Capacitación en Toxina Botulínica Modulo Técnicas Básicas. · ánterolateral del cuello, debajo...

Post on 31-Mar-2020

4 views 0 download

Transcript of Capacitación en Toxina Botulínica Modulo Técnicas Básicas. · ánterolateral del cuello, debajo...

Capacitación en

Toxina Botulínica

Modulo Técnicas Básicas.

Generalidades

Neurotoxina : toda sustancia capaz de

alterar el funcionamiento del sistema

nervioso, alejando al individuo de su

estado homeostático y poniendo en riesgo

su vida cuando esta en exceso. Las

alteraciones pueden ser a nivel fisiológico,

morfológico o manifestarse en cambios de

comportamiento.

Toxina Botulinica.

Neurotoxina elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Se trata de uno de los venenos más poderosos que existen.

Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar la función respiratoria.

La toxina botulínica es un péptido,

relativamente termolábil que está

compuesto por una cadena pesada

(cadena H ) y una liviana (cadena L )

unidas por un puente disulfuro. La cadena

ligera se asocia con un átomo de zinc

Características Químicas.

Soluble en agua.

Inodora.

Incolora.

Insípida.

Termolábil.

puede ser inactivada por medio de calor usando 85 grados centígrados al menos durante cinco minutos o al punto de ebullición durante 10 minutos.

Las diferentes cepas de Clostridium

botulinum producen siete formas

inmunológicamente distintas de

neurotoxina botulínica cuya denominación

es TbA hasta TbG. Los subtipos más

usados para aplicación médica o estética

son la toxina botulínica tipo A (TbA) y la

toxina botulínica tipo B (TbB).

Farmacocinética.

Biodisponibilidad: Inmediata y absoluta.

Unión Proteica.%

Metabolismo sistémico por proteasas

Vida media:4-6 meses

Excreción por orina.

Mecanismo de Acción.

El efecto farmacológico de la toxina

botulínica tiene lugar a nivel de la unión

neuromuscular. En esta región de

transición entre el nervio periférico y el

músculo se produce la liberación de

acetilcolina, un neurotransmisor necesario

para producir la contracción muscular.

causa la disrupción del flujo del

calcio iónico

Destrucción selectiva

e irreversible de la

proteína SNAP25 del

complejo SNARE

La toxina botulínica actúa de forma local

mediante el bloqueo de la liberación de

acetilcolina, lo que se traduce en parálisis

muscular temporal.

El efecto final es una denervación química temporal en la unión neuromuscular sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas.

Usos de la Toxina Botulinica.

Cada vez se desarrollan más aplicaciones

clínicas de la toxina botulínica, como en la

hiperhidrosis (sudoración

excesiva)idiopática o primaria y la sialorrea

(excesiva formación de saliva). En caso de la

hiperhidrosis, con la toxina botulínica se

consigue relajar la actividad de las glándulas

sudoríparas, disminuyendo así la aparición

de sudor en las zona tratadas como pueden ser las axilas, manos y pies.

Selección del Paciente.

Paciente con deseos verdaderos de

mejorar su apariencia.

Pacientes comprometidos con el

tratamiento y su continuidad.

Pacientes con ausencias de patologías

psiquiátricas. Enfermedad bipolar.

Pacientes con expectactivas reales del

tratamiento.

Indicaciones

Indicaciones

Contraindicaciones.

Embarazo.

Lactancia Materna.

Antibióticos del tipo aminoglucocidos

Enfermedades nerviosas o musculares.

Miastenia Gravis, Esclerosis Múltiple.

Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Músculos de la Mímica facial

El músculo frontal (Venter Frontalis del M. Occipitofrontalis)

forma parte del músculo del cuero cabelludo

denominado occipito frontal, constituyendo la porción anterior

de éste. Se extiende desde la aponeurosis epicraneal

a nivel del vertex craneal hasta las cejas,

posibilitando la elevación de éstas, y produciendo así una

mirada de sorpresa. De esta forma provoca las arrugas

transversales de la frente al fruncir el ceño

Musculo Frontal

El músculo corrugador de la ceja o superciliar (M.

