Calidad de la Educación Básica en México

Post on 23-Jun-2015

111 views 1 download

Transcript of Calidad de la Educación Básica en México

Diseño de calidad en la educación.

Lic. Melissa Sue Torres de la RivaLic. Gilberto Benigno Barrios Loya.

Lic. Carlos Guillermo Quezada Parra

Catedrática: Arq. Fabiola Aranda Chávez

Enero del 2014

Dir. General: Lic. Felipe Martínez Rizo

INTRODUCCIÓN

El resumen presentado es un refrendo del compromiso de ofrecer información confiable sobre la situación del sistema educativo mexicano.

El informe de la calidad de la educación básica en México 2005 incluye información sobre:

El contexto del sistema educativo en los aspectos demográfico, cultural, económico y socioeducativo.

Análisis de la matrícula por edad y grado.

Evolución del rendimiento de primaria y secundaria del 2000 al 2005.

La evaluación no es un fin en sí misma, cobra sentido al contribuir a la mejora de la calidad educativa.

Reitera su compromiso de hacer evaluaciones de gran calidad técnica para que los interesados cumplan mejor sus funciones.

1. El sistema educativo y su contexto.

La educación pública sigue siendo mayoría.

La migración hace que algunas entidades crezcan a ritmos elevados y otras no lo hagan.

Concentración de las localidades rurales

Veracruz ChiapasChihuahuaJaliscoTamaulipasOaxacaMichoacanResto del país

CONTEXTO SOCIOCULTURAL.

Población Indígena

OaxacaChiapasCampecheVeracruzYucatánResto del país

Pareciera que entre menor proporción de indígenas hay en una entidad, menores son las oportunidades

que se les brindan para acceder a la escuela.

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Ingreso anual en dólares

MA

S P

OB

RE

S

3500 DF

22000

NU

EV

O L

N

15000

INFLUENCIA DEL CONTEXTO SOBRE EL TIPO DE SERVICIOS EDUCATIVOS.

El numero de escuelas depende del de alumnos pero también del tamaño de los planteles.

Veracruz

20 000

México

18 000

Chiapas

16 000

Colima y BCS

1 000

Número de escuelas.

El 44. 5% de las escuelas primarias del país son multigrado.

Es evidente una diferencia abismal entre las entidades que va desde 1% en el DF hasta el 60% en Durango y SLP.

CLARA RELACIÓN ENTRE EL CONTEXTO Y EL SISTEMA EDUCATIVO.

Alto índice de desarrollo humano – menor número de localidades pequeñas.

Menor población indígena – menos primaria multigrados

2. FLUJOS ESCOLARES: ACCESO Y PERMANENCIA EN EL SISTEMA.

El avance regular o no de los alumnos, el abandono escolar y la cobertura constituyen dimensiones

de la calidad de un sistema educativo

Cobertura educativa.

Las tasas globales de cobertura no son congruentes con el desarrollo de las entidades federativas.

Ejemplo: Oaxaca, Chiapas y Guerrero con primeros lugares, consecuencia de calcular la cobertura con alumnos Extraedad.

A dos años la cobertura global de preescolar aumento 10 puntos debido al carácter obligatorio.

En varios la cifra rebasa un 100% = la cobertura total de tercero de preescolar deberia ser alcanzada.

FLUJOS ESCOLARES DE TRES A 17 AÑOS EN EL ÁMBITO NACIONAL.

Pata tener cifras mas precisas es necesario analizar los datos en forma desagregada por año de edad y por grado escolar como se muestra en la siguiente gráfica

Primaria: media de 97%Las menores proporciones se alcanzan en michoacan, campeche y colima.Con porcentaje alto estan el d.F., Tlaxcala, baja california sur y coahuila. Secundaria: media de 80%Los menores porcentajes oaxaca, michoacan, guerrero y chiapas.En el d.F el porcentaje se ac.Erca al 100% y coahuila y tlaxcala exceden el 90%

Mayores tasas de rezago en primaria y secundaria Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.Menores porcentajes son Tlaxcala, Nuevo León, Coahuila y D.F.

El porcentaje de población entre tres y cuatro años es alto en baja california, chihuahua, sonora y Tamaulipas. Las entidades con menor porcentaje Tabasco, Chiapas, el D.F., y Yucatán.

LA NO CONCLUSION DE PRIMARIA BAJO DE 29.9 % EN 1990-1991 A 10.3% EN 2004-2005. POR SU PARTE LA REPROBACIÓN DESCENDIO DE 10.1% A 5%

EN 2004-2005 LA DESERCION TUVO VALORES EXTREMOS EN MICHOACAN Y QUINTANA ROO CON 0.4% Y 0.% RESPECTIVAMENTE.

DESERCIÓN, REPROBACIÓN Y TASA DE

NO CONCLUSIÓN.

EGRESADOS Y CERTIFICADOS DE TERMINACIÓN DE ESTUDIOS.

Contraste en las cifras de egresados de primaria y secundaria con los datos sobre certificados terminación de estudios.En primaria hay una pequeña diferencia lo que es una validación de calidad de egreso de primaria.

En secundaria, la diferencia entre los datos son mayores. Hay alumnos que obtiene el certificado sin haber egresado el mismo ciclo.

3. EL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS EN

2000 Y 2005

Resultados por nivel y modalidad

2000 2005

Nivel B Nivel A

Nivel B Nivel A

Primaria

25% 23%

16% 33%

Secundaria

27% 21%

26% 24%

Niveles 2000 2005

BAJO ALTO BAJO ALTO

Primaria urbana

22/100 25/100 12/100 37/100

Primaria publica

32/100 15/100 23/100 22/100

Primaria indígena

51/100 8/100 29/100 13/100

CONAFE

35/100 12/100 36/100 14/100

Primaria privada

9/100 51/100 2/100 72/100

Diferencias por género y edad

En relación al género el desempeño de las mujeres es superior al de los hombres en lectura y en matemáticas ocurre lo contrario.

En cuanto al cambio entre 2000 y 2005, el incremento observado fue similar para hombres y mujeres.

¿Qué tan grandes son las diferencias?

Conclusiones. En busca de soluciones

El incremento de la matricula siempre es mayor al de las escuelas

Es clara la necesidad de ampliar los servicios para atender en forma cada vez más amplia la demanda.

Una oferta cracterizada por menos recursos no podrá conseguir buenos resultados con alumnos que tienen fuertes carencias.

La tarea de educar implica esfuerzos diferentes en unas escuelas y otras.

Es indispensable que las explicaciones difundidas por el INEE sean a provechadas para que cada actor oriente mejor sus tareas.

La calidad educativa sólo podrá mejorar con el esfuerzo de todos.