Cardio - Respiratorio 1

Post on 24-Jun-2015

1.687 views 2 download

Transcript of Cardio - Respiratorio 1

Aparato respiratorio

El aparato respiratorio o tracto respiratorio conforma un sistema encargado de realizar el intercambio gaseoso en los animales. Su función es la obtención de oxígeno (O2) y eliminación de dióxido de carbono (CO2).

Anatomía

Compuesto por: Sistema de conducción : Laringe,

Tráquea, Bronquios, Bronquiolos.

Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares.

El espacio muerto anatómico, incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml.

Insuficiencia respiratoria

Disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO2) por debajo de 60 mmHg. a nivel del mar.

Dos tipos:

Parcial: Disminución de la PaO2 con PaCO2 normal o baja

Global: Disminución de PaO2 y aumento de PaCO2 (acidosis respiratoria)

Nariz

La nariz es una protuberancia separada por el tabique nasal. Las paredes nasales están revestidas por mucosas que

acondicionan el aire inhalado. La mucosa atrapa y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando entran por la nariz.

La nariz es el órgano del sentido del olfato. Contiene un grupo de células nerviosas con pelos microscópicos llamados cilios, sensibles a las moléculas del olor.

Hay unos 20 tipos distintos de receptores, cada uno de los cuales se encarga de una clase determinada de moléculas de olor.

Laringe

Laringe: La función principal de la laringe es la fonación. Además, permite el paso de aire hacia la traquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución.

LARINGE (Caja de la voz)

La Tráquea

La tráquea va desde la laringe a los bronquios, en un adulto la tráquea mide 10 a 11 cms.

Su diámetro es de 2 a 2,5 cm y varía con la edad, la raza y el sexo.

Esta formada por cartílagos en forma de herradura.

La Tráquea

Su función es brindar un conducto libre al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. La tráquea se divide al llegar a los pulmones quedando el lado izquierdo más pequeño que el derecho. El pulmón izquierdo posee solo 2 lóbulos mientras que el derecho posee 3 lóbulos. La tráquea tiene 20 anillos cartilaginosos que le proporcionan flexibilidad.

Bronquio

Es un conducto fibrocartilaginoso en que se bifurca la tráquea y que entra a cada pulmón.

Cada bronquio es una estructura tubular que conduce el aire desde la tráquea a los alvéolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes y de diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos. Conduce el aire a los alveolos.

Alveolo Un alveolo o alvéolo es una zona ahuecada.

Son divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

Entre los dos pulmones suman unos 750.000.000 de alvéolos cubriendo una superficie de 70 metros cuadrados.

Pulmón

Los pulmones, órgano par, con forma de cono, formados por un tejido esponjoso de color rosado grisáceo.

Los pulmones están cubiertos por una doble membrana

llamada pleura.

El pulmón derecho está dividido en tres partes, lóbulos superior, medio, inferior. El pulmón izquierdo sólo tiene dos lóbulos.

Miles de pelos diminutos o cilios, cubren las paredes de las vías respiratorias. Eliminan el polvo y las bacterias de los pulmones.

Tienen alrededor de 300 millones de alveólos, 140 m² en adultos (cancha de tenis). Su capacidad es de 4 a 6 litros y depende de la edad, peso y sexo.

Los hombres tienen 20-25 % más de capacidad pulmonar.

La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alveolos están en estrecho contacto con capilares.

En los alveolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire.

Este paso se produce por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono(difusión) entre la sangre y los alveolos

El pulmón es el órgano intercambiador de gases, la sangre permite el transporte de oxígeno a los tejidos y las mitocondrias permiten la utilización del mismo.

INSPIRACIÓN EXPIRACIÓN

                               

                       

REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN

El centro regulador de la respiración es ubicado en el bulbo raquídeo, en donde se regula inspiración y la espiración.

En la protuberancia anular se encuentra el centro neumotáxico y es el que controla el proceso de la espiración.

En la pleura se encuentran los presoceptores que son los reguladores de la presión interna en los pulmones.

CONTROL DE LA RESPIRACIÓN

También existen otros centros nerviosos que influyen en el proceso de la respiración:

La corteza cerebral. Otras zonas de la protuberancia. El nervio vago informa al centro respiratorio

del nivel de tensión de nuestros músculos inspiradores e inspiradores.

Los quimiorreceptores captan la diferencia de concentración en el plasma sanguíneo principalmente del O2 y del CO2

Principales enfermedades de la pleura:

Neumotórax: presencia de aire en cavidad pleural.