Corrugator Supercilii) se origina en la porción nasal del

frontal y se inserta lateralmente a nivel cutáneo en la región

del tercio medio de la ceja, con una mayor o menor

extensión, ubicándose bajo el orbicular de los ojos y el

propio músculo frontal. Mediante su contracción, origina

arrugas verticales a nivel de la glabela y por encima de

ambas cejas.

Musculo Corrugador.

El músculo prócero o piramidal de la nariz (M.

Procerus) es una pequeña tira muscular que se continúa

con el músculo occípitofrontal. Se dirige desde la región

frontal central, pasando por la raíz nasal o puente nasal,

donde se inserta en la piel situada a nivel de la glabela.

Tracciona hacia abajo de la porción inferior de la ceja,

causando arrugas transversales sobre el puente nasal.

Procerus.

El músculo elevador del labio superior y

del ala nasal (M. Levator Labii

Superioris Alaeque Nasi) se inserta

cranealmente en el maxilar, dividiéndose en

dos porciones

musculares que se insertan en el cartílago

alar y en

el labio superior, elevando ambas

estructuras

El músculo depresor

del tabique nasal o mirtiforme

(M. Depressor

Septi) se origina cranealmente

en los incisivos

centrales y se inserta a

nivel del tabique nasal

cartilaginoso, provocando

mediante su contracción

un descenso del vértice nasal.

Ms depresor del tabique nasal.

Ms Cigomático Mayor.

El músculo cigomático mayor (M. Zygomaticus Major) se extiende desde el borde lateral del hueso cigomático hasta el ángulo de la boca,

traccionando súperolateralmente de él durante las

expresiones de risa o sonrisa.

El músculo depresor

del ángulo de la boca o

triangular (M. Depressor

Anguli Oris, M. Triangularis)

deprime, como su propio

nombre indica, el

ángulo oral. Las fibras posteriores

del platisma contribuyen

también a este

movimiento. Se origina a

nivel de la porción anterolateral

de la mandíbula, insertándose

en el ángulo de

la boca.

El músculo risorio

(M. Risorius) es un músculo

variable, relacionado

íntimamente con el platisma.

Se inserta en la fascia

parotídea y se dirige al

ángulo de la boca, traccionando

lateralmente de la

comisura labial al sonreír.

El músculo mental o

mentoniano (M. Mentalis)

es un pequeño músculo

que se inserta en la

mandíbula, sobre las raíces

de los incisivos inferiores

y desciende para

insertarse en la piel del

mentón. Eleva la piel de la

barbilla, como sucede por

ejemplo al expresar duda

El músculo depresor

del labio inferior (M. Depressor

Labii Inferioris)

se sitúa lateral al músculo

mental y medial y parcialmente

inferior al músculo

depresor del ángulo

de la boca, uniéndose por

arriba con el músculo depresor

del labio inferior

contralateral y el músculo

orbicular de la boca. Tracciona

del labio en sentido

inferior y discretamente

lateral, como ocurre al

mostrar impaciencia

Musculo Platysma del cuello.

Situado en la región

ánterolateral del cuello,

debajo de la piel y por encima

del esternocleidomastoideo,

es una ancha lámina

muscular cuadrilátera y muy

delgada, que se extiende

desde la parte superior del

tórax al borde inferior de la

mandíbula, se haya inmerso

en el tejido celular subcutáneo

del cuello (fascia cervical

superficial).

El conocimiento preciso de las estructuras implicadas

en la mímica facial, es uno de los pilares en los que se

basa la correcta aplicación de las técnicas complementarias

del rejuvenecimiento facial.

Protocolo de Tratamiento.

Confección de Historia Clínica.

Datos Filiatorios: Nombre, Apellido, Edad,

Sexo. Domicilio, Ocupación.

Antecedentes Médicos de importancia.

Enfermedades pre existentes. Medicación

Actual.

Antecedentes Estéticos previos.

Aplicación previa de toxina, Inyectables,

Cirugía.

Examen Clínico

Minucioso.

Detallado.

Identificación de Arrugas Dinámicas Y

Estáticas.

Identificación de discromías, rosácea, o

infecciones agudas que afecten la piel.

Virus del Herpes Activo. En mucosa oral o

región peri bucal.

Confección del Consentimiento

Informado.

Fotografías del paciente.

