Cambio climático y procesos participativos. Federico Cardona

Post on 19-Jan-2017

623 views 0 download

Transcript of Cambio climático y procesos participativos. Federico Cardona

PROCESOS PARTICIPATIVOS

Federico Cardona Pons

Curso Posgrado sobre Cambio ClimáticoUniversidad Camilo José CelaMadrid 3 de Julio 2015

1. Introducción2. Niveles de procesos participativos3. La elección de los agentes implicados en un proceso participativo4. La zona costera y el cambio climático5. Ejemplos de proyectos en los que se han incluido procesos

participativos

Un poco de historia• Surgen cuando aparecen dificultades para cuantificar la repercusión

de una actuación basándose en criterios económicos, científicos o racionales• Impulsados por la Declaración de Río 1992 sobre medio ambiente y

desarrollo• Utilizados en el desarrollo de las Agendas Locales 21, que promovían

la participación local en la toma de decisiones

Federico Cardona

Qué es un proceso participativo?Un proceso por el que se informa a todos los posibles afectados por una acción o proyecto y se les da la

posibilidad de expresarse

Ventajas de un proceso participativo

Refuerza la confianza entre la organización promotora y

la comunidad. Y entre los individuos implicados.

Muestra respeto por la comunidad A mayor implicación de la comunidad mayor es la

fuerza para la intervención

Ventajas de un proceso participativo

Se da la posibilidad de poner en contacto gente que de otra

manera no lo haría

A mayor número de ideas / personas se consiguen

mejores ideas

Ayudan a evitar obstáculos

Son efectivos

Desventajas de un proceso participativo

Tiempo y esfuerzo

Desventajas de un proceso participativo

Se debe formar tanto a los miembros de la comunidad como a los técnicos responsables de la organización

Un solo individuo puede arruinar el proceso

Es difícil asegurar que se ha incluido a la gente correcta

Se requiere implicación y paciencia por parte de todos

Restricciones a un proceso participativo

Por p

arte

de

la

orga

niza

ción • Falta de tiempo

• Logísticamente inviable• Rechazo del promotor

del proyecto o acción• Falta de financiación• No se puede ofrecer

apoyo técnico

Por p

arte

de

la

com

unid

ad • La población objetivo no está interesada en participar

• Cuando una comunidad está fuertemente dividida

• Cuando se ha alcanzado un nivel de crisis

General en todos los procesos participativos

Requieren de una gran planificación Deben llevarse a cabo antes de que la acción planeada tenga lugar

Cada participante se convierte en un contribuyente importante. Cada uno tiene un papel en la toma de decisiones

Planificación de los procesos participativos

Quién se va a incluir en el proceso?

Cuándo se van a

incluir en el proceso?

Cómo se van a

incluir en el proceso?

OBJETIVOTEMA

Niveles de procesos participativos - ¿Cómo?

Información Consulta Toma conjunta de decisiones

Desarrollo de acciones conjuntas Apoyo de acciones independientes

INFORMACIÓN• Cuando la acción ya se ha decidido • El objetivo es informar a la comunidad para que sean parte de un

esfuerzo participativo a posteriori• Edición de folletos informativos, organización de reuniones

informativas, distribución de información en medios especializados (prensa, radio, TV), redes sociales, páginas web (propias o externas, especializadas o no).

INFORMACIÓN

Qué? Quién? Cuándo? Dónde? Por qué? Cómo? (who, what, when, why, where, how)

Cita

Cita

Información complementaria

Párrafo final

CONSULTA• Cuando se quieren evaluar o mejorar servicios existentes o

alternativas de proyecto• Cuando Hay diferentes opciones y se trata de elegir sobre algunas de

ellas• Cuando hay razones técnicas por las que sólo ciertos grupos de

personas pueden ser oficialmente invitadas en los procesos de planificación• Mediante encuestas, entrevistas o reuniones

OJO! SOLO SE DEBE INICIAR UN PROCESO PARTICIPATIVO SI SE VAN A TENER EN CUENTA SUS OPINIONES. DE NO SER ASÍ LA GENTE MERECE UNA EXPLICACIÓN ACERCA DE LOS QUE SE VA A HACER.

CONSULTA – Planificación de la consulta• Cuál es mi objetivo?• Cuál es la información que quiero obtener del entrevistado?• Cuánto tiempo tengo para la consulta?• De qué recursos cuento para hacerla?• Cuál es la información de la que ya dispongo antes de la consulta?• Cómo emplear la información de la que ya dispongo?