Derrame pleural: presencia de líquido en cavidad pleural

Hemotórax: presencia de sangre.

Piotórax: Presencia de pus.

Neumotórax Abierto

Aire Entra Tórax

Aire Sale

Tórax

Neumotórax Abierto

No hay gradiente de presión

Movimiento Inefectivo del Aire

Tórax Volante

Dos o mas costillas fracturadas

Contusión pulmonar

Segmento de tórax inestable, movimiento paradójico de las paredes, dolor, ventilación ineficiente

INTERCAMBIO Y TRANSPORTE DE GASES

Intercambio pulmonar de gases Intercambio celular de gases

Espirómetro

La espirometría es el estudio de función pulmonar más ampliamente utilizado y consiste en la medición, por medio del espirómetro, del aire que puede ser inhalado o exhalado.

Función y Evaluación pulmonar

VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

VOLUMENES: Volumen basal: cantidad de aire que expulsamos en una

espiración normal. Es igual a 0,5 litros de aire (500ml).

Volumen espiratorio de reserva (VER): cantidad de aire que podemos expulsar de los pulmones después de una espiración normal. Es igual a un litro.

Volumen residual: es la cantidad de aire que queda en los pulmones tras haber expulsado forzadamente todo el aire que podamos. Es igual a 1,5 litros aproximadamente.

VOLUMENES: Volumen inspiratorio de reserva (VIR): es la cantidad

de aire que podemos introducir en nuestros pulmones tras una inspiración normal. Es aproximadamente igual a tres litros.

Capacidad pulmonar total: cantidad de aire que puede caber en nuestros pulmones. Es la suma de todos los volúmenes. Es igual a 6 litros aproximadamente.

Capacidad vital: es la suma del VER, del VIR y del volumen basal. Es aproximadamente 4,5 litros y representa la cantidad de aire que podemos mover voluntariamente.

CAPACIDADES: Son las combinaciones de los volúmenes

Capacidad inspiratoria: es la suma del VIR más el volumen basal. Es igual a 3,5 litros aproximadamente.

Capacidad funcional residual: Es la suma del VER y del volumen residual. Es aproximadamente 2,5 litros.

VIA AEREA

SE ABRE LA VIA AEREA HIPEREXTENDIENDO EL CUELLO HACIA ARRIBA Y ATRÁS…

Métodos de Vía Aérea

Tracción de mandíbula - levantar barbilla

Ventilación con mascarilla/bigotera Oro-faríngea Naso-faríngea Endotraqueal Vía Aérea quirúrgica (Cricotirotomía)

Obstrucción de la lengua

Tracción de Mandíbula Levantar la Barbilla

CANULAS MAYO

Tamaño correcto

Posición incorrecta

Muy Corto

Posición correcta

Cánulas Naso-Faríngea

INTUBACION

AMBU: DISPOSITIVO MASCARA VALVULA BOLSA

100% O2 CON MASCARILLA

Naricera o Bigotera

Entrega 100% de oxígeno Flujo bajo

Hasta 5.0 Litros/min

NO SE USA EN PACIENTES TRAUMATIZADOS

Cánula nasal o bigotera

Mascarilla Facial

100% O2 + tubo largo corrugado Nebulizador Si lo empañado desaparece en la

inspiracion el aire esta entrando Puede entregar entre 10 y -12 L/m. FiO2 es variable approx .40 -.50

Mascarilla Facial con ReservorioMascarilla Facial con Reservorio

Reservorio con 100% O2

Otorga de 12-15 L/min.

Usadas en trauma

por su alto flujo.

Factores que alteran la respiración

Voluntad Posición Enfermedades Traumatismos Ejercicios Medicamentos Dolor Alimentos Emociones

Posición fowlerPosición fowler

TrendelenburgTrendelenburg

MANEJO DE LA VIA AEREA

HIPEREXTIENDA EL CUERPO HACIA ATRÁS.

OBSERVE QUE LA VIA AEREA NO ESTE OBSTRUIDA.

LIMPIE LA VIA DE: SANGRE, VOMITOS, ALIMENTOS, PLACAS DENTALES, ETC.

VERIFIQUE QUE EL PACIENTE NO RESPIRA, SINTIENDO EN LA MEJILLA LA SALIDA DE AIRE Y EN EL MOVIMIENTO DEL TORAX.

INSUFLE 1 RESPIRACION CADA 5 SEGUNDOS EN UN ADULTO Y CADA 3 SEGUNDOS EN UN NIÑO O BEBE.