Almacenamiento y Preparación.

Varían de acuerdo a la toxina elegida.

La mayoría requiere el cumplimiento

estricto de la cadena de frio durante su

transporte y almacenamiento.

Debe de velarse por el cumplimiento de la

misma durante su transporte.

En la preparación debe material estéril y

descartable.

Dilución de la toxina

No existe una dilución estándar.

Debe de individualizarse cada caso en

particular.

Grandes diluciones traen mayor riesgo de

difusión inadvertida del producto y otras

complicaciones.

A mayor dilución menor duración del

efecto.

Reconstitución de la toxina.

Debe de anotarse el numero de lote y verificar ante el paciente la fecha de caducidad del producto.

Debe velarse por que el producto este completamente sellado y en buen estado antes de su preparación.

Debe de esperarse por un tiempo prudencial para la activación de la toxina. 5 min

Reconstitución de la toxina.

Una vez reconstituido el producto debe de extraerse las unidades previamente calculadas y el resto debe de guardarse en la heladera.

La duración del producto restante es variable de acuerdo a la marca comercial elegida y lasa condiciones de almacenamiento.

100u/1ml. Es lo ideal en estetica.

Dilución.

100u 1ml.

X 0,1ml

X= 10unidades.

100u 2ml

X 0,1 ml

X= 5unidades.

Aplicación de la toxina

Debe hacerse una marcación previa del

paciente.

El procedimiento debe llevarse a cabo en

un ambiente limpio y que resulte relajante

para el paciente.

Debe existir una excelente fuente de luz.

El procedimiento puede realizarse con el

paciente de pie o acostado.

Aplicación de la toxina.

El procedimiento debe ser realizado en

forma precisa y en estado de

concentración.

La técnica de la inyección varia

deacuerdo al área anatómica a tratar.

Debe considerarse el empleo de geles

anestésicos previo al procedimiento o

hielo previamente envuelto en una toalla

limpia.

Aplicación de la toxina.

Es de rigor informar al paciente que los

efectos no son inmediatos y que debe

esperar al menos 72 horas incluso 10 días

para evidenciar efectos.

Esta completamente prohibido masajear

el área tratada por 4 horas así como la

actividad física intensa o la exposición a

fuentes de calor.

Aplicación de la toxina.

Debe asegurarse que la cabeza del paciente permanezca inmóvil durante el procedimiento.

Se recomienda el uso de analgésicos vía oral 2 horas antes del procedimiento en pacientes con historia de migraña o cefaleas intensas.

Cuidados Post Aplicación.

Se Recomienda realizar una segunda evaluación post aplicación despues de 2 semanas del procedimiento.

Recordar al paciente que la practica de la medicina no es una ciencia exacta y que es de rigor acudir para evaluar el resultado.

Complicaciones Locales.

Hematomas.

Enrojecimiento Transitorio.

Cefalea de leve a moderada intensidad.

Sensación de parestesia en algunos

puntos de aplicación.

Complicaciones

Ptosis Palpebral.

Hipercontractibilidad del Musculo Frontal.

Diplopía.

Asimetría en la posición de la cola de la

ceja.

Esclerar Show.

Ausencia de efecto.

Argireline(INCI: acetyl hexapeptide-3) es un hexapéptido, es decir, una cadena de 6 aminoácidos unidos de forma sintética. Su eficacia antiarrugas es el resultado de una doble acción: por una parte, provoca una relajación muscular por un mecanismo similar al de la toxina botulínica; por otra parte, provoca la relajación de los fibroblastos y un efecto lifting. La relajación muscular se produce por inhibición del complejo SNARE pero, a diferencia de la toxina botulínica, Argireline no destruye irreversiblemente la proteína SNAP-25 del complejo, sino que modifica su conformación y compite con ella por un sitio en el complejo SNARE (fig. 4). El hexapéptido es un análogo del extremo N-terminal de la proteína SNAP-25 y por ello no destruye completamente el complejo SNARE, sino que lo desestabiliza ligeramente. Así, las vesículas sinápticas no pueden anclarse y liberar acetilcolina de manera eficiente, lo que permite una cierta neurotransmisión en equilibrio con una relajación muscular6.

Gracias