CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD Y SALUD; ZACATECAS · DESEMPEÑO ESTATAL Resumen de estados (2)...

Post on 01-May-2020

6 views 0 download

Transcript of CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD Y SALUD; ZACATECAS · DESEMPEÑO ESTATAL Resumen de estados (2)...

CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD Y SALUD; ZACATECAS

Dr. En C. Daniel Hernández Ramírez

Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas

Secretaría del Agua y Medio Ambiente

IRPMZ-SAMA

Zacatecas, Noviembre 2019

CONTENIDO

1. Antecedentes

2. ¿Qué es el Cambio Climático (CC)?

3. ¿Qué es la Biodiversidad?

4. ¿Qué es la salud humana?

5. Conocimiento de la Biodiversidad en Zacatecas

6. ¿Cómo se vinculan Salud, Biodiversidad y CC?

• Biodiversidad y Salud: Los servicios ecosistémicos

• CC y Biodiversidad

7. Comentarios finales

Posibles escenarios

• Desastres naturales

• Desabasto de alimentos y agua

• ENFERMEDADES

1. ANTECEDENTES

• En el debate sobre el cambio climático (CC) global,

• México siempre ha estado del lado correcto de la historia

• En 2010: Conferencia de las Partes de la Convención de

las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 16)

• Los Acuerdos de Cancún establecieron:

• Limitar por debajo de los dos grados centígrados el

incremento de la temperatura mundial

• Fortalecer los mecanismos de transferencia de

tecnologías y la implementación de un fondo verde.

Mitigar no

adaptar

2. ¿QUÉ ES EL CAMBIO CLIMÁTICO (CC)?

El cambio climático CC

¿Qué es el

clima?

• Combinación durante un largo periodo de tiempo:

• Temperatura

• Humedad

• Presión

• Nubosidad

• Viento

• Lluvia

• Estado del tiempo: solo es para un día y un lugar determinado

• Temperatura

• Humedad

• Presión

• Pronóstico meteorológico (TV): se refiere a cambios del tiempo y NO del clima

¿Qué es el

clima?

El cambio climático CC

La bases científicas del CC

• El clima del planeta está cambiando aceleradamente.

• Hemisferio norte: 30 años mas calurosos de los últimos 1,400 años.

• Incremento de 0.85° C., se contempla un aumento de 1.5°C a finales del siglo XXI.

• Incremento de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Incremento de GEI en la atmósfera

Incremento de GEI en la atmósfera

• 1728-1830

• Cambios

Producción

Consumo

• Automóviles

• Industria

Incremento de la quema de combustibles fósiles (gas

natural, petróleo y carbón)

Deshielo polar y en montañas altas

• Daños en los puertos marinos

• Desaparición de ciudades costeras

Incremento del nivel del mar

Huracanes y ciclones

• Ciclo hidrológico

• Disponibilidad de agua

• Consumo humano

• Actividades económicas

Alteraciones en los patrones de

lluvias

Municipios Vulnerables al CC en México

Municipios Vulnerables al CC en México

1. Fresnillo

2. Pánuco

3. El Salvador

4. Vetagrande

5. General Pánfilo Natera

6. Ojocaliente

7. Luis Moya

8. Noria de Ángeles

9. Pinos

10.Villa Hidalgo

Municipios Vulnerables al CC en México

Relación entre CC y DH

• Consenso de afectaciones a los DH como

consecuencia del CC.

• Inciden directamente en:

• Salud

• Medio Ambiente

• Alimentación

• Vivienda

• Vida digna

3. ¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

¿QUE ES LA BIODIVERSIDAD?

Concepto reciente: 1985, por el científico Walter G. Rosen

Contracción de Diversidad Biológica

En el sentido mas amplio, biodiversidad se refiere a, la gran

variedad de organismos y ecosistemas, que existen

sobre la tierra

Representa el capital natural de una región: se puede

medir riqueza en forma de recursos naturales

Capital Humano

Capital Económico

CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD

¿QUÉ CONOCEMOS DE LA BIODIVERSIDAD MUNDIAL?

¿Y EN MÉXICO HAY BIODIVERSIDAD?

