar mandiles de plástico debajo del mandilón quirúrgico

Usar botas de material impermeable (ejemplo bolsas de plástico)

Mascarillas

-Protección: Vía respiratoria.

-Indicación de uso: en caso de personas que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar

-Modo de uso: puede ser suplantado por un elemento impermeable sin que dificulte la respiración ni la vista del auxiliador y debe cubrir la boca y la nariz.

29

3. Medidas de eliminación:

Se establece la manera de eliminar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los individuos y al medioambiente:

Podemos dividir los elementos a descartar en:

Objetos cortopunzantes Objetos no cortopunzantes

32

Objetos cortopunzantes

En un medio hospitalario son eliminados en dispositivos rígidos, éstos pueden ser reemplazados por botellas plásticas rígidas con tapa, debidamente rotulados como “riesgo biológico” .

Las agujas deben ser eliminadas, no se deben doblar, romper o reencapsular.

Objetos no cortopunzantes. Elementos se desechan en bolsas de

riesgo biológico, debidamente rotulado. Los dispositivos rígidos y las bolsas

luego de ser utilizadas reciben un tratamiento, por lo general se queman en hornos que alcanzan altas temperaturas y aseguran la destrucción total de los microorganismos.

MANEJO DE AGUJAS Y PUNZOCORTANTES

No desmonte la aguja de la jeringa después de usarlo.

No colocar la cubierta protectora.

Elimine las agujas y jeringas en un recipiente de paredes resistentes, una vez lleno sellar.

Materiales tales como:Bisturí.Agujas.

Branulas.

ELIMINACION DE LOS DESECHOS Usar recipientes lavables no corrosivos

con cubiertas para desechos contaminados.

Colocar en lugar estratégico porque transportar de un lugar a otro incrementa el riesgo de infección.

El material contaminado debe ser colocado en una bolsa ROJA.

Materiales tales como:Medicinas Especiales.Sustancias químicas.Sustancias toxicas.

Venenos, etc.

Envolturas de:Medicamentos, papel de escritorio, papel toalla, envoltura de golosinas,etc.

Todo residuo que ha tenido contacto con:Sangre.

Fluidos o secreciones.Venoclisis.

Gasas.Guantes.

Bolsas de sangre, etc.

Lavar los recipientes con un desinfectante.

Los desechos líquidos (sangre, fluidos corporales), se elimina al inodoro o fregadero luego echar cloro al 0.5% remojar por 10 minutos.

OTRAS MEDIDAS

LOS CUIDADOS DE:TERMOMETROS Lavar con agua de

arrastre y jabón y desinfectar con alcohol a 70% con fricciones mecánicas mediante un algodón.

Debe permanecer seco.

ESTETOSCOPIO Y ESFIGMOMANOMETRO.

La funda del brazelete se debe lavar con frecuencia sobre todo cuando se mancha con sangre o fluidos.

Limpiar las olivas y el diafragma del estetoscopio con alcohol a 70° u otra solución antiséptica antes y después de usarlo.

CATETERES DE LARGA PERMANENCIA.

Se debe disponer de un protocolo escrito que determina el cumplimiento.

La bránula, llave de triple vía y el equipo de venoclísis se debe cambiar cada 72 horas.

Es recomendable usar la llave de triple vía con extensión en pacientes hospitalizados para mejor manipulación.

- No pinchar el jebe de la tubuladura del equipo de venoclisis porque incrementa el riesgo de infección.

- De ser posible colocar gasa estéril en el lugar de punción y colocar la fecha y la hora .

CURACION DE HERIDAS. Utilizar medidas según precauciones

universales El equipo de curación debe ser individual por

paciente.

- Las soluciones deben ser protegidas con medida aséptica

-No se debe usar el coche de curaciones, utilizar bandejas de curación por la limpieza y desinfección.

Uso de precauciones universales.

Tener las uñas cortas y sin esmalte.

Tener el cabello corto o recogido.

El personal con alguna enfermedad viral no debe tener contacto con el neonato.

