Canto Gregoriano

Post on 03-Jul-2015

1.716 views 0 download

Transcript of Canto Gregoriano

1- Orígenes del Canto Gregoriano.

2- Características.

3- Repertorio: Misa, Oficio divino,

Tipos de cantos.

4- Notación.

5- Neuma

6- Partituras.

7- Ejemplos.

El canto gregoriano es la música litúrgica de la

Iglesia Cristiana medieval. Según la tradición

fue Gregorio I El Magno, que vivió a finales

del S.VI y principios del S.VII, el que se

ocupó de unificar la liturgia y recopilar los

cantos utilizados en la misma.

Es el canto oficial de la Iglesia Católica.

Es música vocal sin acompañamiento instrumental.

Es canto monódico, todos cantan la misma melodía.

Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de

la Iglesia Católica.

Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio

texto.

El canto gregoriano está escrito sobre tetragramas.

Se interpreta en la liturgia.

La Misa: Existen dos grupos principales de

piezas:

Ordinario: Textos que se repiten en

todas las misas (Credo, Agnus Dei…)

Propio: Piezas que se cantan según el

tiempo litúrgico.

Introito: Canto de entrada.

Gradual: Después de las

lecturas.

Ofertorio: Acompaña a la

procesión de las ofrendas.

Comunion y Recitativos.

El Oficio Divino: Los monjes hacían una pausa en sus labores para rezar y también a determinadas horas del día.

consta de:

- El canto de salmos.

- Simples recitativos de lecturas y oraciones.

- Antífonas de invitatorio.

- Himnos.

- Responsorios.

- Antífonas cantadas antes y después de los salmos.

- Te Deum

- Cantos del Antiguo T. y el nuevo T.(Benedictus, Magníficat…)

El canto gregoriano consta también de otros tipos de

cantos:

Tropos: Textos intercalados a plegarias

oficiales.

Melodías: Adornadas con melismas muy variados.

Secuencias: Secuencia de pascua, secuencia de

difuntos….

Cantos procesionales: Procesión de Ramos, procesión

al sepulcro….

Es el conjunto de signos utilizados para

representar la altura y duración de los

sonidos.

Los primeros indicios definitivos de la

notación aparecieron como neumas.

Notación en el canto gregoriano:

Notación cuadrada.

El personaje más importante fue Guido

D’Arezzo, pues:

- Inventó el tetragrama (Sistema de 4

líneas en el que escribían las notas).

- Puso el nombre a las notas del himno San Juan.

Dos o más vocales sobre una misma nota.

De esta palabra proviene el término ``melodía

neumática´´.

Utilizaban modos y neumas.

Los neumas simples escritos en canto

gregoriano, equivaldría 2 ó 3 corcheas ligadas en

escritura normal.

Neumas simples:

Neumas compuestos: Son aquellos que se forman

por la unión de neumas simples para una sola

sílaba .Los que llevan más notas antes o después

se denominan así:

Flexus: cuando se complementan con notas

descendentes:

Resupini: cuando se complementa con notas

ascendentes:

Neumas Especiales:

Sirven para llamar la atención sobre la correcta pronunciación del texto y reciben el nombre delicuescentes o semivocales.

Los que contienen pressus es decir, coincidencia en altura de la nota final de un neuma con la nota inicial de otro.

Los que contienen quilisma; que unen dos notas

separadas por un intervalo de tercera.

La nota que antecede al quilisma se prolonga de

manera moderada y no duplica su duración.

Neumas de adorno:

El strophicus que puede aparecer de la siguientes

formas:

El oriscus; es un punctum quadratum colocado al

final de un neuma.

Bivirga y Trivirga: se forman por la unión de dos

o tres virgas respectivamente.

El Canto Gregoriano usaba tres tipos de

melodías:

Silábica: Una nota por cada sílaba.

Neumática: 2 o 3 notas por sílaba.

Melismática: Más de 3 notas por sílaba.

Cada una tenía un carácter diferente.

A cada sílaba le corresponde

una nota.

El signo que hay al principio

de cada tetragrama, es la clave

DO que se utilizaba en el

canto gregoriano antiguamente.

En este caso, a una sílaba le corresponden

2 ó 3 notas.

Se aprecian también tipos de neumas.

En este caso , a una sílaba le corresponden

más de 3 notas.

Apuntes del profesor.

Wikipedia.

Filomúsica.com

Arteguias.com

Información del párroco de Bolea.

Interletras

Grupo 3: 3ºD

Raúl Bosque: coordinador.

Marta Aguareles

Julia Aurensanz