Carbohidratos

Post on 24-Jul-2015

100 views 0 download

Transcript of Carbohidratos

CARBOHIDRATOS

Maholia Rosales

CARBOHIDRATOS

Compuesto orgánico que contiene carbono, hidrógeno y oxígeno en varias combinaciones. CnH2nOn

Fuente primaria de energía para células del SNC y glóbulos rojos.

Producen 4 Kcal/g.

CLASIFICACION

SIMPLES: Monosacáridos Disacáridos Oligosacáridos

COMPLEJOS: Polisacáridos Fibra dietética

Monosacáridos: No se pueden hidrolizar a una forma

más simple. Glucosa:

Principal monosacárido del cuerpo. Dextrosa

Fructosa: Se convierte en glucosa en el hígado. Miel, jarabe de maíz

MONOSACARIDOS

Galactosa: Se metaboliza a glucosa. Leche como parte de la lactosa. No se

encuentra libre.

Manosa: No se encuentra libre en los alimentos.

Ribosa: Cinco carbonos. No se encuentra libre.

Disacáridos:

Se hidrolizan para formar dos monosacáridos.

Tiene enlaces glucosídicos.

Incluye: maltosa, lactosa y sacarosa.

Disacáridos:

sacarosa lactosa

glucosa fructosa glucosa galactosa

maltosa

glucosa glucosa

Esrtructura disacáridos

LACTOSA

MALTOSA: (azúcar de malta) es producto de la hidrolización de grandes moléculas de almidón.

LACTOSA (azúcar de la leche) solo se encuentra en la leche de origen animal y sus derivados.

SUCROSA O SACAROSA: azúcar de caña y remolacha, miel, melasa, jarabe de arce.

Oligosacáridos:

De tres a diez unidades de azúcares. Se encuentran en frijoles y

legumbres. RAFINOSA:

Formado por tres monosacáridos (galactosa-glucosa-fructosa)

ESTAQUIOSA: Formado por 4 monosacáridos

(galactosa-galactosa-glucosa-fructosa)

Polisacáridos:

Combinación de más de 10 a 10,000 o más, de moléculas de glucosa y otros monosacáridos unidos por enlaces glucosídicos.

Son menos solubles y más estables que los azúcares simples.

Clasificación de los polisacáridos más importantes nutricionalmente:

Digeribles: almidón, glucógeno, dextrinas.

No digeribles (fibra): celulosa, hemicelulosa, pectina, gomas y mucílagos.

Polisacáridos digeribles

ALMIDON: Son la forma de almacén de

carbohidratos en las plantas. El cocimiento aumenta su digestibilidad. Variedad: amilosa (no ramificada) y

amilopectina (ramificada). En proporción 1:4 La amilopectina aumenta la glicemia con

más facilidad que la amilosa.

Almidón

Polisacáridos digeribles GLUCOGENO:

Cadenas ramificadas de glucosas . Forma de almacenar carbohidratos en el

hombre y los animales. Se almacena en el hígado (75 a 100 g) y

en el músculo (300 a 400 g). En el músculo se convierte en ácido

láctico antes de generar energía.

DIGESTION DE CARBOHIDRATOS:

LUGAR ENZIMA SUSTRATO PRODUCTO

BocapH neutro

α-amilasa salival

Almidón Inicia la conversión del almidón a dextrinas

DuodenopH alcalino

α-amilasa pancreática

Almidón, dextrinas

Convierte al almidón y dextrinas en maltosas

Células intestinales

Sacarasa Sacarosa Fructosa y glucosa

Células intestinales

Maltasa Maltosa Dos moléculas de glucosa

Células intestinales

Lactasa Lactosa Glucosa y galactosa

ABSORCION DE CARBOHIDRATOS:

La glucosa y galactosa requieren el transporte activo para su absorción por medio de un transportador dependiente del sodio.

La fructosa es absorbida por difusión facilidada. El proceso es más lento → diarrea osmótica.

ABSORCION DE CARBOHIDRATOS

Los monosacáridos son transportados al hígado..

El hígado: Los transforma en glucosa y los vierte al

torrente sanguíneo. Glucógeno Grasa

FUNCION DE LA GLUCOSA

Producen energía, especialmente para cerebro y eritrocitos.

Ahorra el uso de proteínas como una fuente de energía.

Previene la cetosis.

VIAS METABOLICAS:

Glucólisis: convierte la glucosa en dos moléculas de ácido pirúvico con ganancia de 2ATP y 2 NADH + H. Las células hepáticas y renales,

producen glucosa a partir de aminoácidos.