No usar joyas (anillos, relojes, aretes).

Usar chaqueta manga corta.

NORMAS PARA ACCIDENTES LABORALES CONTACTO CON SANGRE Y COMPONENTES

Riesgo de transmisión: Hepatitis B,C,VIH entre otras

Notificar accidente laboral

Norma nacional para accidentes con riesgo de VIH

MANOS LIMPIAS PACIENTE SEGURO

Eliminar las toallas comunitarias, usar toalla de papel o pañuelo d.

Se puede sustituir el lavado con jabón usando una solución de alcohol glicerinado (2 ml de glicerina en 100 ml de alcohol de 60 a 70°

Cambiando paradigmas

EL LAVADO DE MANOSEs la única medida comprobada para

reducir infecciones …… y es sencilla!

Remueve microorganismos que pueden haber sido tomados del medio ambiente.Previene su transmisión a otros pacientes, personal y equipos.Es mejor utilizar jabón (preferible líquido) y agua tibia.Y mejor aún si después del lavado clínico se usa alcohol en gel.

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

Lavado de Manos SOCIAL

Lavado de Manos CLÍNICO

Lavado de Manos QUIRÚRGICO

EL LAVADO DE MANOS CLINICO Definición: Lavado que se realiza antes y

después de la atención a cada paciente

Debe durar como mínimo entre ……………segundos

Abriendo la llave

Mojando las manos y las muñecas

ENJABONÁNDOSE. OJO NUNCA TOCAR ELDISPENSADOR CON LAS MANOS

Paso 1: Frotarse las Manos(palma contra palma)

Paso 2: Palma de una mano sobre eldorso de la otra mano y viceversa

Paso 3: Palma contra palma con los dedos entrelazados

Paso 4: La punta de los dedos de una mano contra la punta de los dedos de la otra enganchados

Paso 5: Rotar el dedo gordo de la mano derecha con el puño cerrado de la mano izquierda y viceversa

Recuerde los 7 pasos

1. Frotarse las Manos (palma contra palma)

2. Palma con dorso.

3. Palma con palma con los dedos entrelazados.

4. Punta de los dedos de una mano contra la punta de los dedos de la otra y enganchados.

5. Rotar el dedo gordo de la mano derecha con el puño cerrado de la mano izquierda y viceversa.

6. Con la punta de los dedos de la mano derecha frotar con movimientos rotatorios la palma de la mano izquierda. Luego a la inversa

7. Muñecas y Codos.

Eliminar las toallas comunitarias, usar toalla de papel o pañuelo .

Se puede sustituir el lavado con jabón usando una solución de alcohol glicerinado (2 ml de glicerina en 100 ml de alcohol de 60 al 70º.

NORMAS PARA ACCIDENTES LABORALES CONTACTO CON SANGRE Y COMPONENTES

Riesgo de transmisión: Hepatitis B,C,VIH entre otras

Notificar accidente laboral

Norma nacional para accidentes con riesgo de VIH

CLASIFICAR A LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS:

•POR SU POSIBILIDAD DE CONTAGIO•POR LA FORMA DE TRANSMISION DE SU ENFERMEDAD VIA AEREA POR FLUIDOS POR CONTACTO

PREVIENE INFECCIONES QUE SE TRANSMITEN POR VIA AEREA:TBC, INFECCIONES RESPIRATORIAS ALTAS, ETC. LOS AMBIENTES DEBEN PERMITIR EL INGRESO DE LA LUZ NATURAL DURANTE LA JORNADA DE TRABAJO. MANTENER LA SEPARACION ENTRE CAMA Y CAMA DE 1.5 MTS.

GARANTIZAR LA ELIMINACION DE LOS AGENTES INFECCIOSOS EN LOS AMBIENTES, MOBILIARIO, EQUIPOS Y SERVICIOS HIGIENICOS (DIARIAMENTE Y CADA VEZ QUE SEA NECESARIO). RESPONSABILIDAD: PERSONAL CAPACITADO EN LIMPIEZA DE AMBIENTES HOSPITALARIOS.

