Capacidades locales para impulsar la vinculación, la innovación y la … · 2018. 4. 23. ·...

Post on 05-Sep-2020

1 views 0 download

Transcript of Capacidades locales para impulsar la vinculación, la innovación y la … · 2018. 4. 23. ·...

Capacidades locales para impulsar la vinculación, la innovación y la

competitividad

Dr. Tomás González Estrada

CICLO DE TALLERES DE COMPETITIVIDAD TALLER 3. COMPETITIVIDAD EN MÉXICO: TERRITORIOS Y REGIONES

6 de Marzo 2013, Palacio Legislativo de San Lázaro.

¿Qué es la Rednacecyt?

La Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología, es una Asociación Civil constituida en noviembre de 1998 en la ciudad de Guanajuato por 8 organizaciones: los consejos de Coahuila, Durango, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa y Tamaulipas; y actualmente está integrada por los 32 consejos y organismos de ciencia y tecnología, existentes en el país.

http://www.rednacecyt.org

¿Qué hacen los coecyt’s? • Articulan para catalizar el desarrollo tecnológico,

la innovación y la propiedad intelectual en los Estados.

• Contribuyen a generar desarrollo regional

integral y sustentable en base a vocaciones y necesidades Estatales.

• Responsables de impulsar políticas públicas del sector CTI en las entidades federativas.

El Ciclo del valor y crecimiento

Competitividad

Vinculación Innovación

6

La Pirámide de la Competitividad

Ciudad del Conocimiento

Parques CyT

Clusters/Encadenamiento

Incubación

Emprendedurismo

•I+D •Consorcios •Lab. avanzados • Desarrollo inmobiliario

EBT, IES, CI, UVTC, OTT

•Empresas Base Tecnológica •I+D •Laboratorios •Incubadoras

Empresas, IES, CI

• Pequeñas • Medianas • Grandes

Empresas

• IES, CIs, Cámaras, etc. Incubadoras

• TSU, Lic, MSc, PhD

IES y CI

Investigadores del SNI (2012)

Investigadores del SNI (2012)

6803 1008

957 863

699 679

606 565

529 524

452 426 419 400

278 273 248 226 222 213 188 171 156 152

111 109 106 101 100 94 66 61

DF EMEX

JAL MOR

NL PUE GTO

BC VER

MICH QRO YUC SLP

SON CHIH

COAH SIN

OAX HGO BCS

CHPS TAMP

COLI ZAC

DGO TLAX AGS

CAMP TAB

QROO NAY GRO 17,805 investigadores

DF 6,803 (38%)

ENTIDADES 11,002 (62%)

Programas en PNPc (2012)

Programas en PNPc (2012)

366 109

94 88

69 64

62 58

51 48

44 44

38 38

32 31

23 22 21

15 13 13

11 10 9 8 8

6 5 5 4

2

DF NL

JAL EMEX

PUE BC

SLP VER

MICH GTO

CHIH COAH MOR YUC QRO SON SIN

HGO TAMP

AGS OAX

CHPS COLI BCS

TLAX ZAC

DGO QROO

TAB NAY GRO

CAMP

DF 366 (26%)

ENTIDADES 1045 (74%)

1,411 programas

Universidades Públicas Estatales

10 7

5 5

4 4 4 4 4 4

3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1 1

Oaxaca Estado de México

Chiapas Hidalgo

Durango Guanajuato

Puebla Sinaloa

Tamaulipas Zacatecas Coahuila

Jalisco Michoacán

Morelos Querétaro

Tabasco Baja California

Campeche Chihuahua

Distrito Federal Guerrero

Quintana Roo San Luis Potosí

Tlaxcala Yucatán

Aguascalientes Baja California Sur

Colima Nayarit

Nuevo León Sonora

Veracruz

Universidades Públicas Estatales*

DF 2 (2%)

ESTADOS 92 (98%)

94 UNIVERSIDADES

Institutos Tecnológicos - SEP

Institutos Tecnológicos - SEP

25 17 17

16 16

13 12

9 9 9

8 8 8

7 7 7 7

6 6

5 5

4 4 4

3 3 3 3

2 2 2

1

0 5 10 15 20 25

Veracruz Michoacán

Puebla Estado de México

Jalisco Guerrero

Distrito Federal Coahuila

Sonora Tabasco

Chihuahua Oaxaca

Zacatecas Durango

Guanajuato Tamaulipas

Yucatán Campeche

Hidalgo Chiapas Sinaloa

Baja California Sur Nayarit

Quintana Roo Aguascalientes Baja California San Luis Potosí

Tlaxcala Morelos

Nuevo León Querétaro

Colima

DF 12 (5%)

ESTADOS 236 (95%)

248 TECNOLOGICOS

Universidades Privadas

ITESM y Tec Milenio

Universidades Privadas

Anáhuac

Universidades Privadas

UVM

Centros de Investigación: CONACYT (SEDES Y SUBSEDES)

8 5

4 3 3 3 3 3 3 3 3

2 2 2 2 2 2 2

1 1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Distrito Federal San Luis Potosí