CONSULTA – Las encuestas• Tamaño de la población• Tamaño de la muestra (A mayor número de

encuestas más certeza de acertar)

• Intervalo de Confianza (+, -)• Nivel de Confianza (95%)

http://www.surveysystem.com/sscalc.htm

CONSULTA – Las encuestas

Encuestras presenciales Encuestras telefónicas Encuestras por correo

CONSULTA - Encuestas presenciales• Pros

• Anima la cooperación• Alta tasa de respuesta• Gran representatividad (se puede acceder a toda la población)• Permite obtener información sobre el entorno del entrevistado• Permite realizar encuestas más largas• Permiten obtener mejor información qualitativa

• Contras• Dificultad para acceder a todos los sitios• Influencia del encuestador sobre los encuestados• Formación de los encuestadores• Dificultad para recoger toda la información de las preguntas abiertas• Coste económico• Lentitud en la recogida de la información• Dificultad de realizar segundas visitas a lugares no contactados en el primer intento

CONSULTA - Encuestas telefónicas• Pros• Posibilidad de reintentar la encuesta• Gran dispersión muestral = Gran representatividad• Bajo coste (50% del coste de las presenciales)• Elimina barreras de determinados colectivos sociales / accesibilidad• Mayor sensación de anonimato

• Contras• Menor sinceridad en las respuestas (Sobredeclaración)• Cobertura de la red telefónica

CONSULTA – Encuestas por correo• Pros• Nula influencia del encuestador en los cuestionarios autorrellenados• El encuestador puede tomarse su tiempo en contestar y reflexionar bien la

respuesta (buena para temas sensibles)• Método más económico (50% de las encuestas telefónicas)

• Contras• Menor tasa de respuesta• Lentitud

CONSULTA – Las encuestas

https://www.limesurvey.org/en/ https://es.surveymonkey.com/

CONSULTA - Entrevistas• Permiten un rediseño a medida que se van implementando (permiten

observar las discusiones que afloran en la consulta, permiten rediseñar preguntas)

• Tipos:• Estructuradas• Semiestructuradas• No-estructuradas

CONSULTA – Entrevistas sin estructurar• Es una entrevista siempre y cuando el entrevistador y entrevistado así

lo acuerden.• El entrevistador tiene un objetivo y la orientación que darle a la

entrevista para conseguirlo.• Las preguntas suelen ser abiertas• Son buenas cuando el entrevistador tiene un gran conocimiento de la

situación planteada pero está abierto a nuevas ideas.• Lo mejor es grabarlas

CONSULTA – Entrevistas semiestructuradas• El entrevistador desarrolla un conjunto de preguntas y una guía de los diferentes temas que debe

cubrir.• Se sigue un orden pre-establecido, pero se puede salir del guión si el entrevistador lo considera

apropiado. Se establece una conversación.• Son la mejor opción cuando sólo se tendrá la opción de entrevistar a una persona una sola vez. • Se debe realizar un trabajo previo para definir los temas a tratar• Se incluyen más preguntas abiertas• El encuestador requiere formación y guía de trabajo• Permiten llevar la entrevista preparad• Ofrecen libertad al entrevistado para expresarse libremente• Ofrecen información quantitativa pero también qualitativa comparable

CONSULTA – Entrevistas estructuradas• Las preguntas se definen con anterioridad a la entrevista,

normalmente se limitan los grupos de respuestas• Se realizan las mismas preguntas a todos los entrevistados• Se mantiene el orden de las preguntas• Pocas preguntas abiertas• El encuestador no requiere de una gran formación

TOMA CONJUNTA DE DECISIONES• Cuando es importante que todo el mundo se sienta partícipe del plan• Se requieren nuevas ideas del mayor número de fuentes posibles• Se busca la aprobación de la gente que se va a ver directamente

afectada por la intervención• Existe tiempo suficiente• Existe el compromiso de ofrecer apoyo a lo largo del proceso a

quienes puedan necesitarlo

REALIZACIÓN CONJUNTA DE ACCIONES• La intervención será más efectiva que si se las decisiones se hubiesen

tomado unilateralmente• El financiador requiere del visto bueno de la comunidad• Existe el compromiso de crear un verdadero partenariado (relación

entre iguales, donde todos tienen igualdad de oportunidades de expersarse y de compartir responsabilidades)• Todo el mundo se beneficia de una acción conjunta• Uno de los objetivos de esta intervención es la eventual asunción de

liderazgo o del aprendizaje de liderazgo por parte de la población objetivo.

APOYO A INICIATIVAS INDEPENDIENTES• Hay un compromiso hacia el fortalecimiento de la sociedad• La comunidad tiene el deseo y algunas de las herramientas necesarias

para empezar a desarrollar una intervención con éxito• Hay un compromiso para proporcionar formación y apoyo cuando se

requiera• Tu organización sólo puede proporcionar apoyo o ejecutar una

intervención durante un corto periodo de tiempo

PROCESOS PARTICIPATIVOS – FOCUS GROUPS• Grupos de entre 8 y 10 personas liderados por un moderador• El moderador trabaja sobre un guión predefinido• Los participantes son libres de hablar entre ellos, esto permite que

aprendan unos de otros• Número de grupos indeterminado. El conocimiento adquirido en un

grupo se puede transmitir al otro. • Generan información qualitativa• Es un método barato y rápido de conseguir información

