Caasos de gestión patrimonial en Madrid: distintas escalas 05pm... · •El archivo Matadero...

Post on 26-Oct-2020

2 views 0 download

Transcript of Caasos de gestión patrimonial en Madrid: distintas escalas 05pm... · •El archivo Matadero...

Caasos de gestión patrimonial en Madrid: distintas escalas

Mercedes Marín SánchezSeminario Gestión Patrimonial y Paisaje Urbano

3-4 Junio de 2015Santiago de Chile

MATADERO MADRID

1907 – 1925

Ayuntamiento de Madrid . Área de Gobierno de Las Artes, Deportes y Turismo

2007: Centro Cultural que se amplía progresivamente

Resultado: Gran repercusión y paisaje cultural de referencia para la ciudad

3 aspectos relevantes:

1.Modelo de gestión público-privado

2.Rehabilitación: experimentación arquitectónica merecedora de numerosos premios pero siempre respetuosa y reversible

3.Inserción en el Proyecto Madrid Río (2007-2011) y Revitalización del paisaje urbano

HISTORIA Y ARQUITECTURA

Obra municipal más importante de ese período

Obra de Luis Bellido, especialista nacional de esta tipología industrial:

• Funcionalidad / Racionalidad constructiva / Sencillez conceptual• A lo que añadió Decorativismo neomudéjar

• Composición funcional

Diversos usos hasta 1973: actividades mermadas y planteamiento político de saneamiento y uso sociocultural:

• Reconversión de algunos pabellones en biblioteca, centro cultural, sede del ballet nacional y la compañía nacional de danza, etc.

1996, clausura definitiva e inclusión en el Plan de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, 1997: Catalogado en el Nivel 2, Protección estructural

RECONVERSIÓN EN CENTRO CULTURAL

Proyecto de revitalización del patrimonio industrial y paisaje urbano (como otros casos en Madrid: Tabacalera)

2002, redacción del Plan Especial de intervención, adecuación arquitectónica y control urbanístico-ambiental de usos en el ámbito del Antiguo Matadero Municipal

Propósito: afianzamiento y remodelación de las diversas construcciones que forman parte del complejo / aparcamiento subterráneo / nueva fachada sobre el río

2005, modificación del Plan:Aumento hasta un 75% de la actividad cultural que podría realizarse dentro de las

instalaciones

Intervención (2005 hasta hoy):Concursos / diversos estudios de arquitectura de Madrid / numerosos premios a

cada espacio y al conjuntoExperimentación arquitectónica pero con la reversibilidad como línea maestra

Contenido cultural: gran centro de creación contemporánea multidisciplinar. Proyecto de diálogo entre todas las disciplinas artísticas

•Decisión estratégica de la ciudad que no responde a las reivindicaciones históricas como equipamiento sociocultural de los vecinos del distrito para ese espacio

GESTIÓN: COOPERACIÓN PÚBLICO – PRIVADA

PÚBLICA: Madrid Destino, empresa pública del Ayuntamiento de Madrid.1. Intermediae (2007)2. Naves del Español (2007): Teatro Español vía Madrid Destino3. Oficina de Coordinación del Matadero Madrid (2008)

•Sala de exposiciones Abierto x obras (2007)•Nave 16 (2011)•Residencias de artistas El Ranchito (2011)•El archivo Matadero (2010)•La plaza Matadero

4. Cineteca (2011)

PRIVADA: 1. Central de Diseño (2007): Fundación Diseño Madrid, promovida por la

Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD)2. Extensión AVAM (2011): Artistas Visuales Asociados de Madrid (AVAM)3. Casa del Lector (2012): Fundación Germán Sánchez Ruipérez4. Fundación Germán Sánchez Ruipérez: sede5. Factoría Cultural (2014): Asociación de apoyo al emprendimiento de las

industrias creativas y culturales.6. Nave 17 o Nave de la Música (2011): Red Bull España