Chihuahua Aguascalientes

Guanajuato Jalisco

Nuevo León Querétaro

Sonora Tabasco Yucatán

Baja California Baja California Sur

Campeche Chiapas

Michoacán Quintana Roo

Veracruz Coahuila Durango

Oaxaca Puebla Sinaloa

Tamaulipas Colima

Estado de México Guerrero

Hidalgo Morelos Nayarit

Tlaxcala Zacatecas

Centros de Investigación: CONACYT

25 CENTROS + 36 SUBSEDES

DF 8

(13%) ESTADOS 53

(87%)

Centros de Investigación: UNAM

Centros de Investigación: UNAM

40 6

5 4

3 2 2 2 2

1 1 1 1 1

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Distrito Federal Morelos

Querétaro Michoacán

Veracruz Aguascalientes

Oaxaca Sonora

Yucatán Campeche

Jalisco Quintana Roo

Sinaloa Tlaxcala

Baja California Baja California Sur

Chihuahua Chiapas

Coahuila Colima

Durango Estado de México

Guerrero Guanajuato

Hidalgo Nayarit

Nuevo León Puebla

San Luis Potosí Tabasco

Tamaulipas Zacatecas

DF 40 (56%)

ESTADOS 31 (44%)

71 CENTROS

Centros de Investigación: IPN

Centros de Investigación: Cinvestav

Empresas: personas morales inscritas en el Reniecyt (2013)

Empresas: personas físicas inscritas en el Reniecyt(2013)

PARQUES CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS DEL PAÍS

Fuente: Conacyt, 2012

Parque apoyado por PEF 2012 (121.22 mdp)

ESTADO DE MEXICO •Parque Tecnológico

SINALOA Parque de Innovación y

Biotecnología Alimentaria

BAJA CALIFORNIA •Consorcio Tecnológico •Parque Científico - Tecnológico Silicon Border NUEVO LEÓN

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica

(PIIT)

BAJA CALIFORNIA SUR Parque Científico y

Tecnológico (BioHelis)

YUCATÁN Parque Científico y

Tecnológico (PCTYUC)

MICHOACÁN (2) • Parque Tecnológico Ciudad

Tres Marías • Parque Tecnológico

Agroindustrial (CIDAM)

GUANAJUATO (2) • Guanajuato Tecno Parque • Parque Tecnológico

AgrobioTeg

MORELOS Morelos I+D, Parque Científico y Tecnológico

JALISCO (4) • CD. Guzman Green IT Park • Chapala Media Park • Parque tecnológico del ITESO • PCiTEC (ITESM)

NAYARIT (2) •Ciudad del Conocimiento (C2N) •Parque de Medios Interactivos

TABASCO Tabasco

Business Center

COLIMA Tecnoparque

CLQ

HIDALGO • Parque Tecnológico

de Pachuca • Parque Tecnológico

en Tecnologías de la Información

36 Parques en total

17 Parques en los registros CONACYT financiados en algún componente por Fondos Mixtos Conacyt-Estados 2,188.3 mdp invertidos. 4 mil seiscientos millones en total con recursos Conacyt y estatales.

AGUASCALIENTES (2) • Parque Industrial

Tecnopolo Pocitos • Parque Tecnopolo

Pocitos II

SONORA •Parque de Ciencias y Tecnologías del Espacio

ZACATECAS Parque Científico y

Tecnológico

OAXACA Parque Tecnológico del Corredor Eólico

QUERÉTARO (2) •Bernardo Quintana •Parque aeroespacial

CHIHUAHUA Parque Tecnológico

Universidad Autónoma de Chihuahua

COAHUILA Las Américas IT Park

DISTRITO FEDERAL Tecnoparque Azcapotzalco

DURANGO Hi-Tech Laguna Park

TAMAULIPAS Parque Científico y

Tecnológico "Nuevo Santand

PUEBLA Parque Tecnológico de la BUAP (Tecnópolis)

Hallazgos de los Foros Estatales

“Motivación, Significado y Alcances de la Vinculación en el Marco del PEI”

La Bayh-Dole Act (1980), que permitió a las universidades patentar y proteger con diferentes figuras de propiedad intelectual los resultados de investigaciones financiadas con fondos públicos, lo que a su vez les permitió transferir y comercializar estas tecnologías con la industria.

La Economic Recovery Tax Act (1981), que ampliaba la

deducción fiscal en las empresas que realizaban investigación y desarrollo con los centros de investigación.

La National Cooperative Research Act (1984), que establece

normas antimonopolio y favorece la creación de coinversiones (join ventures) entre empresas y las instituciones académicas públicas.

Experiencias internacionales (USA)

En México, al igual que en otros países, se han intensificado las políticas e iniciativas de apoyo a la innovación empresarial, incentivando con ellas la vinculación entre empresas, instituciones de educación superior y centros de investigación a través de la creación de programas que coadyuven en este sentido.

