Calaceite 8 de julio de 2015...Cruz de término Cruz de piedra, de estilo gótico, muy decorada. Se...

Post on 09-Nov-2020

0 views 0 download

Transcript of Calaceite 8 de julio de 2015...Cruz de término Cruz de piedra, de estilo gótico, muy decorada. Se...

Calaceite (Teruel)Ana González

Es un municipio de la comarca del Matarraña (Teruel). Situado en la carena de una loma que forma la divisoria de aguas entre el río del Algars y el Matarraña, en el cual

sobresalen los cerros de San Antonio, de San Cristóbal y del Castillo.

El municipio tiene el origen en la época de la dominación islámica de la península. Se cree que el topónimo de

Calaceite proviene de “Qal’ a Zeid” (Castillo de Zeid) y se formó en el entorno de una fortaleza que da

nombre a la parte alta del pueblo.

En 1132, Alfonso I de Aragón conquistó Calaceite a los árabes, quienes volvieron a

recuperarla hasta que la volvió a conquistar Ramón Berenguer IV en 1149 con la ayuda

de Bernat de Cambrils, que actuó como primer señor del lugar.

La conquista definitiva la realizó Alfonso II el Casto entre 1168 y 1169, aunque heredaron los derechos señoriales de

Bernat de Cambrils, su hijo y su yerno (Rolando de Cambrils y Dalmau de

Caselles).En 1209, los señores de Cambrils

retornaron sus derechos señoriales sobre Calaceite al rey Pedro II el Católico, el cual los otorgó al obispo de Tortosa (Corona

de Aragón).En 1271, la orden de Calatrava adquirió el dominio sobre Calaceite. La Orden, con la finalidad de atraer nuevos pobladores a la

villa, otorgó una “carta de población” en la que se concedían una serie de derechos y

privilegios y se constituía la base del futuro gobierno municipal.

En 1442, Calaceite pasó de nuevo al obispo de Tortosa,

hasta 1823.A mediados del siglo XVII, la villa inició la sublevación de

Cataluña (1640), siendo hostil a las tropas franco-catalanas

que incendiaron y saquearon el lugar. A pesar de las guerras y los saqueos, el comercio del

aceite era próspero.Durante el siglo XVIII se

produjo al guerra de Secesión y Calaceite se decantó por el bando del archiduque Carlos.

Las fuerzas de Felipe V prendieron fuego a la villa

donde murió gran parte de la población.

En 1823 se liberó y se convirtió en cabeza de partido

judicial.

El casco urbano fue declarado Conjunto Histórico Artístico el 12 de

abril de 1974.

Calle de Juan Capré

Capré nació en Calaceite en 1882 y fue uno de los pioneros de la arqueología

moderna española.En una de sus excursiones al cerro de San Antonio (Calaceite) para pintar,

descubrió un poblado íbero. En 1903 descubrió las pinturas rupestres de la

Roca de los moros (Cretas), las primeras pinturas conocidas del arte

levantino rupestre.

Aquí se encuentra la Casa-museo de Juan Cabré. En ella se

encuentra información de la vida y obra de Cabré y la cultura ibérica

del Bajo Aragón.

Los postulados estilísticos del barroco se pueden apreciar en

casas solariegas de piedra, levantadas en las calles Mayor,

Maella y Roquetas.

Iglesia parroquial de la Asunción

En el siglo XVIII Calaceite tuvo un importante desarrollo arquitectónico

que se inició con la construcción de la actual iglesia, una de las obras

barrocas más importantes de la comarca.

Se edificó sobre los restos de la iglesia gótica de Santa María del Pla (s. XIV), advocación que trajeron a Calaceite los

primeros pobladores cristianos.

Destaca la puerta principal a modo de retablo con columnas salomónicas, las

estípites (columnas o pilastras troncopiramidales invertidas que, a veces, tienen funciones de soporte)

características del Barroco y los clavos de forja de la puerta.

En 2001 fue declarado Bien de Interés Cultural.

La torre está compuesta de tres cuerpos, los dos primeros del siglo XVIII, mientras que el último, el

cuerpo de las campanas, es un añadido posterior.

Cruz de término

Cruz de piedra, de estilo gótico, muy decorada. Se encuentra sobre una

columna octogonal y basa sencilla. Es una réplica de la original del siglo XV

que se encuentra en el interior del Ayuntamiento.

En su origen estaba en la Plaza Mayor, pero en 1862 fue trasladada al lugar en el que se encuentra en la actualidad, la Plaza Nueva. Según cuenta la leyenda, la cruz se quejaba por las noches de su

destierro.

El municipio forma parte de la zona de producción de la que sobresalen

tres productos: el melocotón, el jamón y el aceite de oliva.

Portal de la villa

Entramado de soportales construidos bajouna serie de viviendas.

En la Plaza Mayor destaca el Ayuntamiento.

El edificio del Ayuntamiento es una obra de arquitectura civil

renacentista de 1609, realizada por el cantero Pedro Pizarro. Mezcla la estética con la funcionalidad. En la planta baja está situada la

lonja y la antigua cárcel; el primer piso acoge las dependencias

municipales y el Salón de Plenos con un oratorio de 1613 y en la segunda planta se abre la típica galería con arquillos de medio

punto.

Calle Mayor

En ella se encuentran numerosos edificios realizados en el siglo

XVIII. Destaca al final de la calle la

capilla-portal de la Virgen del Rosario. Esta capilla se desmontó

en 1913 y se sustituyó por una capilla adosada a la línea de edificación para favorecer la

circulación vial

La villa cuenta con un importante patrimonio

hidráulico.

Calle de Maella

Es una de las más significativas del pueblo, la más señorial por la arquitectura de sus edificios. Se

aprecian distintos estilos constructivos y de decoración: balcones de forja, portales de

piedra de sillería, escudos nobiliarios.

En el siglo XVII se la conocía como la calle de la Justicia,

probablemente porque allí se encontraba la institución

encargada de impartir justicia en la villa. El nombre actual es del siglo XIX, aunque el portal que cierra la calle siempre se había llamado “Portal de Maella”, ya

que comunicaba el camino hacia esa población.

Calaceite forma parte del territorio bilingüe de la franja. El territorio actual de la franja es una zona limítrofe con la Comunidad Autónoma de Cataluña y la Comunidad Autónoma

de Valencia, donde se habla el castellano y el catalán (además de algunos dialectos).El término “franja” es relativamente reciente. Formalmente se le ha llamado “Franja de

Aragón” o “Franja de Poniente”. También se le ha denominado “Franja Oriental”, “Marca de Poniente”, “Marcas de Aragón” o incluso “La Raya de Aragón”.