Caída y auge de la planeación estratégica

Post on 24-Jun-2015

868 views 4 download

Transcript of Caída y auge de la planeación estratégica

Caída y auge de la

planeación

estratégica

Ing. Miriam J. Padilla Espinosa

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FCA-División de Estudios de Posgrado e Investigación

Agenda

Henry Mintzberg.

Planeación estratégica.

¿Cómo se hacen las estrategias?

Planeación estratégica vs

Pensamiento estratégico.

Falacias de la planeación

estratégica.

Dificultades encontradas en la PE.

Planificación, planes y

planificadores.

Henry Mintzberg

Nació en Montreal 2 de

septiembre de 1939.

Es profesor académico internacionalmente

reconocido y autor de varias publicaciones

sobre negocios y gestión.

En la actualidad, es profesor de la cátedra

Cleghorn de Estudios de Gestión en

la Universidad McGill en Canadá.

Planeación estratégica

Surge a mediados de los 60, como la mejor

forma de diseñar e implantar estrategias

que mejorarán la competitividad de cada

unidad de negocio.

Implicaba una separación entre el pensar y

el hacer.

Ha caído del pedestal dada la confusión

con el pensamiento estratégico.

Como ha sido practicada actualmente es

programación estratégica (articulación y

elaboración de estrategias o visiones que

ya existen).

¿Cómo se hacen las estrategias ?

Ideas

Experiencias duras

Datos de Invest. de mercado

Fuentes blandas

Gerente aprende de todas las fuentes

Sintetiza lo aprendido

en una visión sobre lo

que la dirección de la

empresa debe

perseguir.

Planeación vs Pensamiento

Planeación

• Es un trabajo analítico.

• Descompone un objetivo o una serie de intensiones en pasos formales y anticipar los resultados de cada uno.

Pensamiento

• Es un trabajo de síntesis.

• Resultado es una perspectiva integrada de la empresa y no una visión muy precisa o formal.

• Se requiere intuición y creatividad.

• Se realiza mediante procesos desordenados de aprendizaje.

Falacias de la Planeación

estratégica

Predicción

Separación

Formalización

Mundo se

paraliza mientras

se desarrolla el

plan y luego se

mantiene en el

curso previsto

mientras se

implanta.

* Supuestamente

la estrategia

debe estar

separada de las

operaciones.

* Los verdaderos

estrategas deben

ensuciarse las

manos.

* No deben

abstraerse de los

detalles

operativos.

* Según esta los

sistemas formales

harían mejor

trabajo que el ser

humano.

* Si bien pueden

procesar más

información no

logran

comprenderla o

sintetizarla.

Dificultades encontradas

en la PE

1. Los gerentes de

cada unidad de

negocio deben

hacerse cargo del

proceso de

estrategia.

2. Nunca lograrán hacerlo mediante

procesos formales.

Tienen autoridad para

lograr el compromiso.

Acceso a la información

blanda importante para

hacer estrategia.

Dadas las presiones de

tiempo, favorecen la

acción sobre la reflexión.

Planificadores

tienen el tiempo y

la inclinación

hacia el análisis.

Carecen de las

ventajas de los

gerentes.

Trabajan como

“analistas

blandos”, cuyo

propósito es hacer

las preguntas

adecuadas a los

gerentes, en lugar

de buscar las

respuestas

correctas.

Planificación como

programación estratégica

La planificación no puede generar estrategias, pero

basada en estrategias viables dadas, puede hacerlas

operacionales.

Elaboración

Expresar estrategias en

términos claros

Descomponer estrategias

(subestrategias, programas y planes

de acción)

Considerar los efectos que

tienen los cambios sobre

las operaciones

Planes como herramientas para

comunicar y controlar

La razón más obvia para programar una estrategia es la

coordinación (conseguir que todos los integrantes de una

organización vayan en la misma dirección).

Los planes funcionan como medios

que informan sobre las intenciones

estratégicas, tanto interna como

externamente.

Planificadores como

buscadores de estrategias

Es responsabilidad de los gerentes descubrir y poner en

uso las estrategias.

Los planificadores,

pueden ayudarlos,

examinando en

lugares que los

gerentes no visitan e

incluso en empresas

competidoras.

Planificadores como analistas

Los planificadores más efectivos pasan gran cantidad de

tiempo analizando asuntos específicos, más que en el

propio proceso de elaborar la estrategia.

Planificadores como

catalizadores

Los planificadores no sólo deben exhortar a que los

gerentes planifiquen; deben promover cualquier

comportamiento que lleve a un desempeño efectivo en situaciones dadas, y a pensar en el futuro en formas

creativas.

Deben obligarlos

a cuestionar la

sabiduría

convencional,

utilizando tácticas

como hacer

preguntas difíciles.

Tipos de planificadores

Mano derecha (Analíticos)

Mano izquierda

(Creativos)

* Se dedican a traer orden

a la organización.

* Programan y comunican

cuidadosamente.

* Se aseguran que todos los

datos sean tomados en

cuenta.

* Les gusta conseguir la

estrategia en los lugares

más extraños, y lo hacen

en forma más intuitiva

Gracias por su atención