Programa de Estimulos a la Innovación (PEI)

Figura 4.1 Distribución geográfica de proyectos apoyados por el PEI (2009 – 2012)

Figura 4.2 Número de proyectos apoyados por el PEI (2009 –2012)

Figura 4.3 Distribución geográfica de los recursos autorizados* por el PEI, (2009 – 2012)

Miles

Figura 4.4 Recursos autorizados* por el PEI (2009 – 2012)

Miles

EMPRESARIOS

No 90

(40%)

Sí 137

(60%)

Figura 5.2.1 Antecedente de vinculación previa a su participación en el PEI.

8 (3.8%)

10 (4.7%)

25 (11.7%)

36 (16.9%)

134 (62.9%)

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Poco importante

Sin importancia

Medianamente importante

Importante

Muy importante

Por tener acceso a personal especializado que no podría contratar su empresa de tiempo completo

EMPRESARIOS

Acceso a laboratorios o plantas piloto que no tiene en su empresa

10 (4.6%)

19 (8.8%)

30 (13.9%)

48 (22.2%)

109 (50.5%)

0 20 40 60 80 100 120

Poco importante

Sin importancia

Medianamente importante

Importante

Muy importante

EMPRESARIOS

Muy en desacuerdo

5 (2%)

En desacuerdo 19

(9%)

De acuerdo 91

(41%)

Muy de acuerdo

107 (48%)

¿Logró innovar gracias a la vinculación?

EMPRESARIOS

¿Volvería usted a vincularse?

EMPRESARIOS

Sí 218 99%

No 2

1%

ACADEMICOS

Sí 99

(77%)

No 29

(23%)

Antes de su participación en el PEI, ¿su institución había trabajado en vinculación con una empresa?

ACADEMICOS

Obtener acceso a información y experiencia práctica (interés en el conocimiento aplicado)

4 (3.3%)

4 (3.3%)

16 (13.3%)

17 (14.2%)

79 (65.8%)

0 20 40 60 80 100

Poco importante

Sin importancia

Medianamente importante

Importante

Muy importante

ACADEMICOS

Obtener recursos para compra de equipo

7 (5.7%)

11 (9.0%)

16 (13.1%)

26 (21.3%)

62 (50.8%)

0 10 20 30 40 50 60 70

Poco importante

Sin importancia

Medianamente importante

Importante

Muy importante

ACADEMICOS

¿Logró innovar gracias a la vinculación?

Muy de acuerdo

69 (54%)

De acuerdo 50

(39%)

En desacuerdo

7 (6%)

Muy en desacuerdo

1 (1%)

ACADEMICOS

¿Volvería usted a vincularse?

Sí 126 99%

No 1

1%

Índice Global de Competitividad y algunos componentes del Pilar de Innovación del mismo (Foro Económico Mundial).

La descentralización de la CTI: una prioridad impostergable

Modernizar la legislación con que actualmente operan las IES y los CI’s, con el fin de habilitarlos para que, sin menoscabo de sus otras importantes funciones, respondan con mayor capacidad a resolver los retos del desarrollo y contribuyan a resolver necesidades prioritarias del país a través de enfoques sustentados en CTI.

Acciones inmediatas

• Persisten importantes rezagos a nivel regional y nacional, que han dado lugar a una gran inequidad social, económica, cultural y educativa.

• Situación asimétrica de desarrollo regional, presentando generalmente centralización en IES y CI’s.

• Escasa vinculación entre IES y CI con sector empresarial/industrial/productivo.

Circunstancias actuales

Acciones inmediatas

Trabajar para cerrar las brechas y disminuir esas diferencias, tanto dentro de una misma región como en las inter-regiones; con un manejo sostenido y sustentable de los recursos naturales; propiciando una mayor movilidad de recursos humanos especializados; con nuevos modelos de articulación para la producción (clústeres, agrupamientos industriales, comerciales y de servicio); y promoviendo un mayor intercambio de información en los territorios regionales.

Bajo un marco de respeto a la soberanía estatal y a la institucionalidad territorial, es necesario impulsar la actualización de la normativa en CTI en los estados y municipios, receptores naturales de los esfuerzos de una política federal de desconcentración en esta materia, para fortalecer los mecanismos de gestión que ayuden a impulsar su propio desarrollo.

Acciones inmediatas

Generar condiciones para incubar nuevas empresas de base tecnológica y/o retener a las empresas que actualmente operan con procesos de alta tecnología; para atraer nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras y, en ambos casos, para que se fortalezca la cadena de valor local.

Acciones inmediatas

Revisión del Marco Presupuestal

• Revisión del Ramo 38 destinado a Ciencia, Tecnología e Innovación (FOMIX, FORDECyT, PEI, Becas Posgrado, S.N.I, Fondos sectoriales)

• Creación en el Ramo 38 del Fondo para el fortalecimiento de los Parques Científicos y Tecnológicos

• Creación en el Ramo 38 del Fondo para el fortalecimiento de la vinculación empresa-academia

Revisión del Marco Presupuestal

• Creación en el Ramo 33 del Fondo para el fortalecimiento de los Sistemas Estatales de Ciencia, Tecnología e Innovación

http://www.rednacecyt.org Tel. (999)9380400 y 9380451

geoveritatis@gmail.com tomas.gonzalez@yucatan.gob.mx

MUCHAS GRACIAS !!!!