SE REALIZA A DIARIO DURANTE LA HOSPITALIZACION DEL PACIENTE UNIDAD DEL PACIENTE : COLCHON, CAMA, VELADOR Y SILLA (APLICAR AMONIO CUATERNARIO DE PREFERENCIA NO UTILIZAR LEJIA) USAR GUANTES DOMESTICOS

SE REALIZA CUANDO EL PACIENTE HACE ABANDONO DE LA UNIDAD POR ALTA, DEFUNCION O TRASLADO A OTRO SERVICIO.INCLUYE : UNIDAD DEL PACIENTE: COLCHON, CAMA, VELADOR Y SILLA. AREA FÍSICA : PISOS Y PAREDES, VENTANAS Y BAÑOS. USAR GUANTES DOMÉSTICOS.

ASEPSIA Y ANTISEPSIABIOSEGURIDAD EN AMBIENTES

CRITICOS

ASEPSIA Y ANTISEPSIA

“Las técnicas de asepsia y antisepsia constituyen los pilares de la prevención de la infección hospitalaria.”

CONCEPTOS:ASEPSIA

Ausencia de microorganismos patógenos

Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un medio.

Ejem. : Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.

DEFINICION: ANTISEPSIA

Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de los tejidos vivos.

Conjunto de procedimientos destinados a destruir los gérmenes patógenos.

Ejemplos: Antisépticos. Desinfectantes.

CONCEPTOS

ANTISEPTICO DESINFECTANTE ESTERILIZACIÓN

 

“Pensar en términos de protección en nuestro lugar de trabajo depende de nosotros mismos, pero su objetivo último va más allá de nuestra salud individual. No es necesario redactar normas de prevención, ya existen y muchas, lo importante es lograr que se pongan en practica y se sientan como necesidad y no como imposición.”

Garantía de la Esterilizacióny su Importancia en la

Prevención de Infecciones

ESTERILIZACIONESTERILIZACION

ES LA DESTRUCCION TOTAL O ELIMINACION DE TODA FORMA MICROBIANA.

Puede ser a través de métodos físicos químicos y gaseosos

OBJETIVOS DE LA ESTERILIZACION

ENTREGAR MATERIAL, EQUIPOS QUIRURGICOS ESTERILES PARA SER UTILIZADOS EN EL PACIENTE

Las infecciones Las infecciones intrahospitalarias no se intrahospitalarias no se distribuyen al azar existen distribuyen al azar existen condiciones o factores que condiciones o factores que favorecen su aparición.favorecen su aparición.

Factores de riesgo de IIH

Del paciente

Ambientales

De la atención

Procesamiento deartículos de

atención directa

Lo que Realmente sabemos...

Las Infecciones son mortales y costosas

La Prevención es una forma costo-

efectiva de minimizar infecciones

La Prevención de infecciones salva

vidas y dinero.

……..gran impacto las IIH

OBJETIVOEvitar o reducir al

máximo la ocurrencia de

EVENTOS ADVERSOS

Controlando los Puntos Críticos en procedimientos propios del profesional

de salud.

1. Lavado de manos clínico y quirúrgico

2. Aseptización de la piel

3. Pre lavado , Limpieza de instrumental y equipos

4. Manipulación de material sucio

5. Desinfección y Esterilización 6. Limpieza de pisos, superficies y equipos

7. Manipulación de material estéril

8. Transito restringido en áreas críticas

El procesamiento actual equipos de alta tecnología y sofisticados

Fibra ópticaLáserEquipos computarizadosArtículos sensibles alCalor.Artículos sensibles a lahumedad

Regulaciones

Esterilización

Medida comprobada de prevención de IIHUniversalmente aceptadaUniversalmente practicadaEs muy frecuente Proceso realizado por personal altamente capacitado y calificadoFallas del Proceso estàn asociadas a Aspectos médico-legales

Central de Esterilización

Es el centro del hospital del cualparte la mayoría del material procesadoque se utiliza en todos los servicios del

hospital constituyendo el primer eslabónen la calidad de la atención medica.