Las células hepática y musculares almacenan glucosa como glucógeno.

Ciclo de Krebs (abreviado)

Glucosa piruvato

acetil-CoA

ciclo de Krebs

C02 + ATP + H20 + Kcal

Glucogénesis

En citosol En hígado y músculo Depósito de energía a corto plazo. Regulación hormonal:

Insulina estimula la síntesis en hígado y músculo.

Glucogénesis: síntesis de glucógeno

fosfoglucomutasaGlucosa -6-P Glucosa-1-P

UDP-glucosa

glucógeno

Glucogenólisis

Degradación de glucógeno para formar glucosa.

En el citoplasma Principalmente en el hígado. Control hormonal: adrenalina

(músculo y en el hígado ) y el glucagón (sólo en hígado).

Glucogenólisis:

Glucógeno glucosa-1-P fosfoglucomutasa

glucosa-6-P

glucosa-6-fosfatasa

glucosa libre

Ciclo de Cori: músculo

Glucógeno piruvato muscular lactatodeshidrogenasa

lactacto

glucosa hígado lactatodeshidrogenasa

glucosa-6-P piruvato

Gluconeogénesis:

Formación de glucosa a partir de fuentes no hidrocarbonadas.

En ejercicio prolongado o ayuno mayor de 12 horas.

En hígado y corteza renal. Ciclo de la alanina: aminoácidos musculares. Lipólisis: glicerol

Ciclo de la alanina:

Aminoácidos alanina piruvatomúsculos oxalacetato

glucosa fructosa1,6 difosfato

glucosa-6-P fructosa-6-P

Lipólisis

Triglicéridos glicerol

Acidos grasos hígado glicerolcinasa

Cetogenesis glicerol-3-P glucosa

Glucosa-6-P fructosa-6-P

CONTROL HORMONAL:HORMONA GLANDULA ESTIMULO ACCION

INSULINA PáncreasCélulas beta

Aumento de la glucosa sanguínea

Favorece la glucólisis, glucogénesis y lipogénesis.Disminuye gluconeogénesis

GLUCAGON PáncreasCélulas alfa

Disminución de la glucosa sanguínea, estrés

Promueve la glucogenólisis y la gluconeogénesis.Inhibe lipogénesis

CONTROL HORMONAL:HORMONA GLANDULA ESTIMULO ACCION

ADRENALINA Suprarrenales Estrés, disminución de la glucosa sanguínea

Promueve la glucogenólisis en músculo y gluconeogénesis.

GLUCOCOR-TICOIDES

Corteza suprarrenal

Estrés Estimulan la gluconeogénesis.

Homeostasis de la glucosa

Postprandial: Glucosa sanguínea Ayunas (4 a 6 horas post):

glucógeno hepático Acidos grasos y glucógeno múscular.

Inanición precoz: Aminoácidos y glicerol (gluconeogénesis) AG libres → cetogénesis

FUENTES ALIMENTARIAS: La leche (5% de lactosa). Todos los alimentos vegetales

contienen carbohidratos en distintas proporciones.

Los carbohidratos complejos se encuentran principalmente en los cereales y derivados, leguminosas, tubérculos raíces.

Miel de abejas (fructosa y glucosa)

FUENTES ALIMENTARIAS

Sacarosa o azúcar.

RECOMENDACIONES DIETETICAS:

La National Academy of Sciences (NAS), ha recomienda que el 45% al 65% de la ingesta calórica diaria sea aportada por los carbohidratos para la mayoría de individuos + 300 g/día.

Además, recomienda que ≤10% del total de las calorías, sean azúcares refinados.

EXCESOS O DEFICIENCIAS:

DEFICIENCIA: Perdida de peso Uso de grasas y/o proteínas Desnutrición proteico energética

EXCESO:

Consumo de calorías vacías Caries dental Sobrepeso y obesidad Hipertrigliceridemia

EDULCORANTES:

NUTRITIVOS: Azúcar Alcoholes de azúcar: sorbitol, manitol,

xilitol.

NO NUTRITIVOS: Sacarina Ciclamato Aspartame Neotame Acesulfame K Sucralosa

TAREA: Capacidad de dulzor, límite de ingestión diario,

efectos adversos, nombres comerciales de edulcorantes no calóricos.

Haga una lista de recomendaciones para un paciente que tiene mala digestión de lactosa.

Por qué los diabéticos tipo 1 no controlados pueden desarrollar cetosis?

Por qué el consumo de etanol puede causar hipoglicemia en diabeticos?

GRACIAS…