Es un país con una riqueza biológica excepcional

Su diversidad biológica es enorme

Megabiodiverso

MÉXICO COMO PAÍS MEGADIVERSO

• México…

• Mantiene entre el 10 y el 12% del total mundial.

• Forma el 1.5% del territorio global.

• Cuenta con un 39.7% de endemismos promedio.

Variedad de climas

Variedad de relieve

Regiones biogeográficas

MÉXICO COMO PAÍS MEGADIVERSO

• México…

• Mantiene entre el 10 y el 12% del total mundial.

• Forma el 1.5% del territorio global.

• Cuenta con un 39.7% de endemismos promedio.

Variedad de climas

Variedad de relieve

Regiones biogeográficas

MÉXICO COMO PAÍS MEGADIVERSO

• México…

• Mantiene entre el 10 y el 12% del total mundial.

• Forma el 1.5% del territorio global.

• Cuenta con un 39.7% de endemismos promedio.

Variedad de climas

Variedad de relieve

Regiones biogeográficas

4. SALUD HUMANA

5. CONOCIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD EN ZACATECAS

ESTUDIOS DE ESTADO DE BIODIVERSIDAD EN ZACATECAS (EEBZ)

1. Los estudios de biodiversidad en cada estado:

a. Diagnósticos

b. Disciplinas biológicas y sociales

c. Biodiversidad bajo diferentes enfoques

d. Incluye el estrictamente biológico

e. Descripción de los principales grupos

Hongos

Plantas

Invertebrados

Vertebrados

f. Factores de presión y amenaza

g. Oportunidades de conservación y uso sustentable

2. Referente básico en la toma de decisiones e investigaciones científicas

3. Convenio firmado entre Gobierno del Estado y la Conabio en enero de 2011

A. Zacatecas

• Gobernador y Srio. de Gobierno

• IEMAZ

• COZCYT

B. CONABIO

• Comisionado Nacional

4. Problemática posterior a la firma

A. Fusión de CEAPA con IEMAZ… SAMA

B. Desvinculación con Zacatecas, no existe homóloga de CONABIO.

C. Coordinación regional de CONABIO extensa

D. Localizar expertos en diversos temas

E. Entrega en tiempo y forma de trabajos

ESTUDIOS DE ESTADO DE BIODIVERSIDAD EN ZACATECAS (EEBZ)

OBJETIVO DEL EEBZ

General: Nacional

Elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la

utilización sostenible de la biodiversidad y con esto cumplir acuerdos.

• Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) (1993 - a la fecha)

• Acuerdos de Aichi (2011-2020)

Particular: Zacatecas

Concretar un documento base para la planificación, la conservación y el uso

sustentable de la biodiversidad en Zacatecas, bajo un esquema de

continuidad y dinamismo.

• Entorno socio-ambiental

• Abordar aspectos económicos, sociales y ambientales

• Todos tenemos participación

Resumen de estados (1)

Estado Publicación de

Estudio

Publicación de

Estrategia Creación de COESBIO

Fecha de la última firma

de convenio marco

AGUASCALIENTES 2008 2010 2010 15-jul-06

BAJA CALIFORNIA SUR En proceso 16-ago-17

CAMPECHE 2010 2015 24-mar-08

CHIAPAS 2013 2013 29-jul-13

CHIHUAHUA 2014 2015 14-may-08

COAHUILA En edición 31-ene-13

CIUDAD DE MÉXICO 2016 En edición 27-mar-14

COLIMA 2016 30-nov-06

DURANGO 2017 23-nov-17

ESTADO DE MÉXICO 2009 En proceso 10-dic-03

DESEMPEÑO ESTATAL DEL EEBZ AL 2018

DESEMPEÑO ESTATAL

Resumen de estados (2)