Gestión

Pública

Privada

NAVE 16 Y NAVE 17 (NAVE DE LA MÚSICA)NAVES DE ESTABULACIÓN, EXPOSICIÓN Y VENTA DEL GANADO LANAR Y DE CERDA

EL RANCHITO CHILE-PUERTO RICO (27 marzo-17 mayo 2015)

CASA DEL LECTORNAVES DE DEGÜELLO DE GANADO VACUNO

NAVES DEL ESPAÑOLNAVES DE DEGÜELLO DE TERNERA, LANAR Y CERDA

CINETECA, CANTINA, CENTRAL DEL DISEÑO, AVAM, ABIERTO POR OBRAS, VESTÍBULO E INTERMEDIAE

NAVES DE OREO, COLGADEROS, SECCIÓN FRIGORÍFICA, GARAJE, RETRETE Y URINAROS

BIENAL IBEROAMERICANA DE DISEÑO 2013

DEPÓSITO DE AGUASMEMORIA Y ARCHIVO DE LAS ESPECIES VEGETALES QUE HABITAN EN EL ENTORNO

TALLER Y OFICINA DE COORDINACIÓNTALLER DE VACIADO, MODONGUERÍAS Y VACIADO DE PIELES

PLAZA CENTRAL Y CALLE MATADERO

CONCLUSIONES

Gestión Público-privadaAlternativa de gestión patrimonial para la financiación del patrimonio y la

culturaOportunidad para mantener proyectos en tiempos de crisisEjemplo de colaboración institucionalParticipación social de manera viable

Heterogeneidad y plurifuncionalidadVS

Programa rector determinado

Rehabilitación reversible y respetuosa

Revitalización del paisaje urbano

Decisión estratégica de la ciudad para crear un centro cultural innovador y con vocación internacional

TABACALERA DE LAVAPIÉS

Antigua Real Fábrica de Aguardientes (construida entre 1780 y 1792) y posterior Fábrica de Tabacos (en uso entre 1809-2000)

Desde 2010: una parte del edificio es un Centro Sociocultural Autogestionado (CSA)

Iniciativa pionera

Edificio titularidad pública, adscrito al MECD (DGBA), patrimonio histórico catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC)

9.200m2 sobre un espacio de 30.000m2

3 aspectos relevantes:1.Modelo de gestión innovador, horizontal y exitoso2.Rehabilitación: respetuosa, sostenible y participativa3.Revitalización del barrio:

Lavapiés: centro ciudad / activismo político / asociaciones y movimientos vecinales / población inmigrante /casas ocupadas

ARQUITECTURATIPOLOGÍA MANUFACTURERA CARACTERÍSTICA DEL s. XVIII

Planta rectangular de tres alturasEspacio interior en torno a tres patiosEstructura de muros de carga de ladrillo aligerados por grandes arcos de medio puntoFachada principal con tres entradas en ejes con los patiosÚltima planta es recrecimiento de 1903

Real Fábrica de Aguardientes, 1780-1792

HISTORIA DEL EDIFICIO

Fábrica de tabacos, 1890

Abandono y deterioro, desde 2000

Proyecto Sede del Centro Nacional de Artes Visuales, 2009

Cesión e inicio del Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Lavapiés, 2010

DGBA

RECONVERSIÓN EN CENTRO SOCIO-CULTURAL

2004, Informe de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid: abandono y deterioro pero sin afectar a la estabilidad estructuralPatologías principales: Humedades / suciedad / agresiones animales / vegetación

Obras de rehabilitación en 3 fases:1.DGBA: medidas básicas de seguridad y evacuación de incendios 2.CSA: adecuación y acondicionamiento de espacios y construcción de proyecto social

Asignación de 15.000eurosBajo supervisión de la DGBA

3.Apertura al público

Intervenciones:Respetuosas con la construcción históricaSostenibles desde el punto de vista económico, ecológico y socialModelo innovador

TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTEDirección General de Bellas Artes (MECD)

TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTEDirección General de Bellas Artes (MECD)

TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTEDirección General de Bellas Artes (MECD)

TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTEDirección General de Bellas Artes (MECD)

CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉSAsociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉSAsociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉSAsociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉSAsociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉSAsociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

GESTIÓN

PÚBLICA: TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTE

Gestionada por la DGBA del MECD

AUTOGESTIONADA: CSA LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Gestionada por la Asociación CSA La Tabacalera de Lavapiés

GESTIÓN PÚBLICA TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTE

Dirección General de Bellas Artes (MECD)

GESTIÓN PÚBLICA TABACALERA. PROMOCIÓN DEL ARTE

Dirección General de Bellas Artes (MECD)

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

AUTOGESTIÓNCENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE LAVAPIÉS

Asociación Cultural CSA La Tabacalera de Lavapiés

BASES DEL MODELO DE GESTIÓN CENTRO SOCIAL AUTOGESTIONADO LA TABACALERA DE

LAVAPIÉS

Autonomía para la organización y el desarrollo de las iniciativas

Corresponsabilidad de la ciudadanía para la conservación y uso social del patrimonio público

Democracia participativa, una metodología alejada de las prácticas clásicas de la gestión cultural

Fomento de prácticas culturales de bajo coste y de la cultura libre

CSA TABACALERA DE LAVAPIÉS MODELO DE GESTIÓN TRADICIONAL

Acomodo progresivo VS Rehabilitación cerrada

Procesos reversibles y polivalentes VS Espacios asignados a funciones concretas

Rehabilitación unida a la corresponsabilidad y protagonismo social

VS Rehabilitación para la puesta en valor como concepto de rentabilidad

Ciudadanos activos y responsables VS Ciudadanos espectadores

Obra menor y austera VS Obra mayor con gran inversión

Conocimiento colectivo VS Solo expertos

Autoconstrucción VS Construcción

Contextualización en su entorno VS Edificio como referente simbólico

Respeto a todas las etapas del edificio VS Selección histórica

Gestión inclusiva VS Gestión exclusiva

Administración facilitadora VS Administración promotora

CONCLUSIONES

Gestión público-ciudadanaGestión patrimonial de bajo coste para espacios culturalesEjemplo de colaboración institucional con la sociedad civilParticipación social de manera viableCorresponsabilidad y participación

Heterogeneidad y plurifuncionalidadVS

Programa rector determinado

Rehabilitación reversible y respetuosa. Mínima intervención.

Revitalización del paisaje urbano

Recuperación de la relación del edificio y su entorno, rescatando carencias y necesidades latentes y recogiendo la historia y memoria social del barrio

ANTIGUOS CUARTELES DAOIZ Y VELARDE

CUARTELES DAOIZ Y VELARDE

Hacia 1880

Desde 1981 Titularidad Municipal Convenio Ayuntamiento de Madrid – Junta Central de Acuartelamiento

Años 80 y 90, estado ruinoso. Reivindicaciones sociales: centro social y deportivo

En 2004, Reconversión de una parte en Polideportivo y Junta Municipal del Distrito

2007 a 2013: Reconversión de la nave restante en Teatro Infantil y Centro Cultural

2013: Una vez finalizada la obra, se cuestiona su viabilidad2014: Sin solución viable . Sigue el reclamo de los vecinos 2015: Continúa cerrado. Concesión gestión a MadridDestino

CONCLUSIONES

Gestión pública de la intervención• Planificación inicial no terminada• Sin participación social• Sin plan de gestión previsto

Rehabilitación transformadora del edificio original

Vocación de revitalizar la actividad cultural del distrito

Propuesta de usos fallida que ha provocado cambios e improvisaciones no resueltos adecuadamente

CONCLUSIONES FINALES

DECISIÓN ¿ESTRATÉGICA O COMPARTIDA?

REHABILITACIÓN ¿REVERSIBLE O DEFINITIVA?

GESTIÓN ¿PÚBLICA O COGESTIÓN?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ¿INICIAL O SOBREVENIDA?