Todos los pacientes que ingresan al hospital serán sometidos a algún tipo de procedimiento medico quirúrgico que requiere de algún grado de reprocesamiento de material a cargo de la Central de Esterilización.

Es el corazón de la actividad hospitalaria.

Misión de la Central de Esterilización

Prevención de las Infecciones Intra Hospitalarias mediante el subministro de materiales e insumos médico quirúrgicos

estériles seguros para los usuarios.

Es proveer artículos reprocesados enforma segura para la atención que

recibirá el paciente y funcionales en elpunto de uso en las instituciones de salud

El objetivo de la Central de Esterilización

Clasificación de artículos usados enla atención directa del paciente

CríticosCorresponden a artículos que se ponen en contacto con cavidades estériles del organismo o el tejido vascular.SemicríticosArtículos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosasNo críticosArtículos que solo toman contacto con piel sana o no se ponen en contacto con pacientes

Métodos de esterilizaciónMétodo Medio Opciones

Físicos Calor húmedo

autoclave a vapor saturado Calor seco pupinel

Químicos Líquido inmersión en glutaraldehído al 2% inmersión en peróxido de hidrógeno

estabilizado al 6% inmersión en ácido peracético 0,2 al 30%

Gas gas de óxido de etileno gas de formaldehído

Plasma plasma de peróxido de hidrógeno plasma de ácido peracético

Esterilizacion por calor seco

Temperatura

160° C170° C180° C

Tiempo de Exposición

120 minutos60 minutos30 minutos

Recomendaciones

AceitesVaselinaPolvosPetrolatos

Esterilización por vapor (Autoclave)

PLASMA DE H2O2

OXIDO DE ETILENO-

Acido Peracético líquido OZONO Gas de

formaldehido

Radiaciones

Rayos gamma o cobalto

Plantas de alta complejidad

Dosis pre determinada

Efecto acumulativo

No re esterilizar

Utilizada hace 40 años

Más de 250 plantas (mundo)

Esterilizador por Ozono

www.skytron.us

Esterilizador por Ozono

125L Sterilization Chamber with spacious 4.3 cu. ft. volume

The 125L Loading Carriage is multi-level and adjusts

conveniently to maximize specific load requirements

Selección de métodos deEsterilización

Depende de la naturaleza del equipo

El principio es que todo el material que

resiste las condiciones del autoclave sea

procesado en ese método

Se seleccionan otras alternativas sólo para

el material termosensible que se altere con

autoclave

Proceso de Esterilización Limpieza y Secado.

Exposición al Proceso de Esterilización

Almacenaje

Empaque

Distribución

Fallas en cualquiera de las etapas van a influir en el

resultado final

Por lo anterior, la seguridad pasa por

garantizar cada una de las

etapas del proceso.

Lavado/descontaminación

Asegurar la eliminación demateria orgánica

Productos apropiados, protocolos delavado, lavado automático

Inspección

Asegurar la eliminación demateria orgánica e integridad

Uso de lupa

Empaque

Asegurar la calidad del procesamientodurante su almacenamiento

Empaques apropiados al método de esterilización que asegurenintegridad

Procesamiento

Asegurar la eliminación demicroorganismos del artículotecnologías vigentes, uso de indicadores

Almacenamiento

Evitar la recontaminación

Lugares libres de polvo ycaracterísticas que aseguren la integridad de los empaques.

Métodos de EsterilizaciónAprobados

Se basan en tecnologías que cumplan las siguientes condiciones:

Indicadores físicos, químicos ybiológicosProcesamiento con empaqueEquipos que aseguren losparámetros del proceso en cadauno de los ciclos.