PROCESOS PARTICIPATIVOS – Panel de expertos

-Los expertos presentan su visión y atienden preguntas y opiniones de los asistentes

- La comunidad debe creer en los expertos

PROCESOS PARTICIPATIVOS – Análisis DAFO

PROCESOS PARTICIPATIVOS – Lluvia de ideas• Idear soluciones para un problema o mejorar las existentes• Se busca la cantidad y la originalidad• No hay idea disparatada

PROCESOS PARTICIPATIVOS – Método 3:6:5• 6 participantes con conocimiento de la problemática• En 5 minutos deben escribir 3 ideas sobre como solucionar un

problema o mejorar las soluciones existentes• A los 5 minutos se pasa la hoja al de la derecha y se reinicia el proceso • Cada uno es libre de completar las ideas recibidas o escribir ideas

nuevas

PROCESOS PARTICIPATIVOS – Phillips 6:6• 6 personas• Se presenta la problemática• Se deja un tiempo para pensar individualmente• Cada miembro del grupo tiene un minuto para expresar su opinión a

los demás• Se deja un tiempo para que el grupo discuta sobre un veredicto final

una vez cada miembro del grupo se ha expresado

PROCESOS PARTICIPATIVOS – 6 sombreros

A quién incluir en un proceso participativo?

LOS STAKEHOLDERS (agentes implicados)• Quién se ve directamente afectado por el proyecto que se está llevando a cabo?• Cuáles son los intereses de los diferentes grupos en relación a un problema?• Cómo perciben los diferentes grupos la gestión del problema que les afecta?• Que soluciones hacen valer (buenas o malas) los diferentes grupos frente al

problema?• Que responsabilidades organizativas o institucionales tienen los grupos?• Quién se debería beneficiar, o ser protegido, de la intervenciones de los

gestores?• Qué conflictos pueden tener los grupos entre ellos y qué estrategias tienen para

gestionarlos?• Qué actividades de gestión pueden satisfacer a los intereses de varios grupos.

LOS STAKEHOLDERS (agentes implicados)

Low interest & High PowerWho: Funding Agencies & Government

Representatives Influence them

High Interest & High PowerWho: Key players

Keep them involved

Low interest & Low PowerWho: Stakeholders requiring minimum effort

Monitor them

Low Power & High InterestWho: Stakeholders requiring a big effort

Keep them informed / involved

Stakeholder classification depending on their

interest and their power to implement a project

Interest in the Project

Pow

er to

impl

emen

t the

Pro

ject

Snow Ball Sampling

Stakeholder mapping• Permite visualizar los stakeholders existentes, sus específicos

atributos y sus conexiones.• Es imprescindible asegurar que la diversidad de intereses está

representada para favorecer la formación de grupos de discusión.

Social Network analysis• Clarifica las relaciones, dependencias, intereses y balances de poder

entre stakeholders.• Caracteriza redes mediante nodos (individuos, grupos de

stakeholders) y interacciones que los relacionan.

Social Network analysis

https://gephi.github.io/

A social and ecological approach to conservation planning: embedding social considerations. Natalie C Ban et al. May 2013.

Frontiers in Ecology and the Environment (2013).

COMPLEJIDAD DE LA ZONA COSTERA

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA ZONA COSTERA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

EJEMPLOS – EL PROYECTO CONFLICT• Proyecto del plan – Estudio Socioeconómico de la pesca recreativa en

Mallorca• Impacto económico de la actividad de la pesca recreativa• Impacto social y percepción de la gestión de la actividad por parte de los

usuarios

Turistas y turistas náuticos Pescadores recreativos

EJEMPLOS – EL PROYECTO CONFLICT• Los gestores fueron informados de las preferencias de gestión por

parte de una actividad• Se conoció la importancia del sector frente al sector de pesca

profesional• Hubo cambios en la nueva ley de pesca del gobierno Balear• Se contempló la actividad de pesca-turismo• Se tradujo la información acerca de la normativa de pesca a varios idiomas

EJEMPLOS – EL PROYECTO SOCIOEC

EJEMPLOS – EL PROYECTO SOCIOEC

CHOICE EXPERIMENTSEXPERT PANELS

EJEMPLOS – EL MECANISMO DE ASISTENCIA AL PLAN DE ACCIÓN DEL ATLÁNTICO

WWW.ATLANTICSTRATEGY.EU

EJEMPLOS – EL MECANISMO DE ASISTENCIA AL PLAN DE ACCIÓN DEL ATLÁNTICO

EJEMPLOS – EL MECANISMO DE ASISTENCIA AL PLAN DE ACCIÓN DEL ATLÁNTICO

Panel de ExpertosGrupos de trabajo – Análisis DAFOGrupos de trabajo – Phillips 6:6

CONCLUSIÓN

Muchas gracias por la atención!

fede.cardona@gmail.comfederico.cardona@bc3research.orgfocalpointspain@atlanticstrategy.eu