RESPIRACION

LEVANTE LA BARBILLA

CUBRA CON SU BOCA, LA BOCA DEL PACIENTE CIERRE LA NARIZ CON LOS DEDOS, INSUFLE AIRE HASTA QUE EL TORAX SE EXPANDA

VERIFIQUE QUE EL AIRE INSUFLADO SALGA. ESTE ATENTO A LA RESTAURACION DE LA RESPIRACION

CUERPO EXTRAÑO EN LA VIA AEREA

Entrada de un cuerpo extraño a la tráquea o vía aérea que impide una respiración normal.

Puede haber dificultad respiratoria, ruido extraño al respirar, coloración azulada o lipotimia por falta de oxigenación.-

PRIMEROS AUXILIOS

Observar la faringe y tratar de retirar el cuerpo extraño.-

Efectúe la miniobra de Hemlich o abrazo del oso con movimientos cortos y enérgicos.-

Si la obstrucción respiratoria no cede, debe comenzar a rezar.

Si usted es el obstruido, utilice el respaldo de una silla.

Relaciones del corazón con otras estructuras de la cavidad torácica

Cayado aórtico

Punta o apex (ápex)

Pulmón

Diafragma

A.D.V.I.

V.D.

A.I.

ENDOCARDIO

MIOCARDIO

PERICARDIO SEROSO VISCERAL. EPICARDIO

PERICARDIO SEROSO PARIETAL

PERICARDIO FIBROSO

Vista interior del corazón

AortaVena Cava superior

Válvula Semilunar Pulmonar

Arterias Pulmonares

Venas pulmonares izquierdasAurícula derecha

Válvula Tricúspide

Aurícula izquierdaVálvula Semilunar

Aórtica

Ventrículo derecho

Tabique interventricular

Válvula BicúspideCuerdas tendinosas

Ventrículo izquierdo

El músculo cardiaco de la pared auricular se contrae y empuja la sangre a través de las válvulas AV a los ventrículos.

Las válvulas AV se cierran y la sangre sale de los ventrículos a través de las válvulas semilunares hacia las arterias.

SÍSTOLE AURICULAR SÍSTOLE VENTRICULAR

Tejido constituido por tres elementos diferentes eritrocitos, leucocitos y plaquetas y una sustancia líquida denominada plasma.

PLASMA: Contiene el 90 % de agua. Compuesto por: Agua , proteínas ( fibrinógeno, globulina albúmina), electrolitos (sodio, potasio, calcio, cloro ..) nutrientes, hormonas, gases y productos de desecho ( urea, ac úrico, creatinina, bilirrubina..)

CÉLULAS:- Eritrocitos, glóbulos blancos o leucocitos,

Plaquetas o trombocitos.

FUNCIONES VITALES DE LA SANGRE:

RESPIRATORIA: Transporta oxígeno y recoge anhídrido

carbónico.

INMUNITARIA : Protege al organismo con la presencia de leucocitos.

EXCRETORA: Recoge residuos y desechos para eliminarlos.

TRANSPORTE: De proteínas, grasas, hidratos, hormonas, etc.

REGULADORA: Mantiene el equilibrio de agua y sales, así

como de la temperatura corporal.

Pulso arterial:Puntos de toma del pulso

RCP BÁSICA

División de Inversiones yDesarrollo de la Red

Asistencial

Departamento Desarrollode la Red Asistencial

 

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

INSPECCION GENERAL

COMIENZA CON UNA MIRADA SIMULTANEA O GLOBAL DE LA RESPIRACION, CIRCULACION Y ESTADO NEUROLOGICO. HEMORRAGIA O GRANDES DEFORMIDADES.

CHEQUEAR RAPIDAMENTE NIVEL DE CONCIENCIA Y GLASGOW.

PREGUNTAS BASICAS.

PARA EVITAR DAÑOS IRREPARABLES EN EL CEREBRO, ES NECESARIO CONOCER EL A-B-C-D-E DEL TRAUMA.

A = VIA AEREA PERMEABLE. CON CONTROL DE COLUMNA

CERVICAL

B = RESPIRACION.

C = RESTAURAR LA CIRCULACION. D = DEFICIT NEUROLOGICOS

E= EXPOSICION Y PROTECCION DEL ENTORNO

CAUSAS DEL P.C.R.

PARO RESPIRATORIO. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. HIPOTERMIA SEVERA. SHOCK. TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DESCARGAS ELECTRICAS. HEMORRAGIAS SEVERAS. DESHIDRATACION. PATOLOGIAS PREVIAS.

SIGNOS Y SINTOMAS DE P.C.R.

ASISTOLIA. APNEA PERMANENTE.