Autoclave “Gold Estándar”

El hecho que se eliminen

microorganismos en condiciones

controladas, no significa

necesariamente que se trate de

un método de esterilización

Métodos de esterilización NO APROBADOS

Luz ultravioletaPeróxido de hidrógeno fasevaporMicroondasAcido peracético fase vaporDióxido de cloroGermicidas líquidos

Esterilización flash (comométodo de esterilización derutina)

ConclusionesLa Esterilización es un componente CLAVE de los programas de prevención de IIHEl proceso de esterilización incluye cualquier actividad que pueda interferir en proveer artículos estériles al pacienteExisten distintos métodos de esterilización y su selección dependerá del tipo de artículoEl aseguramiento de la esterilización pasa por garantizar todas las etapas del proceso. Los Programas de IIH han mostrado impacto en reducir IIH.

SEGURIDAD DEL PACIENTE

La seguridad a menudo definida como permanecer libre de lesiones psicológicas, fisiológicas, constituye una necesidad humana básica que debe ser satisfecha. (Potter y Perry, 2002:1039).

Es la disminución o anulación de actos inseguros dentro del sistema de salud a través de mejores prácticas garantizando resultados óptimos

EVENTO ADVERSO

Es toda “lesión, complicación, incidente o resultado inesperado e indeseado en la salud del paciente relacionado con la atención de salud”

Evento adverso impacta a: paciente, personal e institución de salud

Fallas en la prestación de salud o en los sistemas de salud

Necesario un abordaje sistémico y sistemático

Complicaciones más frecuentes relacionadas por ejemplo con la identificación incorrecta o sitio incorrecto, complicaciones anestésicas y altos índices de infecciones.

Reto mundial de la OMS “Por la seguridad del paciente, convertir el control de la infección con la higiene de manos, como fundamento en una prioridad sanitaria en todas partes”

En En elel Perú Perú Lineamientos de política sectorial donde

un principio es “calidad de la atención como derecho ciudadano”.

2012 Política Nacional de Calidad en Salud

En el marco del Aseguramiento Universal de Salud, la calidad está implícito

El objetivo general es promover una cultura de calidad a través de

El desafío de MINSA es Fortalecer el trato digno a través de talleres

de capacitación Atención segura a través de acciones como: a. El lavado de manos b. Utilización de la lista de chequeo para las

cirugías c. Medicación segura Facilitar las condiciones para cumplir el

“Compromiso por la seguridad del paciente” .

EQUIPO DE SALUD UNIDOS POR EQUIPO DE SALUD UNIDOS POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTELA SEGURIDAD DEL PACIENTE

Universidades necesitan formar Universidades necesitan formar profesionales altamente profesionales altamente calificados con planes de calificados con planes de estudios acorde a las estudios acorde a las necesidades de salud del paísnecesidades de salud del país

AU

TO

EVALU

ACIO

N Y

ACRED

ITACIÓ

N

Entidades formadoras deben preparar profesionales de la salud que tengan una visión de su profesión

Fortalecer el pensamiento crítico y la “práctica reflexiva” (Hogston y Marjoram, 2007:370).

Universidades deben enseñar sobre seguridad del paciente basado en la evidencia científica

Seguridad del paciente es una responsabilidad profesional en el acto del cuidado humano desarrollado desde la etapa de formación

SEGURIDAD DEL

PACIENTE

NECESARIO QUE FACULTADES DE MEDICINA ASUMAN EL DESAFÍO DE LOGRAR:

ASISTENCIAL

PROYECCION

SOCIAL

INVES

TIGACIO

N

ETICA Y

VALORES

CULTURA DE CALIDADCULTURA DE CALIDAD

Seguridad del paciente: Imperativo ético

Necesario tener como base que “uno de los derechos del ser humano es la no-maleficencia”(Malangón Londoña y otros, 2008:43).

“ “ El desafio es mejorar la calidad El desafio es mejorar la calidad de atención a nuestros de atención a nuestros pacientes, minimizando la pacientes, minimizando la patología sobreagregada con las patología sobreagregada con las infecciones a través de la infecciones a través de la práctica de las medidas de práctica de las medidas de BIOSEGURIDAD”BIOSEGURIDAD”

GRACIAS PORSU ATENCION