Características generales de Hongos (Cont.)

Post on 24-Jul-2015

254 views 1 download

Transcript of Características generales de Hongos (Cont.)

Características Generales de Hongos

(cont.)CARAVANTES ESTRADA, J.E.

PÉREZ MELGAREJO, J.

PRIETO PINEDA, A.

Hongos Dimórficos

Hongos que pueden presentar forma de moho o de levadura (dimorfismo).

Su forma suele depender de factores ambientales tales como;

Temperatura, así levaduriformes a 37° y filamentosos a temperatura ambiente.

Otros factores son por ejemplo la concentración de CO2. crecimiento en suero, etc.

(Giusiano, 2008)Blastomyces dermatitidis

Histoplasma capsulatum Paracoccidioides

brasilienis

Sporotrix schenkiiBlastomyces dermatitidis

Coccidioides sp.

Penicillium marmeffei

Pared Celular y Membrana

Tiene crecimiento constante.

Protege a la célula.

Le da su forma característica.

Tiene nutrición absortiva.

Está formada por capas (polímeros polisacáridos fibrilares) como la quitina y otro amorfo (la asociación de glucanos o mananos con proteínas).

Quitina: Polímero compuesto por monómeros de N-acetil-glucosamina, brinda soporte a la célula, también forma el exoesqueleto de los artrópodos.

(Negromi, 2009) Pleutotus girgola

La asociación de polisacáridos y proteínas, al ser de alto peso molecular, se comportan como interventores en los procesos de adhesión, protegen a la célula de sustancias extrañas, participan en la absorción de moléculas, trasmiten señale al citoplasma y sintetizan y remodelan los componentes de la pared.

(Negromi, 2009)

Membrana Plasmática

Se ubica debajo de la pared celular.

Trasporta sustancias de un lugar de la membrana a otro. (regulación).

Rica en sistemas enzimáticos. Por ejemplo citocromo P450.

Protección y forma.

Compuesta por fosfolípidos, carbohidratos y proteínas.

Dentro de los lípidos, el importante es el ERGOSTEROL.

Regula el pasaje de sustancias, posee permeabilidad selectiva por permeasas, y enzimas de la cadena respiratoria.

(Gerard et al, 2007)

Organelos

COMPONENTES CITOPLASMÁTICOS

Microcuerpos (vesículas)

Ribosomas

Proteosomas

Partículas de lípidos

Una red del citoesqueleto

ORGANELOS

Núcleo (generalmente son haploides)

Retículo endoplásmico

Mitocondria

Aparato de Golgi

Vesículas secretoras

Vacuolas

(Kavanagh, 2011)

(Edwards and Griffith, 2005)

Spitzenkörper – una estructura en la zona apical del hongo; es el centro de organización para el crecimiento de las hifas

(Rogers, 2011)

Patrones de Crecimiento y su Cuantificación

Los hongos no presentan un patrón de crecimiento predecible

En agar, el crecimiento inicial es indiferenciado pero llega un punto en el cual la colonia se verá diferenciada por diferencias en nutrientes disponibles

El crecimiento en condiciones heterogéneas resulta en partes del micelio que se encontraran en diferentes etapas. Algunas partes estarán en crecimiento exponencial, otras serán estáticas, y otras en declive. (University of Sydney,

2004)

Factores de Crecimiento

Temperatura

pH

Salinidad

Sustrato

Oxígeno

Humedad

(Ordaz, 2012)

Cuantificación

Del cultivo, se seleccionan las placas que contengan entre 10 y 150 colonias, se cuentan las colonias presentes y se calcula el número de hongos y levaduras por separado, calculando así las unidades formadoras de colonias por gramo o por mililitro dependiendo del estado físico de la muestra analizada.

(Camacho et al, 2009)

Hongos Filamentosos

(Larralde, 1996)

Hongos Filamentosos

No Septadas↓

Cenocíticas

Septadas

(Larralde, 1996)

Hongos Levaduriformes Las células son aisladas redondas u ovales, se reproducen por gemación mediante yemas de menor tamaño que la célula madre.

Pueden permanecer unidas y alargarse asemejando hifas y constituyendo un pseudomicelio.

(Kavanagh, 2011)

¿Preguntas?

¿Sugerencias?

¿Comentarios sarcásticos?

Bibliografía Boschke E. and Th. Bley. 2004. Growth patterns of yeast colonies depending on nutrient supply. Acta Biotechnologica, Vol. 18

(1), pp 17 – 27. Recuperado el 14 de septiembre del 2014 en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/abio.370180103/abstract

Camacho, A; M. Giles; A. Ortegón; M. Palao; B. Serrano; O. Velázquez. 2009. Técnicas para el Análisis Microbiológico de Alimentos, 2ª ed. Facultad de Química, UNAM. México.

Edwards A. and G.W. Griffith. 2005. Fungal Biology. Recuperado el 14 de septiembre del 2014 en: http://www.aber.ac.uk/fungi/fungi/studying/structure.htm

Gerard J, Berdell R, Case C. 2009. Introducción a la microbiología. 9ª ed. Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 988 p.

Giusiano G, 2008. Micología General. Editorial Cátedra de Microbiología, Parasitología e Inmunología. Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. 10 pág.

Kavanagh K. 2011. Fungi: Biology and Applications, Second Edition. United Kingdom. John Wiley & Sons, Ltd.

Larralde Corona C. P. 1996. Cinética de Crecimiento de Hongos Filamentosos. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

Negromi M. 2009. Microbiología estomatología. 2° edición. Edit. Panamericana Medica. Argentina. 556 pág.

Ordaz Hernández A. 2012. Cambios en el crecimiento microscópico hifal y del patrón de secreción de enzimas durante la adaptación térmica del hongo de pudrición blanca Fomes sp. EUM1. Universidad Autónoma Metropolitana. México, D.F.

Rogers K. 2011. Biochemistry, Cells and Life: Fungi, Algae, and Protists. New York. Britannica Educational Publishing.

University of Sydney. 2004. Growth of Hyphae & Development of Fungi. Recuperado el 14 de septiembre del 2014 en: http://bugs.bio.usyd.edu.au/learning/resources/Mycology/Growth_Dev/hyphalGrowth.shtml