PIEL PALIDA A VECES CIANOTICA.

PERDIDA DE CONOCIMIENTO.

MIDRIASIS (2-3 MINUTOS TOTAL SIN REACCION)

PARO CARDIO RESPIRATORIO

Y

REANIMACION CARDIO

PULMONAR

CAUSAS DEL P.C.R.

PARO RESPIRATORIO. INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO. HIPOTERMIA SEVERA. SHOCK. TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DESCARGAS ELECTRICAS. HEMORRAGIAS SEVERAS. DESHIDRATACION. PATOLOGIAS PREVIAS.

RCP BÁSICAOBJETIVOS

• Reconocer un paciente en PCR• Aprender las técnicas de RCP• Iniciar maniobras de reanimación

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Definición de PCR

Se define como paro cardio – respiratorio (PCR ), cuando una persona:

• No responde a estímulos• No respira o tiene respiración agónica• Ausencia de pulsos centrales• Se identifican claramente signos y síntomas.

RCP BÁSICA

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Abordaje del Paciente

Lesionado

Evaluar la escena del accidente por potenciales peligros a la seguridad

Evaluar el estatus de la vía aérea Mantener protección de columna

cervical

Evaluar Respuesta y pedir ayuda

¿ Está bien ?

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Pedir Ayuda

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Determinar estado de conciencia A: Abrir vía aérea B: Evaluar respiración: Si no

respira, dar 2 respiraciones boca-boca. C: Evaluar circulación: Si no tiene pulso compresiones cardíacas y ventilación asistidaPrograma Nacional de Capacitación en Urgencia

Vía Aérea

Vía aérea es la prioridad. Esencial para el éxito en la resucitación El oxígeno es fundamental

El aire debe fluir hacia adentro y afuera Oportunidad para intercambio de gases

Evaluar Vía Aérea

¿El paciente puede hablar ? ¿Está angustiado? ¿Se queja de que no puede

respirar? ¿Observa signos de compromiso

de la vía aérea?

Indicadores de Problemas de la Vía Aérea

Ruido respiratorioReflejo de nauseas “arcadas” CianosisColoración azulada de los labios y

lechos ungueales Trauma severo de cabeza, cara o

cuello

Métodos de Vía Aérea

Tracción de mandíbula - levantar barbilla Ventilación con mascarilla/bigotera Oro-faríngea Naso-faríngea Endotraqueal Vía Aérea quirúrgica (Cricotirotomía)

Girar y alinear al paciente

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

A : Permeabilizar Vía Aérea

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Sospecha o trauma evidente

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

B : Evaluar Ventilación

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Posición de seguridad

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Si no respira insuflar dos veces

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Dispositivos de barrera

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Bolsa - Ambú - Mascarilla

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

C : Determinar presencia de pulso

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE REANIMACION, MANTENGA SIEMPRE SU VIA AEREA ABIERTA HIPEREXTENDIENDO SU

CUELLO…

Tracción Mandíbular Levantar la Barbilla

MANIPULE LA VIA AEREA CON SEGURIDAD RECUERDE QUE NO CUENTA CON MUCHO TIEMPO

Cánulas Oro-Faríngeas

No está indicado si existe un reflejo de vómito

Es mejor si se usa temporalmente

NO proteje la tráquea

Ventilación Boca MáscarillaVentilación Boca Máscarilla

Ventajas

Evita el contacto directo

Permite ventilación con presión positiva

Oxigena ecuadamente si

tiene O2 conectado.

Más fácil que el AMBU

Ideal para manos pequeñas

Determinar pulso central o periférico.

Iniciar compresiones toráxicas ante la presencia de signos de falla circulatoria.

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Posición para el MCE

Hacia arriba

Hacia abajo

3 a 5 cm.

Cadera Eje mov.

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Efecto del MCE

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

COMPRESION CARDIACA

                                                                         

                                                                       

Maniobras con uno o dos operadores :

2 respiraciones 30 compresiones cardíacas 4 ciclos y evaluar pulso

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Recordar :

12 a 18 respiraciones por min.

100 compresiones por min. no interrumpir las

maniobras

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Contrapulsación abdominal o Contrapulsación abdominal o compresión abdominal interpuesta compresión abdominal interpuesta

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

Cardio compresor Compresión-descompresión activa

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia

SOBREVIDA SEGÚN COMIENZO DE LA RCP.

Inicio de la RCP Sobrevida

0 a 4 min. 43%

6 a 8 min. 10%

8 a 12 min. 6%

>12 min. 0%

Programa Nacional de Capacitación en Urgencia