C ONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA EN BOLIVIA.

Post on 12-Jan-2015

17 views 0 download

Transcript of C ONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA EN BOLIVIA.

CONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA EN BOLIVIA

CONCENTRACION Y EXTRANJERIZACION DE LA TIERRA:

CONTEXTO INTERNACIONAL

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011)En la década del 2010

• La concentración de la tierra se ha convertido en un requisito indispensable para la modernización y crecimiento de la producción.

• Sistemas de producción altamente mecanizados y con poca mano de obra. • Altos costos de maquinaria• Mayor eficiencia

• La concentración de la tierra tiene estrecha relación con el “modelo de desarrollo agrario” y la soberanía de los Estados

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011)

• 1. La “modernización de la agricultura” y el funcionamiento del mercado de tierras. • No cuenta con un marco legal eficaz, no brinda seguridad a la

inversión; no brinda garantías inmobiliarias seguras, resulta un impedimento para tener acceso al crédito

• 2. Los efectos de la concentración de la tierra y “el modelo de desarrollo agrario”. • La concentración de tierras tiene un carácter excluyente, • obstaculiza el acceso de una parte importante de la población. • Impone un modelo de producción intensivo y agresivo con el medio

ambiente

3. La concentración de la tierra y soberanía de los Estados• La concentración de la propiedad de la tierra y su acaparamiento,

genera dificultades para que los Estados puedan ejercer la soberanía en su territorio.

Situación de tenencia de la tierra en América Latina (FAO 2011)

Denuncia situaciones como:1. El acaparamiento de tierras (land grabbing) para la

producción de alimentos destinados a otros mercados (Brasil, Argentina). • La concentración de tierra en manos de extranjeros en zonas de frontera

(Bolivia, Paraguay).

2. La relación entre la concentración de la tierra y el manejo de recursos naturales.• La concentración de la propiedad de la tierra lleva al control de recursos

naturales especialmente sensibles para los gobiernos, como son las zonas de reservas de la Biosfera (La Amazonía), recursos de agua dulce, turismo, energía, minerales y otros. Las consecuencias de grandes extensiones de monocultivos con semillas intervenidas

Resumen de Valores por País.País Nivel de

concentración: número de rubros

Presencia de inversión extranjera

Nivel de presencia en otros países

Presencia de Land Grabbing

Argentina Alta Alta Si Si Bolivia Media Alta No No Brasil Alta Alta Si Si Chile Alta Alta Si No Colombia Alta Alta Si No Ecuador Media Alta No No Paraguay Media Alta No No Perú Media Alta No No Uruguay Alta Alta Si No México Alta Alta Si No, Costa Rica Media Media Si No Guatemala Media Media Si No Nicaragua Alta Alta No No Panamá Alta Media No No Republica Dominicana

Alta Alta No No

Guyana Alta Alta No No

Concentración y extranjerización de la

tierra en Bolivia

Enero 2011

Miguel Urioste

(Fundación TIERRA)

8

Gobiernos liberales al inicio del siglo XX establecen 300 mil kilómetros2 como “Territorio de Colonias”. Guerra del Acre: Bolivia pierde un tercio de su territorio. Brasil paga dos millones de libras.

9

“Los extranjeros tendrán los mismos derechos que los bolivianos a la dotación de tierras por parte del Estado, siempre que cumplan con las disposiciones de inmigración y colonización” (Art. 77 Ley de RA 1953).

10

Entre 1953 y 1992, en Santa Cruz 402 personas naturales y jurídicas obtuvieron gratuitamente 7.7 millones de hectáreas. Esta es la base del mercado de tierras en la región.

11

Ley INRA (1996), Ley de Reconducción Comunitaria (2006) y nueva CPE (2009) prohíben dotación de tierras del Estado a extranjeros, pero permiten mercado libre de tierras.

12

Nueva CPE (2009) legaliza derecho propietario de haciendas sin límite de tamaño, tengan o no títulos saneados, siempre que cumplan la FES.

Estimula agro negocio, monocultivo de exportación.

13

14

Superficie cultivada hectáreas:

•Bolivia: 2.8 millones •Santa Cruz: 1.8 millones

15

16

Productores agropecuarios brasileros y argentinos controlan negocio de soya y derivados.

Son apreciados por productores bolivianos porque traen capital,

tecnología y conocimientos.

17

18

Fines década 1990 estaban hipotecadas en la banca 800 mil hectáreas. Se ofrecían en venta un millón de hectáreas de tierras.

19

20

21

Ciudadanos brasileros habrían comprado de bolivianos aproximadamente medio millón de hectáreas de uso agrícola. Recientemente ciudadanos argentinos, cien mil hectáreas.

La mayoría de estas tierras no tiene títulos

saneados.

22

Mayoría de estas tierras fueron compradas a mediados de los años 90 a precios muy bajos (entre 100 y 800 dólares la hectárea, según lugar y año de compra). Ahora cada hectárea, incluidas las mejoras, vale 2 mil dólares.

23

Últimos cinco años ciudadanos brasileros habrían comprado cerca de 700 mil hectáreas de tierras de uso ganadero, especialmente en regiones

de la frontera con Brasil.

24

25

Muchos bolivianos alquilan sus tierras a un valor promedio de 100 dólares la hectárea por cada cosecha.

26

Mayores concentradores de tierras son ganaderos nacionales, pero hay progresivo acaparamiento de tierras por extranjeros, especialmente brasileros y más recientemente argentinos.

Este acaparamiento comenzó con las mejores tierras agrícolas, y ahora ocurre con tierras ganaderas.

27

Estado boliviano no tiene capacidad para regular mercado de tierras. No basta el registro de transferencias de derechos del INRA.

28

29

Fuente: MDSMA. Tomado de PNUD. La Otra Frontera 2008

30

Fuente: MDSMA. Tomado de PNUD. La Otra Frontera 2008

La inauguración de carretera Santa Cruz - Puerto Suárez forzará expansión de frontera agrícola y pecuaria. Mercado de tierras en esta región será más dinámico y tendrá serios impactos ambientales.

31

Habrán conflictos de derechos entre pueblos indígenas, comunidades campesinas, productores bolivianos y extranjeros, concesiones forestales,

mineras y petroleras.

32

Hallazgos 33

1. No existe “land grabbing” pero si extranjerización de tierras.

2. Mas de un millón de hectáreas son de brasileros.

3. Extranjerización no es percibida como problema.

4. No se han saneado tierras de empresas.

5. No existe catastro que especifique nacionalidad de origen.

6. Estado no tiene capacidad para regular mercado de tierras.

7. No se cumple PLUS. Crece deterioro ambiental.

34

8. Condiciones que desalientan extranjerización son:

• Titulación territorios indígenas.• Pueblos indígenas organizados.• Lejanía a puertos marítimos.

Altos fletes.• Baja productividad

competitividad.

35

9. Condiciones que alientan extranjerización son:

• Bajo precio de la tierra.• Inexistencia de impuesto a la

tierra y a las exportaciones.• Subsidio al diesel.

36

Condiciones que alientan la extranjerización • Escasez de tierras en países

vecinos.• Debilidad regulatoria del Estado.• Liderazgo exitoso brasilero-argentino

en soya.• Normativa agraria (nueva CPE).

37