BOLILLA 6

Post on 17-Aug-2015

217 views 2 download

description

.

Transcript of BOLILLA 6

BOLILLA XILA ASAMBLEA DEL AO XIIITiene un carcter doble, es constituyente y legislativa. Se instala formalmente el 31 de enero de 1813. Es el primero de nuestrosCnclavesconstituyentes, sussesionessedesarrollanenel consuladodes.!s. Susob"etivos#perfiladosenel $decretodeconvocatoria%& son la declaracin de la independencia y la organi'acin del nuevo estado a trav(s de una constitucin pol)tica. Sinembargo, la !samblea no logr ninguno de sus ob"etivos y termin sus d)as en una profunda crisis. Su primer decreto fue el$*ecreto de +nstalacin%, sus disposiciones son,a& -eside en la !samblea $la representacin y e"ercicio de la soberan)a de lasb& .rovincias /nidas del -)o de la .lata%0 la personificacin "ur)dica de lasc& a& ciudades componentes de las .rovincias /nidas se declara $soberana%, no reconoce autoridad o poder superior en el"uramento 1ue prestaron los diputados al incorporarse al cuerpo deliberativo en el 1ue no se 2ace mencin a la figura del$adorado 3ernando%. Estamos frente a una declaracin no formal o fctica de independencia.b& Se designa como presidente de la !samblea al diputado por Corrientes Carlos 4ar)a de !lvear y secretarios a 5alent)n6me' y a 7iplito 5ieytes.c& Se declara la inviolabilidad de la persona de los diputados.d& El poder e"ecutivo #8do Triunvirato& tiene un carcter interino, sus miembros debieron prestar "uramento de $reconocimiento% yobediencia a la !samblea como !utoridad Suprema.e& Se ordena una serie de festividades a fin de celebrar $tan interesante instalacin%. 9as condiciones para llevar adelante losob"etivos de la convocatoria de la !samblea #1ue no eran otros 1ue los de la 9ogia 9autaro y la Sociedad .atritica&, eran puesptimas. 9os disensos en el seno de la 9ogia 9autaro en cuanto a la oportunidad de declarar la independencia frustraron el primerode los grandes propsitos de su convocatoria.TENDENCIAS INTERNAS:9a eleccin de los diputados fue mayoritariamente digitado por la 9ogia 9autaro y particularmente por la fraccin ms cercana aCarlos 4ar)a de !lvear. Tenemos a los $conservadores% #compuesta por !lvear y : ms&0 los $independistas% #formada por San4art)n y sus amigos&0 a los $indecisos% o $esclavos% a los 1ue la 9ogia no daba parte. !s) 8 tendencias tomar)an cuerpo, unamayoritaria $!lvearista% y otra minoritaria $Sanmartiniana%.2)Enelcasode TucumnoCrdoba, nocre)anpropicioelmomentoparadeclararlaindependencia. 9afaccin !lvearista,privilegiar)a la pol)tica e;terior a la interior, poniendo atencin a los consensos 1ue brindaba la diplomacia britnica a trav(s de suemba"ador #9ord Strangford& ante la Corte portuguesa radicada en -)o de ombrar emba"adores y cnsules, generales, secretarios, etc.@ .resentar a los obispos y prebendas de todas las iglesias del estado.@ !dministrar rentas y e"ercer la superintendencia de las fbricas de moneda.-eglamento de la !dministracin de orte. En "unio de 181F la ciudad de 4ontevideocapitul y Carlos 4ar)a de !lvear entr triunfante en la ciudad, (ste logra 1ue su t)o lo designe inspector general del e"(rcito, paratener ba"o su mando a todas las tropas y disponer de ellas cuando lo 1uisiera. Tras estos 2ec2os, .osadas presenta su renuncia, enrealidad esa renuncia fue consecuencia directa de los acontecimientos del >orte y el disgusto generali'ado de la opinin p?blicapor la misin de elgrano y -ivadavia, enviados para postrarse ante el $deseado 3ernando% y sobre todo, la decisin adoptada porla9ogia, de1ue !lvearasumierael mando. 9a !sambleaaceptalarenunciade.osadasydesigna*irectorSupremodelas.rovincias /nidas el -)o de la .lata a Carlos 4ar)a de !lvear, 1ue se erigi un verdadero dictador, carente de autoridad y tratandode ganarla a cual1uier precio. 9a represin a la creciente oposicin no fue suficiente para 1ue !lvear se mantenga en el gobierno.!lvear decide dimitir ante la !samblea como *irector Supremo, pero pretendi conservar el mando militar. En estascircunstancias, nuevamente el Cabildo de s. !s erigido en autoridad soberana, le e;igi tambi(n la renuncia del mando militar.!lvear parte al e;ilio, tambi(n es el fin de la !samblea, disuelta por orden del Cabildo de s. !s. 3ederalismo 9a otra banda del-)o /ruguay y la revolucin Tuvo caracter)sticas distintas a la revolucin en s. !s 1ue fue esencialmente urbana, consumada porminor)aconapoyodeunidadesmilitarescomoconsecuenciadelasinvasionesyel papel del Cabildo. 9osrevolucionariosporteAos eran parte de una elite, tanto intelectual como social y econmica. En la anda =riental del -)o /ruguay, la revolucintuvo caracter)sticas 1ue implicaron la rebelin contra autoridades coloniales, $el 6rito de !sensio%, y el virrey *IElio, fue rural yde masas, con el agregado de un "efe elegido popularmente, un caudillo,