Estado Publicación de Estudio Publicación de

Estrategia

Creación de

COESBIO

Fecha de la última

firma

de convenio marco

GUANAJUATO 2012 2015 31-jul-13

HIDALGO En proceso En proceso 11-may-17

JALISCO 2017 2017 28-nov-14

MICHOACÁN 2005/actualización 2007 19-jun-12

MORELOS 2006/actualización 2003 2013 21-oct-13

NAYARIT En proceso 26-nov-12

OAXACA En proceso En edición 29-jun-12

PUEBLA 2011 2013 27-mar-12

QUERÉTARO En proceso Por confirmar

QUINTANA ROO 2011 En edición 19-mar-15

SAN LUIS POTOSÍ En edición 06-abr-11

SONORA En proceso 16-may-17

TABASCO En edición En proceso 28-ago-14

TAMAULIPAS En proceso 2017 31-oct-17

VERACRUZ 2011 2013 2014 29-mar-12

YUCATÁN 2010 En edición 11-sep-13

ZACATECAS En edición 25-ene-11

AVANCE GENERAL DEL EEBZ (JUNIO 2018)

Contenido del EEBZ

Texto finalizado

(al menos tres

revisiones)

Galeras

Aprobado

para

imprimir

I Contexto físico

II Contexto socioeconómico y marco

jurídico

III Biodiversidad

IV Usos de la biodiversidad

V Factores de presión a la biodiversidad

VI Instrumentos para la conservación de

la biodiversidad

INSTITUCIONES QUE COLABORAN CON EL EEBZ

Instancias de Gobierno

1. UAZ

2. INEGI

3. SAMA

4. IRPMZ

5. INIFAP

6. CONAFOR

7. CONABIO

8. SEDUZAC

9. COZCYT

10. IRPMZ

Sector académico

11. UNAM

12. UDG

13. UACH

14. UAA

6. COMO SE VINCULAN SALUD, C.C., Y BIODIVERSIDAD?

1. Dista de ser sencillo

• Sociedad

• Ambiente

• Economía

2. Servicios ecosistémicos

3. Afectaciones a la salud humana

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

AFECTACIONES A LA SALUD DERIVADOS DEL CC

• Determinantes sociales y ambientales de la salud

• Aire limpio

• Agua potable

• Alimentos suficientes y

• Vivienda segura

• Calor extremo

• Desastres naturales y variación de la pluviosidad

• Distribución de las infecciones

¿Quiénes están en riesgo?

• Todas las poblaciones se verán afectadas.

• Los habitantes de pequeños lugares insulares

en desarrollo.

• Regiones costeras, megalópolis y regiones

montañosas y polares.

• Los niños, en particular .

• Países pobres

• Zonas con infraestructuras sanitarias

deficientes

AFECTACIONES A LA SALUD DERIVADOS DEL CC

1. Los cambios en los patrones climáticos favorecen:

• Transmisión de enfermedades infecciosas

• Malaria

• Dengue

• Cólera

• Encefalitis por garrapatas

• Virus del Nilo Occidental

3. Incremento de Alergias

4. Los patrones de precipitaciones irregulares e impredecibles,

así como las temperaturas más altas:

• Reduciendo los rendimientos de los cultivos

• Desnutrición generalizada

AFECTACIONES A LA SALUD DERIVADOS DEL CC

5. Olas de calor:

• Estrés térmico

• Agravación de insuficiencia cardíaca

• Insuficiencia renal por deshidratación.

6. Aumenta el campo de acción del mosquito del

dengue:

• Su capacidad de transmisión se ha incrementado en un

9,4% desde 1950 y el número de casos de personas con

dengue casi se ha duplicado cada década.

7. Entre 2000 y 2016:

• Desastres naturales relacionados con el clima como

huracanes, inundaciones y sequías, aumentó en un 46%.

AFECTACIONES A LA SALUD DERIVADOS DEL CC

7. COMENTARIOS FINALES

1. Escenario Caótico e incierto

2. Zacatecas se desconoce su

biodiversidad

• Especies presentes

• Distribución

• Abundancia

• Estatus de protección

• Vulnerabilidad

7. COMENTARIOS FINALES

3. La experiencia nos demuestra que es posible

orientar esfuerzos financieros, de política

pública y cooperación hacia la agenda de la

adaptación al cambio climático.

4. El reto es generalizar buenas prácticas y

acciones que se conviertan en cotidianas.

5. Tenemos a nuestra disposición la ciencia,

los datos y las herramientas

financieras para ser exitosos.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Dr. en C. Daniel Hernández Ramírez

IRPMZ-SAMA

dhernan87@hotmail.com

492 143 01 31